Quantcast
Channel: ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?
Viewing all 307 articles
Browse latest View live

¿Qué consecuencias tiene orientar "en modo borrador"?

$
0
0
El pasado miércoles, desde la comunidad OrienTapas, varios orientadores y orientadoras de diferentes puntos de España hicimos una videoconferencia informal sobre algo que nos preocupa cada vez que hay un cambio educativo: la demora en la publicación del desarrollo curricular en cada comunidad autónoma. Con la introducción progresiva de la LOMCE, podemos decir que llevamos dos cursos "orientando en modo borrador". A estas alturas, la mayoría de comunidades autónomas aún no han publicado los decretos con el currículo de Secundaria y Bachillerato, ...  así que sólo contamos con borradores sin confirmar.

BORRAR - Adaptación de Picto ARASAAC
Orientar supone acompañar en un proceso, en un camino en el que cada alumno y alumna toma sus propias decisiones y supera obstáculos y dificultades. Si ya es de por sí complejo el desarrollo de la madurez vocacional, construir tu propio proyecto de vida, que muchos itinerarios educativos no estén aún decididos de forma oficial o que dependan de quién gobierna o gobernará en cada comunidad autónoma, introduce aún más obstáculos imprevisibles.

Quienes nos dedicamos a la orientación educativa estamos obligados a estar constantemente al día para que, cuando nos consulten nuestros alumnos, familias y profesores, podamos explicarles los cambios ya confirmados y los que están aún en borrador y, por tanto, son susceptibles de nuevas modificaciones. Nos toca aplicar la máxima seriedad profesional para no contribuir a la desorientación generada por las novedades que aparecen en los medios y tener en cuenta el calendario y plazos de aplicación.

No nos parece razonable, por ejemplo, que los alumnos de 4º de ESO que decidan hacer Bachillerato sigan en la mayoría de lugares sin tener un currículo definitivo de las materias que cursarán y que la prueba a la que se enfrentarán tras el segundo año sea de momento también un borrador ... aún por aprobar.
"La imposibilidad de que los alumnos, familias y profesorado tengan la información veraz sobre una nueva ley educativa hace que no se pueda desarrollar todo el proceso de orientación académica y profesional. Falta información, sobran rumores. No cualquier información, matices o detalles, en absoluto. Hablamos de información esencial para tomar decisiones: currículo, optativas, promoción, itinerarios…" (Víctor Cuevas, 1-5-2015)

Este es un blog de preguntas y Claudio Castilla recoge en el suyo varias de las que muchos orientadores y orientadoras nos hacemos a estas alturas por falta de documentos oficiales:
"¿Qué materias tendré el próximo curso? ¿Qué salidas tendré después de estos estudios? ¿Puedo entrar en algún programa de refuerzo? ¿Qué papeles hay que firmar? ¿Cuál será el plazo? ¿Necesitaré el consejo orientador? ¿Cómo pasaré del Grado Medio al Superior? ¿Qué materias tendrá el nuevo Bachillerato de Artes? ¿Cómo será la prueba final de ESO y Bachillerato? ¿Qué contenidos tiene Anatomía Aplicada de Bachillerato? ¿Puedo estudiar Biología-Geología y Dibujo Técnico a la vez? ¿Cómo hacer un Bachillerato musical? ¿Qué puedo estudiar después de cursar un Ciclo de Grado Superior?"(C. Castilla, 30-4-2015)
Demasiadas preguntas cuando los orientadores y orientadoras deberíamos poder ofrecer más respuestas. La orientación no puede convertirse en un juego de televisión similar al clásico "Un, dos, tres" en el que, a mitad de nuestro asesoramiento, paremos y sonriamos para decir: "Y hasta aquí puedo leer". 

No paramos de oír que los estudiantes deben tomarse en serio estudiar. Del mismo modo, los orientadores queremos orientar también con seriedad, con profesionalidad, sin especular ... Tanta "rumorología" e inquietudes no ayudan demasiado.

Y tú, ¿qué opinas? ¿Qué dificultades y consecuencias tiene orientar en modo borrador? Puedes añadir un comentario o participar en el debate abierto en LinkedIn, Twitter, Facebook, YouTube o Google+.


PD: Gracias a quienes participaron en el debate online mencionado más arriba. La mayor parte de esta breve entrada son apuntes mentales que fui tomando a partir de lo que comentaron en directo los orientadores Claudio Castilla desde Lorca (Murcia), Víctor Cuevas desde Madrid, Mónica Diz desde Coruña, Miguel Ángel Valverde desde La Línea de la Concepción (Cádiz) y Mábel Villaescusa desde Valencia.

Enlaces relacionados:

¿Debemos mantener abierto el debate sobre lo que ocurre en las aulas? Reflexiones después del homicidio de Abel Martínez, profesor

$
0
0
Hace ya casi dos semanas que Abel Martínez Oliva murió apuñalado por un alumno de 13 años con un brote psicótico. Durante estas semanas he leído y recogido bastantes enlaces que, entre la marabunta de sensacionalismo en los medios, ponían un poco de sensatez a lo sucedido. No he publicado esta entrada antes porque, como nos recordaba Miguel Ángel Santos Guerra, lo que me interesaba era el después.
"Ahora –y solo ahora, cuando el cadáver del profesor todavía no se ha enfriado- se abre un debate apasionado sobre el quehacer de la escuela y de la familia en la educación. Pero no antes. Pero no después. Todo volverá a la normalidad." (M. Á. Santos Guerra, 25-4-2015)
Quiero recordar ante todo en esta entrada a Abel, a su familia, a las cuatro personas heridas y a toda la comunidad educativa del instituto de Barcelona.

Aprovecho este espacio para conservar algunas de las reflexiones publicadas en blogs y redes y que deberíamos tener en cuenta para, pasado el boom mediático, no olvidar.


Sobre Abel Martínez, profesor:
  • "Muy pocos se han acordado de un hombre joven, que sólo llevaba diez días en el Instituto Joan Fuster de Barcelona. Se llamaba Abel Martínez, tenía 36 años, era profesor interino, encadenando sustituciones desde hacía años y le gustaban los cómics y el Barça." (Xosé M. Castro, orientador)
  • "Soy profesor de secundaria. Siento vergüenza hoy, de ser también psicólogo y periodista, pues ambas instituciones profesionales han demostrado su incapacidad de afrontar lo sucedido, echando tierra y pasando de puntillas sobre el suceso. Siento profunda vergüenza ante la gestión de todo esto. Abel, no te conocía, pero eras un compañero de peregrinaje. Yo también interino, dando vueltas por Catalunya." (Jordi Borràs, profesor)
  • "Un profesor enseña, educa, hace de enfermero, padre, psicólogo y a veces es un héroe. ¡Va por ti compañero! #YoSoyAbel" (Vicky Martín Rubio, profesora)
  • "Un alumno mata a un profesor. Los medios hablan del alumno, su familia, sus compañeros.  ¿Tan poco merecemos que no hablan del profesor muerto? En la radio no han nombrado ni al profesor. Todo es buscar explicación al hecho y nada de mostrar condolencias con los profesores. Se llamaba Abel Martinez y era profesor de Historia en Barcelona" (Víctor Cuevas, orientador)
  • "Sí, mi compañero tenía nombre y apellidos. Y, aún más, toda una vida por delante. Una vida maravillosa que nadie tenía derecho a truncar y que, por desgracia, no va a poder vivir. No me importan las causas ni las justificaciones que algunos dan del hecho. Tampoco me importa un bledo las opiniones de los tertulianos acerca del asesino, ni siquiera la familia del mismo. Lo único que me importa es mi compañero. Un compañero que ha muerto asesinado." (Jordi Martí, profesor)

Carta al director de Luis Azcárate, también profesor, publicada en El Mundo

  • "Mis condolencias y profundo respeto a familiares, allegados y comunidad educativa. Un abrazo bien fuerte a todos." (Ramón Paraíso, profesor)
  • "Soy amigo de Abel, de su grupo de toda la vida. Nos deja una huella muy profunda y sólo la esperanza de que su valentía impulse un cambio nos puede aliviar algo el dolor. Nuestro héroe particular se ha convertido en el héroe de todos pero siempre lo fue ..." (Óscar, amigo de Abel)

Sobre lo ocurrido y la escuela:
  • "Denuncio el cicatero e incomprensible tratamiento que medios y administración han dado a la muerte del profesor Abel Martínez." (Fernando Navarro, orientador)
  • "Fuera del brote que tuvo, el alumno era una persona fantástica" (David Jurado, profesor del IES Joan Fuster)
  • "Los alumnos del instituto estarán al principio en un estado de shock, en una nube, como mecanismo de defensa para soportar el sufrimiento. A partir de los siguientes días, debería volverse a la rutina dando pequeños pasos, dando prioridad a la descarga emocional. Son momentos de pocos discursos, de pocas interpretaciones; son momentos del abrazo, de "estoy contigo". Desde el punto de vista social, debemos transmitir la idea de que lo sucedido ha sido algo excepcional." (José Antonio Luengo, psicólogo educativo)
  • "Ayudamos a profesores y alumnos a construir la información y ver entre todos lo que les había pasado. Delante de un hecho como este, todo el mundo se siente culpable y busca en los días anteriores alguna manifestación, algún síntoma, algo que se le haya escapado, para entender qué ha sucedido, pero debemos asumir que no tenemos capacidad de control sobre todo" (Isabel Ferrer, psicóloga y Jefa del Departamento de Emergencias Sociales del Ayuntamiento de Barcelona)
  • "La familia del chico pasará un duelo de lo que significa no tener el hijo que querían tener. Estos hechos marcarán un antes y un después de cómo ven a su hijo" (Connie Capdevilla, psicóloga clínica y psicoterapeuta familiar)
  • "En un caso de psicosis, por definición, la persona pierde el contacto con su propia realidad. Está actuando más como consecuencia de alteración en su sistema nervioso central para la que él no tiene capacidad de crítica. Puede actuar por un impulso pero también planificar acciones que llevará a cabo al cabo de días o semanas. Es muy poco frecuente que una persona psicótica desarrolle una conducta violenta como esta y es aún menos frecuente que lo haga un adolescente. Una psicosis no tiene por qué traer consigo el estigma; si actuamos de una manera eficaz y rápida, es muy probable que pueda restituir su capacidad funcional en términos muy altos y en plazos cortos." (José Angel Bueno, psiquiatra y experto en neurociencia de la clínica Teknon)
  • "Cuando la relación de un joven con el mundo empieza a cambiar y empieza a encerrarse y a no establecer relaciones interpersonales, es muy importante la coordinación entre todos, profesores, alumnos y familias, para poder detectarlo desde su entorno. La violencia ha venido en este caso de la incapacidad para gestionar un malestar emocional, producto a su vez de esa distorsión de la realidad. Este joven TIENE un problema, NO ES un problema, y habrá que darle oportunidades" (Manuel Mas-Bagà, especialista en psiquiatría del niño y del adolescente y director del Centro de Atención Terapéutica Barcelona)
  • "Todo el foco de atención se ha puesto en el alumno, en las causas que provocaron ese desgraciado hecho, en los demás alumnos que necesitaron atención psicológica" (Xosé M. Castro, orientador)
  • "Recomiendo que en vez de preguntar "por qué" se pregunte "para qué", indagar sobre las motivaciones, y no sobre las causas. Cuando nos preguntamos por qué el chico de Barcelona ha hecho lo que ha hecho, llegamos a un callejón sin salida. Las causas de su comportamiento las sabe únicamente él y dudo mucho que nos las diga. Pero ¿para qué ha hecho esto? ¿qué ha conseguido con esto? ¿Qué pretendía al matar a su profesor y organizar la que ha organizado? No creo disparatado decir que lo que ha conseguido es, al margen de una atención mediática fuera de serie (que ya es mucha recompensa), que durante un tiempo dilatado, todos sus problemas queden en un segundo plano. Ahora, todos se centran en él, en lo que ha hecho, e ignoran por completo el resto de su ser. Deberíamos estar más atentos a las motivaciones, a las pretensiones y las intenciones de los adolescentes que a las causas de su comportamiento. Es medida preventiva." (Sergio Gil, educador social)
  • "Sin caer en el discurso fácil de echar la culpa a un bando como los profesores; la familia, la sociedad o los videojuegos, me pregunto, ¿acaso estamos normalizando la violencia como música de fondo en nuestras aulas? Debemos tener "orejas de ratón y ojos de camaleones", pero sobre todo -y especialmente-, dejémonos de "más vale tarde, que nunca" y aboguemos por el "mejor prevenir, que curar". (Juan Morata, psicopedagogo y educador social)
  • "La prevención primaria requiere continuidad de los profesionales y recursos didácticos, personales, materiales y financieros. Si se reducen los recursos y aumenta la rotación de personal y las reducciones de plantilla los niveles de prevención se deterioran, se dificulta incluso reaccionar a posteriori ante todo lo que ocurre y aumentan los riesgos de que se repitan incidentes como éste." (Enrique García de Gabiola, orientador)
  • "Un país se define por la importancia que otorga a la Educación y a sus profesores y profesoras." (Mª Ángeles García, orientadora)
  • "El alumnado, en los centros educativos, necesita un seguimiento que contemple más aspectos que los educativos, es decir, variables relativas a la salud, situación social y familiar, que sin duda influyen decisivamente en su desarrollo. Este seguimiento precisa de profesionales cualificados para ello, es decir, especialistas en orientación educativa. La educación es mucho más que el aprendizaje de contenidos, pues consiste en ayudar al alumnado a desarrollarse como personas, buenas personas, para poder convivir en nuestro mundo y hacerlo cada vez mejor." (Ana Cobos, presidenta de COPOE)

¿Qué podemos hacer a partir de lo ocurrido?
Quiero evitar caer en el sensacionalismo de la noticia; me niego a especular sobre lo sucedido. Simplemente quiero destacar que, desde mi punto de vista, lo que no debemos olvidar.
"Lo que debe hacerse es pensar en tomar medidas para evitar que esto vuelva a ocurrir. ¿Qué podríamos hacer? No solamente se trata de fomentar más la educación en valores, sino de también incluir en los equipos y departamentos de orientación más profesionales especializados en diagnosticar e intervenir en alumnos con este tipo de problemas." (Rafael López Azuaga, psicopedagogo)
Además de recordar a Abel, debemos replantearnos qué estamos haciendo para PREVENIR y qué RESPUESTA estamos dando en los centros educativos al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por condiciones personales relacionadas con trastornos mentales.
Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria […] puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”. LOMCE: punto cincuenta y siete, apartado 2, que modifica el artículo 71 de la LOE. (citado por Jesús Jarque, orientador y pedagogo)
Hace poco más de un año planteaba en este mismo blog si estamos preparados para la atención educativa de alumnos con enfermedades mentales. Recogí entonces algunos materiales útiles para la prevención, pero echo en falta más materiales y herramientas accesibles, sobre todo para profesores y tutores.



Trastornos graves de conducta
Materiales CEDEC

También puede ser útil esta entrada de este blog sobre recursos para intervenir en emergencias sociales, tragedias y desastres.

Ha pasado un tiempo prudencial, poco aún, pero me gustaría que se recordase a Abel Martínez para dar un impulso en los centros educativos para que cuenten con más recursos que puedan ayudar a prevenir y enfrentarse a situaciones tan sobrecogedoras como las sucedidas.

Si la muerte de Abel no te ha dejado tampoco indiferente, te animo a que añadas aquí un comentario. También puedes hacerlo en el debate abierto en LinkedIn.


Enlaces relacionados:

    Ser ciudadano en la sociedad del siglo XXI: ¿por qué la escuela debe formar en competencia digital? || #CDigital_INTEF - U1

    $
    0
    0

    Comienzo un nuevo curso MOOC, "Enseñar y evaluar la competencia digital" - #CDigital_INTEF.

    Como educador y orientador, me tomo estos cursos como una forma de mantenerme al día y reflexionar sobre temas relacionados con el ámbito educativo. Comparto en esta entrada una presentación con algunos apuntes de la primera unidad, en la que destaco el webinar en el que participaron Manuel Area y Mercedes Ruiz, entre otros.



    Recuerdo en mis años de universidad haber escrito páginas y páginas de apuntes durante las clases. De hecho, en la mayoría de asignaturas, para prepararlas, terminábamos leyendo más páginas de apuntes que de libros. Algunos de mis compañeros y compañeras preferían a los profesores "dictadores" (los que se paraban y dictaban apuntes). Yo prefería, sin duda, a los contadores de historias y que partían de preguntas iniciales que nos lanzaban sobre cada tema. Recuerdo de esos días algunos debates y trabajos en grupo pero, sin embargo, fueron más las horas en las que desaprovechamos el potencial de aprendizaje de ser un numeroso grupo de personas en un mismo espacio. Tal vez por eso quizá mi salto al mundo 2.0. me "enganchó" tanto hace tres años. Encontré en la red herramientas para aprender con otros, para reflexionar, para crecer junto a otros. Este blog y la participación en redes sociales fueron el desencadenante principal de este cambio.

    Desde mi punto de vista, la diferencia entre ser un usuario 2.0. y ser un ciudadano digitalmente competente pasa por desarrollar habilidades socio-emocionales y capacidad crítica para saber aplicar eficazmente estrategias cognitivas que te sirvan para moverte, interactuar con otros y aprender en espacios virtuales. La competencia digital se construye gracias sobre todo a una actitud que para mí incluye un interés en aprender y compartir con otros. La clave está en buscar espacios y tiempos para no dejarse llevar por las prisas, en pararse y reflexionar para seguir aprendiendo, para disfrutar del camino 2.0. La mayoría de nuestros alumnos son usuarios 2.0. en proceso y la escuela puede ayudarles sin duda a desarrollar esa "madurez digital".




      ¿Qué es la competencia digital? Áreas y descriptores competenciales || #CDigital_INTEF - U1-2

      $
      0
      0

      A finales de Abril comencé un nuevo curso MOOC, "Enseñar y evaluar la competencia digital" - #CDigital_INTEF.

      Como educador y orientador, me tomo estos cursos como una forma de mantenerme al día y reflexionar sobre temas relacionados con el ámbito educativo. De la primera semana destaco el webinar en el que participaron Manuel Area y Mercedes Ruiz, entre otros.

      Recuerdo en mis años de universidad haber escrito páginas y páginas de apuntes durante las clases. De hecho, en la mayoría de asignaturas, para prepararlas, terminábamos leyendo más páginas de apuntes que de libros. Algunos de mis compañeros y compañeras preferían a los profesores "dictadores" (los que se paraban y dictaban apuntes). Yo prefería, sin duda, a los contadores de historias y que partían de preguntas iniciales que nos lanzaban sobre cada tema. Recuerdo de esos días algunos debates y trabajos en grupo pero, sin embargo, fueron más las horas en las que desaprovechamos el potencial de aprendizaje de ser un numeroso grupo de personas en un mismo espacio. Tal vez por eso quizá mi salto al mundo 2.0. me "enganchó" tanto hace tres años. Encontré en la red herramientas para aprender con otros, para reflexionar, para crecer junto a otros. Este blog y la participación en redes sociales fueron el desencadenante principal de este cambio.

      Desde mi punto de vista, la diferencia entre ser un usuario 2.0. y ser un ciudadano digitalmente competente pasa por desarrollar habilidades socio-emocionales y capacidad crítica para saber aplicar eficazmente estrategias cognitivas que te sirvan para moverte, interactuar con otros y aprender en espacios virtuales. La competencia digital se construye gracias sobre todo a una actitud que para mí incluye un interés en aprender y compartir con otros. La clave está en buscar espacios y tiempos para no dejarse llevar por las prisas, en pararse y reflexionar para seguir aprendiendo, para disfrutar del camino 2.0. La mayoría de nuestros alumnos son usuarios 2.0. en proceso y la escuela puede ayudarles sin duda a desarrollar esa "madurez digital".

        La competencia digital es bastante más que saber encender y utilizar "cacharros tecnológicos". Además de conocer estos dispositivos, esta competencia implica saber hacer algo con ellos y un "saber ser" y "saber estar" en contextos virtuales.

        Aunque las competencias sólo se pueden aprender con práctica (haciendo), tener el referente de otras personas (profesores, compañeros, ...) es lo que de verdad nos ayuda a ser digitalmente competentes, es decir, a utilizar artefactos y herramientas TIC con criterio, responsabilidad y autonomía.



        Para recoger entradas sobre el uso de TIC y la competencia digital suelo utilizar Scoop.it como herramienta de curación de contenidos. Durante los últimos 3 años he recopilado y compartido públicamente más de 150 enlaces sobre el uso de las TIC en educación.


        He resumido qué es la competencia digital en una modesta infografía, con sus áreas y dimensiones básicas. Pulsa en este enlace y en la lupa para agrandarla:


        Entre las 21 competencias digitales del marco DIGCOMP, una de las más complejas es la "Identificación de carencias en competencias digitales", una especie de metacompetencia que podemos definir como "ser consciente de las necesidades de formación y actualización de conocimientos, personales y de terceros en cuanto a competencias digitales." Es la competencia digital que sirve de motor y nos ayuda a seguir avanzando y aprendiendo.

        En los talleres que he dado sobre uso de artefactos digitales en orientación educativa, suelo empezar y acabar el curso haciendo que los orientadores y orientadoras que participan rellenen una misma rúbrica en formato de formulario de Google Drive y que comparen sus resultados pre y post. Como ejemplo, puedes ver este cuestionario inicial del curso que di a través del CEP Granada este año.




        ¿Cómo enseñar y evaluar la competencia digital en el aula? || #CDigital_INTEF U3-4-5

        $
        0
        0
        Manuel Area, en el curso #CDigital_INTEF, invita a dar un giro a la pregunta de esta entrada: "La competencia digital no se "enseña", se pone en práctica". Entonces, ¿cómo ponerla en práctica para que nuestros alumnos puedan desarrollarla?



        Para empezar, sugiero tres experiencias o propuestas didácticas que considero buenas prácticas por generar entornos de comunicación y crear contenidos digitales útiles:

        • El proyecto colaborativo "Maderas que son violines" iniciado por Inma Contreras, una propuesta para desarrollar la autoestima y una autoimagen ajustada que se apoya en las TIC. Desarrolla especialmente las áreas de información y expresión de la competencia digital.
        • El e-portafolio vocacional desarrollado por el orientador Víctor Cuevas, una idea que aprovecha el potencial de las TIC para apoyar el proceso de toma de decisiones y construcción de un proyecto de vida profesional. Es un buen ejemplo de trabajo de la competencia digital como "resolución de problemas".
        • El proyecto colaborativo #cortosparaorientar iniciado por Claudio Castilla y que recogió más de cien vídeos para orientación y tutoría. Este proyecto trabaja, entre otras las áreas de comunicación y seguridad de la competencia digital.


        Desde mi punto de vista, las características de una buena práctica educativa con TIC para el desarrollo de la competencia digital debe partir de centrarse en la puesta en práctica, en la acción, a partir de retos o problemas que resolver. El producto final del trabajo realizado debe contemplar diferentes formatos digitales que cada alumno o alumna vaya aprendiendo a manejar.

        Entre las aplicaciones y recursos web que utilizo con más frecuencia para construir mi propio entorno personal de aprendizaje (PLE), destaco tres:
        • Scoop.it para seleccionar, filtrar y difundir información.
        • La red social Twitter como principal espacio de comunicación e interacción profesional.
        • Este blog de Blogger, como lugar de expresión.
        Para tener a mano las aplicaciones que utilizo con más frecuencia, me es muy útil edshelf:



        Con los alumnos, me sirvo también de blogs, correo electrónico, redes sociales y herramientas para generar artefactos digitales como mapas mentales, infografías, cómics, ...

        Durante este curso, en la asignatura de Psicología de 2º de Bachillerato he propuesto un trabajo final que incluye la puesta en práctica de la competencia digital. Puedes ver la justificación, objetivos y áreas de competencia digital que se desarrollan, contenidos, metodología y evaluación. En el caso de la evaluación, la idea es que la misma rúbrica planteada sirva para la autoevaluación y la evaluación entre iguales.



        Viñeta de El Roto
        Viñeta de Calpurnio

        Si salimos del guión marcado por libros de texto y 'nos estrujamos un poco el coco', podemos sin duda plantear actividades para el desarrollo de la competencia digital, sin limitarnos exclusivamente al papel y lápiz o al uso del examen para evaluar. No hace falta irse al espacio exterior, sino bajar al suelo del aula para llevarlo a cabo.



        Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Enseñar y evaluar la competencia digital" - #CDigital_INTEF, con contenidos de Manuel Area y Belén San Nicolás; dinamizado por David Álvarez, Clara Cobos y Juanfra Álvarez en 2015 para EDUCALAB - INTEF - Comunidad en ProComún - Grupo en Facebook - Recursos en list.ly. En concreto, reúne el trabajo para la Unidad 3, Enseñar la competencia digital en el aula, para la  4, Actividades y recursos web para desarrollar la competencia digital en el aula, y  5, Evaluación de la competencia digital. He recogido todos los apuntes tomados durante el curso, tanto de las presentaciones de los tutores como de las notas y comentarios de dinamizadores y participantes, en esta presentación unificada.

        He finalizado y superado las tareas del curso, obteniendo la insignia que valida mi competencia para:
          - Conocer la relevancia de la competencia digital para la formación de la ciudadanía del S. XXI, los fundamentos y características de la competencia digital y su marco de referencia.
           - Planificar proyectos y actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital, e intercambiar y analizar experiencias pedagógicas para la promoción de dicha competencia.
           - Identificar y analizar buenas prácticas de uso de las TIC en el aula, establecer criterios para la evaluación de la competencia digital, elaborar proyectos de trabajo interdisciplinares que incorporan el desarrollo de la competencia digital, conocer y utilizar aplicaciones y recursos online para preparar actividades y proyectos, e identificar las áreas y los descriptores de la competencia digital.

        "Pero entonces, ¿qué hacéis los orientadores?"

        $
        0
        0
        La semana pasada tuve la oportunidad de participar como ponente en las V Xornadas de Formación dos Jefes dos Xefes e Xefas dos Departamentos de Orientación, en Santiago de Compostela, organizadas por el CAFI. Hablé de comunidades profesionales virtuales de orientadores y orientadoras educativos y pude desvirtualizar a otras compañeras, como Mábel Villaescusa (con quien compartí mesa), Mónica Diz, Natalia Longo, Lourdes Otero, Ana T. Jack, Susana Vila y otros responsables de OrientaGalicia, ...

        Aunque fui como ponente, aproveché también el resto de actividades para tomar notas. Tras las presentaciones de José Antonio MarinaCatherine L'Ecuyer y Mábel Villaescusa, cerró las jornadas Alfonso Alcántara, psicólogo y orientador profesional, más conocido como @Yoriento en Twitter.

        Entre otras ideas, Alfonso explicó brevemente lo que considera las 10 competencias básicas del orientador. Una reflexión útil sobre todo cuando sigue siendo frecuente que en centros educativos o en servicios de orientación (socio)laboral nos pidan qué es lo que realmente hacemos.

        Según @Yoriento, la orientación es un proceso formado por tres aspectos: relación, evaluación e intervención.  El análisis de Alfonso se centra en la orientación profesional y faltarían otras muchas funciones que asumimos en el ámbito educativo, por ejemplo, la evaluación psicopedagógica. En cualquier caso, es un buen repertorio para entender algunas de las tareas de los orientadores y orientadoras:
        • Informar sobre recursos a nuestros orientandos y facilitarles ayudas.
        • Hacer "preguntas-guía" a quienes orientamos, a modo de método socrático, reinventado en los últimos tiempos bajo el término coaching, teniendo en cuenta que, en palabras del propio Alfonso, "coaching es orientación con glamour".
        • Dar consejos e instrucciones para alcanzar un objetivo. De hecho, Alfonso Alcántara prefiere el término consejero al de orientador.
        • Persuadir dando argumentos para pasar a la acción. 
        • Animar ante las dificultades y ayudar a aceptar los sucesos negativos.
        • Ayudar a planificar un itinerario, definiendo y concretando objetivos y planes de acción.
        • Entrenar en competencias necesarias para actuar.
        • Evaluar la situación específica de nuestros orientandos y su proceso de orientación.


        En estos días he leído el libro de Alfonso Alcántara #superprofesional, publicado hace unas semanas. De entre sus ideas, destaco su planteamiento de no quedarse simplemente en el proceso de toma de decisiones.
        "5 ranas descansaban en una charca. Una decidió saltar ... ¿Cuántas quedaron?" 
        No basta con tomar la decisión de saltar. Si, pese a haberlo decidido, no "saltamos", nos quedamos parados, sin movernos de la charca. Orientar y orientarse deben ser, por tanto, dos verbos para conjugar exclusivamente en "voz activa".





        PD: Como recuerda Víctor Cuevas en su comentario, los verbos que recoge Alfonso Alcántara pueden servir más para explicar lo que hace un orientador laboral que lo que hace un orientador educativo. Para entender las funciones de orientadoras y orientadores educativos, recomiendo los enlaces incluidos en esta entrada del blog OrienTapas.


        Enlaces relacionados:

        "Orientar no es temer cuestionarse ..." - Mi experiencia en @MadridOrienta

        $
        0
        0

        Queda poco para acabar el curso oficialmente. Ya que estamos prácticamente en Junio y la época de exámenes ya ha llegado, en las próximas entradas, aprovecharé para "autoevaluar" algunas de las experiencias que he vivido en 2014-15.

        Para empezar esta entrada sirve para recordar parte de lo aprendido en la Asociación Orientación y Educación de Madrid, en la que he colaborado dentro de la vocalía TIC, desde Mayo de 2014, en el blog y redes sociales junto al resto de orientadoras de los dos equipos de trabajo en las que he coincidido. Esta entrada va dedicada a todas vosotras y es, en cierto sentido, una pequeña despedida, pues ayer celebramos una reunión y otras personas ya han tomado el relevo en estas funciones desde el 8 de Mayo. ¡Mucha suerte!

        En redes sociales, inicié y luego gestioné junto a otras compañeras las cuentas de la Asociación en Twitter (581 seguidores), Facebook (140), Google+ (67) y LinkedIn (163). Un trabajo interesante y complejo el de comunicar desde una marca o identidad única y a la vez múltiple. De una manera o de otra, hemos llegado a otros orientadores y orientadoras, que era el objetivo que nos proponíamos.

        En el blog de la Asociación Orientación y Educación Madrid, muchas de nuestras entradas han tenido también bastante difusión y han sido compartidas desde COPOE y otras asociaciones. Si tengo que quedarme con un par, recuerdo especialmente dos de las que nos dieron más trabajo y en las que participé más activamente:


        Además, a través de la Asociación también he tenido la oportunidad de participar como formador en algunas actividades:


        Una de las primeras entradas que publiqué en el blog de la Asociación, que tenía aún por entonces un característico fondo galáctico, se titulaba precisamente, parafraseando una cita atribuida a Chaplin,  "Orientar no es temer cuestionarse pues hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas". Una asociación está compuesta por muchas voces y formas de ver la orientación y el mundo. Ha habido momentos fáciles y menos fáciles, pero intentar construir un proyecto juntos ha sido apasionante.

        Han sido unos meses intensos en los que poner en práctica, junto al resto de compañeras, tareas como "community manager", "content curator", "blogger", ... con el mayor sentido común e implicación posibles, muchas veces "con más ganas que técnica". Remar juntos y hacia el mismo rumbo no siempre es sencillo. De la necesidad de concretar más y unificar criterios de publicación en blog y redes, tomando buena nota de las buenas prácticas en blogs, sites y redes de otras asociaciones, nació por ejemplo mi reciente y modesta propuesta de protocolo de publicación a la Junta, un borrador que espero que les pueda servir de alguna ayuda en adelante.

        Las horas invertidas han sido un verdadero reto en el que no dejar de aprender junto a otras personas cada día. Precisamente de esta experiencia, nueva para mí, me quedo sobre todo con esas personas, orientadoras y orientadores de Madrid y de toda España, con quienes he tenido la suerte de coincidir en estos meses en los que tuve presencia en el asociacionismo más activo, experiencia a la que pongo con esta entrada, por ahora, un punto y seguido. Gracias por todo: María, Marisa, Clara, Maite, Concha, Silvia, Rosa, Ana, ... y un largo etcétera. A todos nos preocupa y nos interesa la orientación y educación, así que, más allá de nuestros acuerdos y desacuerdos inevitables, estoy seguro de que volveremos a coincidir, en un ámbito más o menos formal, aunque sea simplemente para charlar o para irnos una vez más de cañas y de tapas. Si no tenemos ocasión, siempre nos quedarán los bares virtuales. Gracias por todo lo compartido este año. Un abrazo y mucha suerte de nuevo.


        Enlaces relacionados:

        ¿Tienes ya un proyecto de vida profesional?

        $
        0
        0
        A través de la orientadora Mábel Villaescusa, me llegó un intuitivo diagrama de Venn sobre orientación vocacional que compartí originalmente en el blog de UVENI. También encontré una versión parecida cuando leí hace unos días #superprofesional de Alfonso Alcántara. Lo recupero ahora de nuevo para este blog, cerca ya del final de curso. Seguro que muchos estudiantes aún están decidiendo qué hacer a partir de septiembre.

        Desconozco su autoría pero he visto que ha sido compartido en redes por varios orientadores de diferentes lugares (Melinda Bell desde Estados Unidos, Rajesh Kripalani desde China, Ron Perron desde Canadá, ...). Un esquema simple pero a la vez bastante completo que incluye algunas de las preguntas que habitualmente se hacen nuestros alumnos y alumnas cuando toca elegir. ¿Debo estudiar lo que me gusta, lo que se me da bien, lo que tiene más "salidas profesionales" o con lo que ganaré más dinero en un futuro? En la intersección de estas cuatro variables podemos encontrar lo que en inglés se denomina "PURPOSE" y que, siguiendo teorías y modelos habituales sobre orientación vocacional, podemos denominar "proyecto de vida profesional", un término que prefiero al de propósito o destino.


        Este proyecto de vida profesional debe ser un proceso activo en el que ir tomando decisiones de manera intencional, responsable, sistemática, crítica, flexible, progresiva y anticipatoria. El resultado es un plan de acción basado en la reflexión consciente por parte del alumno, que depende a su vez del grado de madurez y autoconocimiento que tenga en cada momento y del conocimiento completo de todas las alternativas. 

        Nuestro papel como orientadores y orientadoras es acompañar en este proceso y ayudar a que nuestros orientandos construyan su propio proyecto de vida personal de la manera más completa posible. En esta tarea de asesoramiento, aportamos nuestro criterio profesional para ayudar a personalizar cada proyecto de vida. Para ello, nos servimos de herramientas variadas y vamos pasando poco a poco del papel al formato digital, sin dejar de lado por ello la entrevista, el diálogo.


        PD1: Entrada publicada originalmente en el blog de UVENI (23-4-2015)

        PD2: También Claudio Castilla publicó en OrientaGuía un diagrama en esta línea que os recomiendo. "¿Cómo encontrar tu Meta Laboral?

        ¿Qué ha pasado con la interacción entre educadores en redes sociales? || #eduPLEmooc - U1

        $
        0
        0
        Hace unas semanas publiqué una entrada a partir de un comentario de Víctor Cuevas con el título "El día que los docentes compartamos en los centros educativos de trabajo y no sólo en Twitter". En la misma línea, varias personas referentes en educación en redes sociales desde hace años han publicado varias entradas, reseñadas más abajo, sobre los cambios que están observando.
        • "¿Qué pasa con la interacción en redes? Claro que siguen existiendo debates interesantes, se crean MOOC en los que también se establecen interacciones pero ... hay una parte que parece fundamental en este aspecto. Esta interacción parece ser forzada, se crean espacios para que los demás, ¿participemos? Como evaluación, obligamos a la gente a que se creen un perfil en Twitter, una biografía decente, seguir a 5 docentes y a mandar un mensaje con un # en concreto. ¿A eso se ha reducido la interacción? ¿Dónde quedan los espacios alternativos en los que el profesorado era el protagonista de su interacción? Muchas veces tengo la sensación de que las redes son espacios en dónde las personas comparten lo que hacen (por Facebook, Twitter, Linkedin, Google +...) pero como un espacio publicitario, sin recibir feedback por parte de los demás usuarios." (Carlos González Ruiz: ¿Qué ha pasado con la interacción?, 27-5-2015)
        • "Hubo un tiempo, allá por 2010, en que no todo pero sí bastantes cosas fueron posibles. Empezamos a organizarnos, a conectarnos, a enredarnos, a hacer algunas locuras...  y rozamos la posibilidad de empezar a cambiar las cosas. Pero creo que no supimos, no quisimos, no acertamos, pecamos de inocentes pensando en que todo profe TIC además de TIC quería transformar la educación ... "He tuiteado mucho pero me estoy quitando", no porque Area diga que Twitter no mola, sino porque me da igual twitter que facebook que lo que sea, me he cansado de juguetear y ahora quiero arriesgarme a transformar. Lo que sea. Pero comprometerme en serio." (Ainhoa Ezeiza: Cuentos de viejas, 28-5-2015)
        • "No hay debates en las redes sociales. Toca hacer una mirada global sobre las redes docentes para ver en qué se han convertido. Unas redes menos patio de colegio y plagadas de niños que jugaban a cualquier cosa para, tristemente para algunos, un espacio para propaganda institucional y escaparatismo de experiencias maravillosas donde no ha habido ningún tipo de error en su planificación y ejecución." (Jordi Martí: Del docente edupunk a un triste hashtag, 29-5-2015)
        No tengo la perspectiva de Víctor, Carlos, Ainhoa o Jordi, que llevan bastante más tiempo en estos lugares virtuales. Yo comencé a escribir y a tener presencia activa en redes en marzo de 2012. Han sido ya más de tres años de aprendizaje con otras personas, en red. Aunque no esté de moda alabar las virtudes de los MOOC (ya hablé de sus limitaciones en esta entrada), uno de los momentos clave en estos tres años fue el curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc de EDUCALAB - INTEF. Me sirvió para repensar y estructurar mejor mi PLE sobre orientación y educación, que tiene como centro desde hace tres años este blog, ¿QuéduQué-QuéduCuándo? Me he vuelto a embarcar en la segunda edición sin el objetivo de lograr la insignia final, aprovechando el "buffet libre" que ofrece David Álvarez y a partir del que que podemos conversar, crear y compartir de manera personalizada. Mi propósito es revisar mi PLE durante las dos primeras semanas y el de la Comunidad OrienTapas en las tres siguientes.


        ¿Qué decir de los entornos personales de aprendizaje a partir de los nuevos vídeos y enlaces proporcionados en este curso? Estos son mis apuntes básicos:

        • La web 2.0. nos ha permitido ser creadores de contenidos, no meros consumidores ni visitantes. Somos residentes digitales con una identidad virtual y somos capaces de autogestionar nuestro apredizaje de forma asidua en la red a través de herramientas, actividades y, sobre todo, conexiones. Eso constituye nuestro entorno personal de aprendizaje (Personal Learning Environment, PLE). Un PLE no es una caja de herramientas sino una manera de ver, un enfoque de lo que significa el aprendizaje en red; es decir, ser consciente sobre cómo poner en práctica nuestra competencia digital y nuestra competencia de aprender a aprender, construyendo nuestra red personal de aprendizaje (Personal Learning Networks, PLN), 
        • El PLE es ante todo una actitud, una forma de relacionarse y estar en la red para aprender y compartir. El objetivo de todo "aprendiz en red" debería ser crear y participar en comunidades de práctica, virtual y real. Este modo de concebir las TIC se relaciona con la teoría de Vygotski, para quien el aprendizaje es un proceso mediado socioculturalmente, en el que primero aprendemos con los otros y luego interiorizamos lo aprendido. 
        • Si entendemos las redes como una fuente de aprendizaje, los docentes también podemos convertirnos en proveedores de PLEs de nuestros alumnos, en "maestros artesanos" que ayuden en su investigación-acción en entornos virtuales. 

        Reviso las dos entradas iniciales que escribí en el pasado curso, en las que respondía a las dos tareas propuestas en la primera unidad de esta nueva edición de #eduPLEmooc: Mis huellas digitales: Yo aún estoy en el camino a Ítaca, ¿y tú? (Tarea 1) y En-red(ados) con Twitter (Tarea 2). Encuentro en ella una nube de intereses y un mapa para mi PLE con etiquetas semánticas que sigo utilizando por ejemplo en mis "curated topics" de Scoop.it. Siempre pienso que para aprender en el caos de las redes necesitamos un "mapa" en el que tener claro a dónde vamos para gestionar eficientemente nuestros tiempos.

          

        Para recoger mi identidad digital y las herramientas que utilizo con más frecuencia, sigo recomendando docente.me, Symbaloo y edshelf.

        ¿Cómo podría resumir mi día a día aprendiendo en red? En mi caso, leo e interactúo en redes sociales, principalmente en Twitter, donde utilizo listas para no perderme, y también en comunidades de LinkedIn o Google+; también me paso por Pinterest o Facebook, pero no diariamente. Además, utilizo Scoop.it para leer fuentes RSS y curar contenidos, que comparto también en Twitter u otras redes. Además, comparto con frecuencia en este blog personal, propongo o trabajo en iniciativas en la Comunidad OrienTapas, como Tuitorientador de Guardia, o me sumo a proyectos compartidos por otros, como "Maderas que son violines".

        En cualquier caso, lo más importante en un PLE sigue siendo la interacción con otras personas, tema con el que iniciaba esta entrada. Francamente, aunque conversar con hashtags oficiales puede convertir todo en una experiencia algo más artificial que una conversación espontánea en Twitter, anoche me olvidé de ello y volví a disfrutar de la "magia PLE" en el Hangout de participantes de la primera edición #eduPLEmooc, moderado por Rosa Díez y resumido en este Storify. Volví a sentir las ganas de aprender y la pasión por compartir en red, esa actitud propia de la "pedagogía vírica" que mencionó Pepe Arjona durante la charla.



        Sigo disfrutando de la interacción en redes sociales, sobre todo en Twitter, pero, después de tres años aprendiendo y "jugando" en red, no quiero quedarme en la teoría. Las redes sociales son una vía de escape en el complejo día a día como educadores, pero también pueden ser una fuente inagotable de ideas que llevar a la práctica en tu centro. Leyendo y escuchando todos los materiales de esta primera unidad y los de la primera edición, me planteo, como orientador, trabajar el próximo curso con mis alumnos y alumnas para ayudarles a construir su propio "PLE vocacional", facilitándoles el conocimiento de las profesiones y estudios que se plantean realizar en el futuro. He empezado a darle forma a la idea y espero poder compartir el resultado durante el próximo curso en este blog.

        ¿Tú también estás construyendo o reconstruyendo tu PLE? Compártelo u opina sobre el mío  añadiendo un comentario.



        Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc impartido por David Álvarez, Rosa Díez y Clara Cobos en 2015 para EDUCALAB - INTEF. En concreto, reúne el trabajo para la Unidad 1.



        Otros enlaces relacionados con esta Unidad:

        Mapa de interacciones recientes
        generada con Mindmapp.com (4-6-2015)

        PD: A partir de esta entrada, hemos comenzado precisamente una interesante charla en Twitter en la que han participado algunas de las personas mencionadas en ella. Te puedes unir para hablar sobre qué pasa con la interacción entre educadores en redes sociales en este enlace. Por mucho que intentemos medir y sistematizar nuestra marca o identidad digital (por ejemplo, a la izquierda, acabo de descubrir y probar Mindmapp.com), lo más atractivo de las redes sociales siguen siendo las personas y la posibilidad de aprender juntos.

        ¿Podemos evitar la caída de elefantes con telarañas? Prevención educativa

        $
        0
        0
        Imagen Fuente: @Rosabel_RR
        Creo que se basa en este tuit
        Lejos de querer relativizar o frivolizar en esta entrada, quiero comenzar dando el pésame a la familia, amigos, compañeros y profesores de Arancha, la joven de 16 años que se suicidó el viernes 22 de Mayo en Usera, un barrio del sur de Madrid capital. Hace dos años, escribí una entrada sobre el caso de Mónica de 16 años, otra joven que se suicidó cuando ya no pudo soportar más el acoso que recibía por parte de compañeros y compañeras.

        Conozco a través de personas cercanas el centro en el que estudiaba Arancha y he trabajado muy cerca de él. Desde hace un tiempo protestaban por el hacinamiento y falta de recursos (¡No cabemos!, decían). Tampoco era un centro que se mantuviese pasivo ante las dificultades. Hace apenas unas semanas me invitaron a una conferencia de Federico Mayor Zaragoza en ese centro sobre la educación en el siglo XXI.

        Como en la clásica fábula india de "Los ciegos y el elefante", cada persona ha analizado el problema dando su propia visión de la realidad. Algunos sindicatos hablaron de la necesidad de más leyes sobre convivencia en centros; en la misma línea, una asociación contra el acoso defendía un endurecimiento de las leyes para que los acosadores no queden impunes. Las asociaciones vecinales pidieron que no se estigmatice el barrio. La principal asociación de profesores insiste en la necesidad de recursos suficientes y coordinación para erradicar la lacra del acoso escolar. La Asociación de directores de institutos y la Federación de asociaciones de padres y madres criticaron especialmente los recortes en recursos de los últimos años. Las Asociaciones de orientadores educativos culparon a la falta de orientadores en los centros (en el instituto de Arancha, sólo había una orientadora para más de mil alumnos). Asociaciones de familiares de personas con discapacidad destacan la necesidad de mayor prevención en casos de mayor vulnerabilidad potencial como el de Arancha, que tenía discapacidad motórica y retraso madurativo. En los medios se ha hablado mucho y ayer pudimos ver el último episodio televisado en el que no participó ninguna persona que trabaje en un centro educativo, sólo tertulianos y "opinadores genéricos profesionales".

        Obviando a quienes buscan "chivos expiatorios" sin más (como el director, los profesores, el inspector, la Consejería de Educación, ...) lo que más ha resonado en los medios es la dificultad de prevenir con recursos materiales y humanos escasos.

        He trabajado como orientador en varios centros educativos y sí detecto entre profesorado y alumnos una mayor concienciación y preocupación por el acoso escolar. Sin embargo, estar concienciados no es suficiente si esa implicación no se traduce en prevención y acción.

        Estoy de acuerdo en que es necesario aumentar el número de orientadores en los centros. La alta ratio de alumnos por orientador hace difícil abarcar todas las necesidades que surgen en el día a día. Sentimos muchas veces que nuestro Departamento de Orientación es una débil tela de araña sobre la que se balancean la mayor parte de los "elefantes" o grandes problemas del centro. Lejos de querer autoproclamarnos superhéroes, los profesionales de la orientación debemos reconocer que no tenemos la varita mágica para evitar un suicidio en un caso de acoso; de hecho, en la Comunidad de Madrid, oficialmente sólo contamos con un insuficiente protocolo de buenas intenciones que debemos complementar con otros recursos contextualizados y, sobre todo, con la implicación de todos. De poco sirven excusas ni decir a posteriori aquello de "se veía venir". El acoso escolar requiere de una prevención e intervención bien planificada e implementada por toda la comunidad educativa. Me quedo con las sensatas citas de los blogs de dos orientadores madrileños.
        "Hemos de decir alto y claro que la convivencia es responsabilidad de todos. Desde todas las estructuras educativas, tutores, equipos docentes, asociaciones de padres, de alumnos que liderados por el Equipo Directivo del Centro, deberían estar claros programas y medios que facilitan una adecuada convivencia y cuando ésta se rompe por cualquier motivo, los procedimientos y protocolos a seguir. No estaría demás,  procurar tener siempre activos observatorios de convivencia desde el alumnado (delegados, alumnos ayuda),  la tutoría, el profesorado,  las familias, el personal no docente, agentes tutores y demás, de manera que esta permanente vigilancia anticipe y resuelva gran parte de los conflictos que se producen en los centros y que,  por otra parte, son necesarios si queremos que nuestros jóvenes crezcan y maduren como personas. Todo conflicto es siempre una oportunidad de aprendizaje." (Juan A. Frías, 26-5-2015
        "Hay que establecer planes de conveniencia en los centros basados en la ayuda entre iguales y la resolución dialogada de conflictos; hay que propiciar la formación docente en convivencia; hay que dotar de recursos a los departamentos de orientación como denuncia COPOE y, finalmente, tiene que existir un compromiso inequívoco en los claustros para hacer de los centros lugares seguros y amables." (Víctor Cuevas, 26-5-2015)
        Y tú, ¿cómo crees que podemos evitar la caída de elefantes con telarañas? Puedes dejar un comentario.






        ¿Es el exceso de información o la falta de sentido común para gestionarla? Lo que tu aprendizaje no te da, las TIC no te prestan || #eduPLEmooc - U2

        $
        0
        0
        Para no generar más ruido,  resumo algunas cuestiones sobre la gestión de fuentes de información, a modo de apuntes:
        • En 1970, Alvi Toffler definía sobrecarga informativa como la dificultad que una persona puede tener para comprender un problema y tomar decisiones debido a causa de un exceso de información (A. Toffler, Future shock, 1970)
        • Para Clay Shirky, el problema "no es el exceso de información, es la falta de filtros". 
        • Hay una sobreabundancia de contenidos porque en la web social todos podemos ser creadores. Por ello es necesario saber utilizar herramientas de filtrado y organización de la información.
        • Sue Waters habla de varios pasos para construir nuestro PLE: 1. Participar en Twitter y en una red social profesional; 2. Abrir un blog profesional; 3. Suscribirse a blogs y fuentes de información mediante canales RSS; y 4. Utiliza marcadores sociales.
        • Existen tres acciones básicas en la gestión de la información: búsqueda, filtrado y etiqueteado.
        • Para clasificar en la web social, no se utilizan taxonomías jerárquicas, sino folksonomías. Esta indexación social suponer una clasificación colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. 
        Se ha escrito mucho sobre infoxicación. Hoy quiero citar dos entradas con dos preguntas que yo también me hago:

        • ¿Cómo podemos gestionar el tiempo que estamos conectados a las redes? Disponer de mucha información y querer estar al día es un trabajo que nos puede estar quitando tiempo de otras actividades. El orientador Víctor Cuevas habla sobre la hiperconexión en esta entrada de Abril de 2014. Víctor nos anima a "recuperar espacios de libertad para tomar el control de cuándo estamos conectados y cuándo no". También nos habla en otra entrada de su experiencia #OFF60 el verano pasado, un verano sin redes. Desde que comencé este blog en 2012 he parado cada verano y navidades para leer más en papel y desconectar.
        • ¿Cuáles es el futuro de la gestión de la información 2.0.?José Fernando Juan Santos trata de explicar las principales tendencias en esta entrada de hace tan sólo unos días. Entre ellas destaca que "el ritmo de producción crece, cada usuario genera y genera, comparte y comparte. La solución, a mi entender, a este problema ha venido de la mano de “lo efímero”, como característica de la red potenciada. No importa que no se guarde todo en nuestros dispositivos para la eternidad, aceptamos que son caducos y pasajeros, como instantes de unas vidas de las que no podemos apoderarnos por completo. Pero paralelamente a este fenómeno, ya muy presente en Twitter o en Facebook, cobran renovado vigor las herramientas de curación de contenidos, que sí nos permiten seleccionar y guardar con orden lo mejor, o lo más importante".

        Entre las estrategias para gestionar la información desde tu PLE (entorno personal de aprendizaje), me quedo con dos muy básicas:

        • Comenzar pensando en las etiquetas semánticas que te interesan. "No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va". Si vagas por las redes y los blogs sin poner un filtro, el tiempo, ese bien tan limitado, se te irá de las manos. Como algunas de mis entradas, las "etiquetas" de mi PLE surgieron primero en un papel con boli y colores. De ahí vienen los treinta y tantos temas a los que presto interés en blogs y redes.



        • Utilizar el sentido común, es decir, el menos común de los sentidos, en este caso para aprender en red. El refranero español aporta muchas notas mentales que deberíamos tener en cuenta cuando aprendemos. Retomo aquí algunas de las que publiqué en otra entrada, en este caso aplicadas a tu PLE y a la gestión de información.
          • I-Parte de tus propios intereses y motivos: 
            • Para aprender, lo principal es querer.
            • El que desea aprender, muy cerca está de saber.
            • No diga ninguno: no puedo aprender; tanto hace el hombre cuanto quiere hacer.
            • Hace más el que quiere que el que puede.
            • Treinta monjes y un abad, no pueden hacer beber a un asno contra su voluntad.
            • Quien con amor trabaja, al otro lleva ventaja.
            • El sabio siempre quiere aprender, el ignorante siempre quiere enseñar.
            • La primera jornada del saber es querer aprender.
          • II-Parte de tus conocimientos previos. 
            • Lo que se aprende en la juventud florida, jamás se olvida.
            • Nadie nace enseñado.
            • Ignorar para preguntar y preguntar para saber, eso es aprender.
            • El que no sabe y sabe que no sabe, quiere aprender. ¡Enséñale!
          • III-Dosifica la cantidad de la información nueva
            • No muchas cosas mal aprendidas, sino pocas y bien sabidas.
            • Más vale despacio prevenir que despacio arrepentir.
            • Más vale poco y bien arado que no mucho y arañado.
            • No leas muchas cosas: lee pocas y ahonda.
            • Vísteme despacio que tengo prisa.
            • Hasta arrancar un ajo cuesta su trabajo.
            • El que hace un cesto hace ciento, si le dan mimbres y tiempo.
            • Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero.
            • Va el Rey do puede, y no a do quiere.
          • IV-Condensa y automatiza los conocimientos básicos mediante la práctica
            • En este mundo para saber poco hace falta estudiar mucho.
            • Eso es saber, a su tiempo soplar y a su tiempo sorber.
            • No hay atajo sin trabajo.
            • Ver y más ver, para aprender; oír y más oír, para aprender y saber decir.
            • Manos que trabajan no son manos, sino alhajas.
            • El brazo a trabajar, la cabeza a gobernar.
            • Lo que más trabajo cuesta, más dulce se muestra.
            • No presuma de tener ciencia quien no tiene experiencia.
            • Para coger peces hay que mojarse el culo.
          • V-Diversifica tus tareas y aprendizajes en red.
            • La ciencia quiere prudencia y tiempo de experiencia.
            • A la cama no te irás sin saber una cosa más.
            • En el andar y el vestir, serás conocido entre mil.
            • No sólo de pan vive el hombre.
            • La práctica hace maestros.
          • VI-Busca situaciones de aprendizaje para su recuperación.
            • Lo que se usa, no se excusa.
            • Mejor se guarda lo que con trabajo se gana.
            •  Saber y saberlo demostrar, es valer dos veces.
            • Saber es acordarse.
            • Estudiante memorista, loro a simple vista.
            • Estudiar y no saber, es sembrar y no coger.
            • Saber y no recordar, es lo mismo que ignorar.
            • Yedra que no se pega al muro, tiene mal futuro.
            • Lo que bien se aprende, jamás se olvida.
          • VII-Organiza y conecta unos aprendizajes con otros
            • A hacer y deshacer llaman aprender.
            • Echar por el atajo, no siempre ahorra trabajo.
            • No corras sin saber andar.
            • Por el hilo sacarás el ovillo y por lo pasado lo no venido.
          • VIII-No dejes de reflexionar sobre tus conocimientos.
            • Estudiante tontiloco, por mucho que estudie sabrá poco.
            • Aprender sin reflexionar, es malgastar la energía.
            • Leer sin hacerse cargo de lo leído, tiempo perdido.
            • Para aprender, es menester entender.
            • Aquí yace quien nació y murió, sin saber nunca para qué vivió.
            • Mucho leer y bien entender, el mejor camino para saber.
            • El mucho estudiar, si no hay buena cabeza, es pura simplicidad.
            • Quien bien atiende, bien aprende si, además de oír, entiende.
            • Quien no entiende, no aprende.
            • El que mucho duerme poco aprende.
            • Más fácil es la obra juzgar que en ella trabajar.
          • IX-Coopera y aprende con otros.
            • Cortesías engendran cortesías.
            • Hablando se entiende la gente.
            • Mientras vas y vienes, no falta gente por el camino.
            • Un dedo no hace mano, pero sí con sus hermanos.
            • Somos tan ignorantes, que debemos de aprender de otro ignorante.
            • Viendo trabajar al maestro, se aprende el oficio presto.
            • Salomón, que todo sabía, de los niños aprendía.
            • Si quieres aprender, enseña.
            • Quien sabe en todas partes cabe.
          • X-Planifica y organiza tu propio aprendizaje
            • Lo que no se empieza, no se acaba.
            • Trabajo sin provecho, es hacer lo que está hecho.
            • Quien mucho abarca, poco aprieta.
            • Más vale un hoy que diez mañanas.
            • Estudiante que no estudia, en nada bueno se ocupa.
            • El que adelante no mira, atrás se queda.
            • Cada día estudiando, pasa el hombre de necio a sabio.
            • El saber no ocupa lugar y por mucho que tengas le puedes aumentar.
        Siempre he partido de la idea de que construir tu PLE requiere de más cabeza que de herramientas TIC. He dado cursos sobre el uso de artefactos digitales y me he encontrado a profesores y orientadores 'acomplejados' por no saber usar ciertas herramientas. He intentado siempre partir de que estas personas contaban con criterio y habilidades suficientes para "trastear" y ponerse al día.  Las TIC pueden aportar mucho, pero "lo que tu aprendizaje no te da, las TIC no te prestan". No obstante, he encontrado algunas herramientas muy útiles para la gestión de la información que he utilizado porque me ayudan en mi día a día.

        • Poco a poco he dejado de usar Feedly como lector de fuentes RSS y me he centrado en Scoop.it, una herramienta que puede servir tanto para esa lectura como para guardar, etiquetar, comentar y compartir la información encontrada. Posiblemente haya herramientas más potentes en este sentido, pero para mí es la que más se ajusta a mi modo de leer y recoger contenidos que me interesan. Como herramienta complementaria más visual, me gusta utilizar tableros en Pinterest, y para recoger conversaciones me resulta muy sencillo Storify.
        • He utilizado también herramientas de marcadores sociales como diigo y he empezado a utilizar el Procomún del Ministerio, delicious y List.ly. Quiero ver hasta qué punto complementan las herramientas que ya uso en mi PLE para centrarme en el uso de las más completas.
        La facilidad de uso de la mayoría de estas herramientas me hace pensar que podemos enseñar a nuestros alumnos a usarlas para gestionar fuentes de información. De hecho, está entre mis objetivos ayudar a que mis alumnos y alumnas las utilicen para recoger información para su propio PLE relacionado con orientación vocacional.


        ¿Tú también estás construyendo tu PLE y aprendiendo en blogs y redes entre una maraña de infoxicación? Comparte tu opinión sobre la gestión de información añadiendo un comentario.



        Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc impartido por David Álvarez, Rosa Díez y Clara Cobos en 2015 para EDUCALAB - INTEF. En concreto, reúne el trabajo para la Unidad 2.



        ¿Aprendemos poniendo todos los sentidos en ello? Metodologías activas (Hangout #ABPLE, 17-6-2015)

        $
        0
        0
        "Como parte de las actividades de la edición 2015 de los MOOCs organizados por @educaINTEF (Ministerio de Educación) "Entornos Personales de Aprendizaje" y "Aprendizaje Basado en Proyectos", celebramos un encuentro virtual en colaboración entre ambos MOOCs para compartir impresiones sobre metodologías activas con  José Antonio Fraga, Inma Contreras, Manuel Jesús Fernández, Alberto Del Mazo, Antonio Calvillo, Sofía Deza, Dolores Pevida y Antonio Herreros."

        Ayer tuve la suerte de compartir un rato virtual muy interesante con algunos profesores, educadores y buena gente en general de toda España, invitado dentro de las actividades de los cursos masivos online del INTEF. Un encuentro muy bien moderado por Rosa Díez y Toni Solano que dio para casi hora y media de conversación que se pasó volando. Puedes ver la convocatoria y el Storify con un resumen de la interacción que generó en redes. También recomiendo la estupenda 'síntesis gráfica' de Garbiñe Larralde.

        Hablamos entre otras muchas cosas de metodologías activas. Profesores y alumnos deberíamos tener los sentidos en "modo ON" para aprovechar estos planteamientos nuevos y no tan nuevos que deberían formar parte de la dinámica normal del aula. ¿Qué sentidos necesitamos?

        • VISTA: Durante el encuentro se habló de cambiar la mirada, la forma de mirar lo que podemos hacer en los centros. Recuerdo que el curso pasado, en el hangout que organicé sobre ABP, Ramón Paraíso hablaba de la "mirada basada en proyectos" como actitud proactiva imprescindible en este enfoque.
        • OÍDO: Ayer hablamos de la importancia de la comunicación y del desarrollo de esta competencia en todas las etapas. La escucha activa es básica en esta forma de entender la educación para contextualizarlo
        • OLFATO: Los proyectos y los PLE tienen un punto de intuición e improvisación y mucho de trabajo y preparación. Un buen educador tiene "olfato" para detectar lo que puede interesar a sus alumnos.
        • GUSTO: Justo en mi turno de conclusiones destaqué que la clave de estas metodologías está en conseguir disfrutar juntos del aprendizaje. Durante el encuentro también hablamos sobre cómo los alumnos, abriendo las puertas de la clase, son los que mejor pueden explicar el gusto que supone trabajar de una manera más activa para lograr experiencias memorables que pueden "contagiar" a otros, aunque sea por envidia más o menos sana.
        • TACTO: Lo importante de estos proyectos y modos de trabajar son las personas. Los proyectos, por ejemplos, deben ser tangibles y aplicables. Aunque nos apoyemos en las TIC, las interacciones deben ser el centro de estas formas de entender la educación.
        • Y, ya que estamos, un poquito de SENTIDO COMÚN y de sentido del HUMOR, como destacó ayer José Antonio Fraga, pues no hay mejor forma de tomarse nuestra tarea con profesionalidad que la cercanía, confianza y complicidad.
        ¿Qué destacarías de las pedagogías emergentes y de las metodologías activas? Puedes añadir tu comentario.


          ¿Cuál es la ratio recomendada de alumnos/as por orientador/a?

          $
          0
          0
          En las últimas semanas, ante diferentes sucesos ocurridos en institutos, se ha hablado en los medios sobre el número de alumnos y alumnas de los que se encarga cada orientador educativo.

          Pulsa en la imagen para ver algunos de estos titulares sobre la ratio
          Durante el mes de Mayo participé junto a otros orientadores y orientadoras como Sergio Carretero (de APOCLAM) y otros miembros de asociaciones de COPOE en la búsqueda de estudios internacionales sobre la ratio de alumnos/as por orientador educativo. Recojo en esta entrada algunas de las referencias que encontré ante varias preguntas básicas. Fue una búsqueda bastante compleja, pues no me fue sencillo dar con las fuentes y referencias originales, sino con citas indirectas a otros. Si realizas alguna búsqueda sobre este tema y encuentras otros datos complementarios, no dudes en hacérmelos llegar.


          ¿Importa realmente tanto la ratio? Scott Carrell y Susan Carrell realizaron un estudio en 2006 que concluye que una menor ratio contribuye a reducir los problemas de convivencia en las aulas (Carrell, S. & Carrell, S. (2006). Do Lower Student-to-Counselor Ratios Reduce School Disciplinary Problems? Contributions to Economic Analysis & Policy: Vol. 5: Iss. 1, Article 11.) 

          ¿Cuál es la ratio en los distintos países? Belinda Harris realizó un informe desde Reino Unido, muy completo, que compara, entre otros muchos datos, la ratio de alumnos por orientador en todo el mundo. Al parecer, la ratio más favorable sería la de Finlandia, 1:245. (Harris, B. (2013), International school-based counselling scoping report. Counselling Minded, August 2013.). La ratio exacta en España no se encuentra publicada en ningún documento oficial (al menos, no es fácil encontrarlo), pero algunos intentos de cálculo la situarían, al parecer, entre 3 y 4 veces más que la de Finlandia.

          ¿Quién reivindica una ratio 1:250? La reivindicación 1:250 (un orientador/a por cada 250 alumnos/as) aparece principalmente en los documentos e incluso en la nota de prensa principal de la Asociación Americana de Orientadores Escolares (American School Counselor Association, ASCA), al menos desde 2005. Por cierto, la ratio promedio en Estados Unidos en 2011 era de 1:457, según estas tablas de Enero de 2011
          "To achieve maximum program effectiveness, the American School Counselor Association recommends a professional school-counselor-to-student ratio of 1:250 and that professional school counselors spend 80 percent or more of their time in direct and indirect services to students." (American School Counselor Association (2005)*. Position Statement: Comprehensive School Counseling Programs. Accessed on 19 Sept 2005 at www.schoolcounselor.org.) * Este documento cuenta con 4 ediciones hasta ahora: 1993, 1997, 2005 y 2012. La recomendación aparece en la página 9.
          Traducción libre:"Para alcanzar una efectividad máxima en los programas, ASCA recomienda una ratio de un orientador escolar por cada 250 alumnos y que los profesionales de la orientación escolar dediquen al menos un 80 % de su tiempo a la atención directa e indirecta a los alumnos"
           En varios symposios internacionales de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional (AIOEP - IAEVG/), como en el de Vancouver de 2001 o en el de Ciudad del Cabo de 2011, los representantes de Irlanda también han reivindicado como objetivo bajar la ratio de 1:500 a 1:250.

          La Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), se ha unido a esta demanda  al menos desde el II Encuentro de Orientadores de Mérida en 2005 (ver actas del encuentro de Mérida), una petición que han mantenido en el tiempo (como en este artículo de 2008). 

          El nuevo comunicado de la presidenta de COPOE, Ana Cobos Cedillo, difundido el pasado 6 de Junio de 2015, incorpora los resultados de esta búsqueda que hice y añade también como referencia un informe del Ministerio de Educación sobre “Los procesos de cambio de las políticas públicas sobre orientación y apoyo a la escuela" (2011). Desde COPOE insisten en la necesidad de reducir la ratio de alumnos/as por orientador como factor de calidad en educación. Gracias a Ana Cobos por incluirme en los agradecimientos del comunicado. Mis felicitaciones a ella y a COPOE por haber reunido de manera efectiva todos estos datos desperdigados a modo de reivindicación y comunicado para los medios.

          ¿Es la ratio la clave para una mejora en la orientación educativa? La alta ratio, tal y como comentaba en este mismo blog (entradas del 15 de Diciembre de 2012 y del 7 de Junio de 2015), dificulta ofrecer una atención de calidad, pero, desde mi punto de vista, también sería importante:
          • Definir con claridad las funciones de los orientadores educativos en los centros. No contamos ni con estándares consensuados ni con un marco común nacional que nos respalde. En algunas comunidades autónomas tampoco existe una legislación específica actualizada a LOE / LOMCE, sino que nuestras funciones se encuentran desperdigadas entre ordenes, decretos e instrucciones.
          • Mejorar la formación inicial y continua con la que contamos los profesionales de la orientación. Son tantas y tan variadas las funciones que abarcamos, que una actualización profesional continua se hace imprescindible.
          • Insistir en que cuestiones como la convivencia en los centros son responsabilidad de toda la comunidad educativa, no sólo de los orientadores y orientadoras. Sería bueno elaborar entre todos protocolos más eficaces y que conecten con la realidad de los centros.
          Y tú, ¿cómo crees que podemos mejorar la orientación educativa en España? Añade tus propias propuestas con un comentario a esta entrada, en este tema de Twitter, en Facebook, en LinkedIn o en Google+.

          Enlaces relacionados:

          El camino hacia la orientación educativa 2.0

          $
          0
          0
          ¿Aprovechamos las orientadoras y orientadores educativos el potencial de las TIC y de los artefactos digitales en nuestra práctica profesional? ¿Podemos crear juntos una comunidad virtual de profesionales de la orientación educativa a través de proyectos compartidos en red? Estas son dos de las preguntas que me llevaron a crear la Comunidad OrienTapas en septiembre de 2013, un bar virtual con espacios informales apoyada en el blog (http://orientapas.blogspot.com.es/) y en las redes sociales. Por el camino hemos aprendido y puesto en práctica el uso de las TIC, especialmente en la sección OrienTIC, que incluye un buen puñado de entradas con enlaces a tutoriales y ejemplos de buenas prácticas.



          En cualquier caso, los orientadores y orientadoras que hemos decidido trastear con tanto cacharro y artefacto digital tenemos claro que estas herramientas, sin criterio, sirven de poco, y que tienen sentido en la medida en que apoyan, facilitan y visibilizan nuestro trabajo, ayudando a ORIENTAR a toda la comunidad educativa.


          "Un proyecto de aprendizaje se concreta en una serie de actividades que conducen a la elaboración de uno o varios artefactos digitales a través del uso de diversas herramientas tecnológicas" (Definición de Artefactos Digitales, Conecta13)

          Lo que importa por tanto es la actividad, lo que hacemos con ellas. Aprovecho el reto del blog de la Semana de la Educación para ordenar gran parte del trabajo generado a través de la Comunidad OrienTapas en los dos últimos cursos en 10 ejes temáticos basados en la acción. OrienTapas recibió el Premio Educaweb 2014 de Orientación Académica y Profesional, pero no hay mayor premio que sentir que los espacios que han ido surgiendo resultan útiles y son visitados con interés.


          1. Conozco las competencias digitales básicas en orientación educativa

          2. Construyo mi Entorno Personal de Aprendizaje como profesional de la orientación ("OrientaPLE")

          3. Uso redes sociales en orientación educativa

          4. Participo en comunidades y proyectos compartidos en orientación

          5. Planifico mis tareas como orientador/a

          6. Busco y filtro información que me interesa como orientador/a

          7. Organizo información relacionada con la orientación educativa

          8. Publico contenidos sobre orientación educativa.
          8.A. Blogs, sites y wikis
          8.B. Documentos y presentaciones
          8.C. Infografías, mapas mentales, cómics, ...
          8.D. Vídeos y audio
          9. Gestiono los recursos y contenidos de orientación educativa que me interesa tener a mano y compartir ("curación de contenidos")
          10. Uso Apps en orientación educativa
          El blog de la Comunidad OrienTapas seguirá incluyendo entradas sobre TIC y Orientación. Y tú, ¿qué artefactos digitales y herramientas TIC utilizas con más frecuencia? Puedes añadir un comentario.



          Entrada publicada originalmente en el blog "Educar cada semana" (3-2-2015), durante el Salón Internacional AULA de Madrid. La recupero aquí para recordar parte del trabajo de este curso. Fue un orgullo publicar mi entrada en ese espacio entre otros grandes referentes como Pere MarquèsJuanfra ÁlvarezJuanmi MuñozAna Basterra, Belén RojasFernando Cuevas, Manel Rives

          EDUCuestionadores (XXII): Historias de violines con madera de ...

          $
          0
          0
          Recupero hoy en este blog dos entradas que publiqué durante este curso dentro del proyecto Maderas que son violines, uno de los proyectos más interesantes en los que he participado este año. Gracias a Inma Contreras por animarme.

          No es extraño que nuestros violines procedan de la madera, entendida también como "talento o disposición natural de las personas para determinada actividad" (RAE). 

          Hoy traigo al blog cinco historias que pueden servir para trabajar con nuestros alumnos y alumnas de secundaria un trabajo de búsqueda y elaboración de la información.

          Se trata de cinco personas que tenían madera de modelo y actriz (Aimee Mullins), futuro profesional técnico (Musharaf Asghar), nadador (Alejandro Arévalo), músico (Antonio Belmonte) y triatleta (Susana Rodríguez Gacio). 


          A partir de la imagen interactiva de más arriba, con enlaces a información ("i") y vídeos ("símbolo de Play") de cada uno de los protagonistas, podemos adaptar la actividad a nuestro alumnado y edad, aunque propongo que, en pequeños grupos, deban responder y exponer las siguientes preguntas de una o varias de estas personas.
          • ¿Qué información tienes del o de la protagonista de esta historia?
          • ¿Qué dificultades ha encontrado para conseguir convertirse en quien es ahora? ¿Cómo crees que ha conseguido superar sus dificultades?

          ¿Te has quedado con ganas de más historias?

          Aquí tienes otras cinco historias de cinco personas que tenían madera de luchador y alpinista (Kyle Maynard), escritora y activista (Carla Herrero), futuro periodista (Rafa Lugo Vizcaíno), profesora (Pearl Arredondo) y futuro científico (Jacob L. Barnett).





          PD1: Puedes utilizar e insertar la imagen interactiva en tu blog a partir de este enlace.

          PD2: En la red circulan muchas historias que podemos tomar como referencia, como las de Cristian Mariano Deppeler (vídeo), Fátima Rodríguez (vídeo), Ricardo García Ruiz (vídeo), Carly Fleischmann (vídeo) o Acacia Woodley (vídeo). Hemos recogido los vídeos de todas estas historias en la siguiente lista de reproducción de YouTube. Puede sugerir otras historias añadiendo un comentario.




          Del PLE al OLE: OrienTapas como comunidad virtual profesional de práctica y entorno de aprendizaje || #eduPLEmooc - U5

          $
          0
          0
          Me enrolé en la segunda edición del curso #eduPLEmooc para revisar mi entorno personal de aprendizaje y el de la Comunidad OrienTapas. Ha sido mucho lo aprendido y compartido en apenas cinco semanas. Tanto, que necesitaré el verano para, a partir de los apuntes tomados, tomar decisiones que traerán sin duda cambios a mis blogs, ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo? y OrienTapas.

          OrienTapas surgió en Septiembre de 2013 a partir de ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo? como un "bar digital" para profesionales de la orientación educativa e intervención psicopedagógica en red: un lugar de encuentro virtual para  estar al día, debatir, intercambiar ideas, compartir y aprender juntos. En definitiva, una comunidad de práctica profesional informal. 


          OrienTapas está abierta a la colaboración y participación de todos y cuenta con las siguientes secciones que han ido creciendo durante los cursos 2013-14 y 2014-15:
          • "El bar virtual" (Red de Orientadores Educativos, PLN): Recoge enlaces a diferentes espacios donde interactuar con profesionales de la orientación educativa. La Comunidad se apoya sobre todo en Twitter (con los hashtags #TuitOrienta, #orientachat y #oriéntate), pero también en Google+, en LinkedIn y en Facebook.
          • Orientación Al Día: Toda la actualidad de la orientación educativa con recopilaciones periódicas.
          • Recursos #TuitOrienta: Recopilaciones del proyecto de curación conjunta de recursos y herramientas de orientación e intervención psicopedagógica.
          • OrientaPLE's: Listados y recomendaciones a blogs y webs de orientadores y orientadoras educativos.
          • #orientachat y Hangouts: Debates sobre temas relacionados con la orientación educativa.
          • Tuitorientador de Guardia: Proyecto para resolver dudas relacionadas con la orientación educativa de estudiantes, familias y profesionales.
          • OrienTIC: Entradas sobre artefactos digitales y su aplicación en orientación e intervención psicopedagógica.
          • La Orientateca de OrienTapas: Banco de experiencias y recursos compartidos por orientadores y orientadoras.
          • Meta-orientando: Entradas e iniciativas para repensar la orientación educativa e intervención psicopedagógica.
          • GrupOrienta: Grupo privado en Google+ para debatir y compartir.

          * La Comunidad Orientapas, Premio Educaweb 2014: El proyecto presentado en Junio de 2014, resume la experiencia de OrienTapas en el curso 2013-14. Descárgalo en la web de Educaweb


          * El blog de la Comunidad Orientapas, finalista de los Premios Espiral de Edublogs 2015: El blog ha sido finalista, entre más de 800 blogs, en la categoría de "Reflexión educativa". 

          Y ahora, ¿qué toca? Hagamos una comunidad OrienTapas 
          a la medida de todos y todas las participantes

          Para realizar la evaluación 2014-15, partimos del canvas de Conecta13 para el diseño del PLE de una organización, planteado como reto en el curso #eduPLEmooc 2015 del INTEF
          Canvas para el diseño del PLE de una organización - Conecta13 - CC


          ¿Cómo hemos revisado nuestro entorno de aprendizaje?


          Comenzamos con este formulario en Google Drive para hacer una primera valoración de lo que hemos realizado hasta ahora en OrienTapas: http://goo.gl/forms/ChBaig72Lk



          Además, en este otro formulario de Google Drive se plantearon los apartados del Canvas colectivo para analizar y mejorar nuestro entorno de aprendizaje y desarrollo profesional: http://goo.gl/forms/FW8VPXImgn

          En tercer lugar, también nos propusimos mejorar nuestro "panel de recuperación de content curation" de la Comunidad, tomando como referencia el modelo aportado por David Álvarez. Para ello, recapitulamos en una entrada en OrienTapas nuestro panel actual y permitimos sugerencias sobre fuentes de información, estrategias de filtrado y de publicación y difusión a través de este formulariohttp://goo.gl/forms/9y97BpSM2e


          Avances, encuentros y tareas pendientes
          Respecto a mi PLE, me he vuelto a poner con el boli y el papel para revisar las etiquetas semánticas que utilizo con frecuencia y también estoy valorando la utilidad de las herramientas 2.0. que uso. He avanzado pero quiero dedicar tiempo en Julio y Agosto a simplificar y gestionar mejor los tiempos que dedico a aprender en redes y blogs.


          En cuanto al entorno de la Comunidad OrienTapas (OLE = organizational learning environment), inicié un apartado específico sobre el #eduPLEreto 2015 en la Comunidad en Google+ desde el que participantes en el curso y/o en OrienTapas han podido responder a 3 cuestionarios. He reunido en un documento en Google Drive de 15 páginas las respuestas a estos formularios. 
            Así quedó la presentación de nuestra comunidad OrienTapas como entorno de aprendizaje y desarrollo profesional, también iniciada en Google Drive como documento compartido.


            Me llevará tiempo incorporar muchas de las propuestas generadas durante este trabajo en grupo que se complementó con el encuentro virtual en el que participaron Seve Izquierdo, Manoli Sánchez, Celia de Diego, Fernando Cuevas, Mariola Rodríguez y Nicolás Tortosa. Entre otras, me quedo con estas propuestas que confío en llevar a la práctica el próximo curso:
            • Revisar las etiquetas con las que se organiza el blog OrienTapas para hacer más accesibles y localizables los contenidos del blog (propuesta sugerida anónimamente en los formularios).
            • Realizar una sección sobre Apps en la que se analice seriamente en qué medida son útiles en intervención psicopedagógica (propuesta de Manoli Sánchez).
            • Realizar vídeo-píldoras temáticas, pequeños vídeos con expertos en temas de interés para la comunidad (propuesta de Fernando Cuevas).
            • Profundizar en contenidos como educación emocional (propuesta de Celia de Diego).
            • Mejorar la labor de curación de contenidos de la Comunidad. Como nos recuerda Nicolás Tortosa, son muchos los recursos que se comparten en redes, pero pocas veces se comentan críticamente.
            • Aumentar la frecuencia de los encuentros virtuales mediante Hangouts y proponer encuentros presenciales y auto-formación entre los miembros de OrienTapas.
            Este es el vídeo del encuentro virtual que hicimos el pasado miércoles. También recomiendo el resumen mediante Storify que ha realizado Seve Izquierdo. Para mí, organizar y poder llevar a cabo este Hangout ha sido la experiencia más enriquecedora de este MOOC. Gracias a quienes participaron y enriquecieron mi PLE y el de OrienTapas con comentarios y propuestas tan interesantes.


            Construir tu entorno personal de aprendizaje es una tarea necesariamente inacabada y sujeta a continua revisión. Mi idea era desconectar de blogs y redes desde el 30 de Junio pero participar en este curso ha merecido sin duda la pena. Por las nuevas personas que pasar a formar parte de la red con la que aprendo de manera virtual cada día y por las nuevas ideas que espero que podamos convertir en realidad en el curso 2015-16.


            Un abrazo virtual a David Álvarez, Rosa Díez y Clara Cobos por su gran trabajo como dinamizadores del curso; un curso perfecto que finaliza con las ganas de seguir profundizando en muchos conceptos y contenidos. Otro abrazo virtual muy fuerte a Seve, Manoli, Celia y Fernando, participantes en #eduPLEmooc que se dejaron enredar y me enredaron en este proyecto de revisión de OrienTapas que continuará a fuego lento durante el verano. Y, por supuesto, un abrazo virtual también a Mariola, Nicolás y a toda la Comunidad OrienTapas y a quienes se pasan por estos dos blogs. Entre otros, Natalia Longo, Victoria Vian, Alberto Carmona, Pilar Pérez Esteve, Paloma Garrido López, Víctor Cuevas, Claudio Castilla, Miguel Ángel Valverde, Fernando Navarro, C. Patricia Díaz, Ángeles Carrillo, Juan I. Morata Sanz, Rafael López Azuaga, Mónica Diz Besada, Cristina González, Antonio Márquez, Rosa Mesa del Moral, Montaña Navas, Lourdes Otero, Silvina Paricio, Mª del Camino Pérez, José Marcos Resola, Pablo Rodríguez, Mábel Villaescusa, ... Y un largo etcétera, porque seguro que me dejo a muchos de los esenciales. ¡Gracias a todos y todas por estos tres años compartidos en red!

            ¿Tú también estás construyendo tu PLE y aprendiendo en blogs y redes? No pases por aquí como un robot y añade un comentario indicando qué significa para ti aprender en red. ¡Felices vacaciones!



            Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc impartido por David Álvarez, Rosa Díez y Clara Cobos en 2015 para EDUCALAB - INTEF. En concreto, reúne el trabajo final del curso.

            ¿Cuáles son tus desafíos para el nuevo curso?

            $
            0
            0
            Ya hace semanas que dejamos de pisar arena de playa. Toca retomar el día a día y, entre otras cosas, volver a publicar en mi blog original, ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?, con nuevas ilusiones de principio de curso. Durante los últimos tres años y medio este espacio ha sido el centro de mi entorno personal de aprendizaje, de mis dudas, preguntas, preocupaciones, experiencias como aprendiz y como educador y orientador. Llegó un momento en que creció tanto que tuve que montar en paralelo un "bar virtual", OrienTapas, para dar cabida a proyectos en red.

            En 2014-15 tuve un buen puñado de retos: hasta tres cambios de centro, impartir cursos como formador TIC de orientadores, participar en proyectos compartidos y en cursos interesantes pero no por ello menos absorbentes, ... Al final, no me quedó tanto tiempo como me hubiera gustado para pararme a pensar y a escribir en este blog con la frecuencia habitual.

            En 2015-16 confío en tener tiempo para seguir reflexionando en este blog sobre educación y orientación. Uno de los desafíos es sacar tiempo para compaginar cinco facetas que quiero aprovechar al máximo:
            • 1) Mi trabajo como orientador en Secundaria y Bachillerato en un centro en el que comencé hace apenas unos meses (¡me queda mucho por hacer!); 
            • 2) Mi papel como ponente y formador TIC, en talleres, cursos, encuentros, ... que me permite seguir aprendiendo y me obliga a seguir al día; 
            • 3) Mi aprendizaje en red, a través de participación activa en redes, blogs, proyectos compartidos, MOOCs, ... que me aporta el contacto con otros muchos compañeros virtuales, mis "profesionales de cabecera".
            • 4) Mi formación presencial continua, que sigue abierta. De hecho, acabo de comenzar a formarme como maestro ... Sí, Magisterio. Acumulo ya un buen puñado de títulos en el cajón (Licenciado en Psicología, especialidad Psicología Educativa; Técnico Superior en Educación Infantil y en Integración Social; Especialista en Orientación Sociolaboral, ...). Sin embargo, desde hace años he querido estudiar Magisterio y he comenzado con ello con muchas ganas de seguir completando mi formación.
            • 5) Y, por supuesto, mi vida: no quiero olvidarme de disfrutar del día a día con mis compañeros de camino, con todas las personas que quiero. Sin todas ellas, lo demás no tendría sentido.
            En todos estos entornos de aprendizaje espero dar lo mejor de mí mismo y que mi implicación llegue también a los demás. Para no dejar de seguir creciendo juntos.

            ¿Cuáles son tus desafíos para el nuevo curso? Compártelos en un comentario.

            PD: Gracias, Inma, por enviarme unas píldoras para los posibles dolores de cabeza de este curso.

            ¿Qué nos hace humanos? #WhatMakesUsHuman

            $
            0
            0
            A través de Twitter, he conocido el proyecto "Human" del director francés Yann Arthus-Bertrand, un documental de más de tres horas dividido en tres partes que, a través de entrevistas con personas de más de 60 países, plantea una cuestión que no deberíamos olvidar en el ámbito educativo: ¿Qué nos hace humanos?

            Entre los fragmentos que se están difundiendo en redes en estos últimos días destaca uno, "47 segundos de sabiduría", del ex-presidente uruguayo José Mujica. Un mensaje claro y directo que quiero compartir hoy en el blog. Más abajo puedes encontrar el enlace a las tres partes del documental, distribuido por Google. Otra forma de verlo es a través de los diferentes fragmentos que se están publicando desde YouTube, con subtítulos en español. Yo todavía no he visto las tres horas, pero los fragmentos que he podido ver merecen la pena.

            "Inventamos una montaña de consumo superfluo, y hay que tirar y vivir comprando y tirando. Y lo que estamos gastando es tiempo de vida, porque cuando yo compro algo, o tú, no lo compras con plata, lo compras con el tiempo de vida que tuviste que gastar para tener esa plata. Pero con esta diferencia: la única cosa que no se puede comprar es la vida. La vida se gasta. Y es miserable gastar la vida para perder libertad."(José Mujica)
            ¿Qué nos hace humanos? Puedes añadir tu comentario.

            Enlaces relacionados:

            Revisando mi PLE sobre orientación y educación (Octubre 2015)

            ¿Conoces el "¡eh!-learning"? Notas para tutores en red

            $
            0
            0
            Estoy realizando un interesante curso del INTEF sobre tutoría en e-aprendizaje o e-learning. Una de las tareas que me plantean es que reflexione sobre este concepto con una infografía. Chema Muñoz Rosa me inspira con uno de sus tuits: puestos a usar anglicismos, ¡que sea para ser felices!



            Sin ánimo de querer reinventar nada, creo que detrás del e-aprendizaje tiene que haber ¡eh!-aprendizaje. No debemos olvidar que se trata de aprender y aprovechar el potencial de múltiples artefactos y herramientas, digitales o no, que tenemos al alcance.


            ¿Cuáles son tus claves para el e-learning? Puedes añadir un comentario o, si lo prefieres, responder en Twitter.



            PD: Ahora caigo en un "¡eh!" más que me hubiera gustado incluir en la infografía tiene que ver con la personalización en el aprendizaje en red y que nos recuerda magistralmente Óscar Boluda en una reciente entrada en su blog:  



            Enlaces relacionados:
            Viewing all 307 articles
            Browse latest View live




            Latest Images