Estoy leyendo sobre cambios sociales e implicaciones educativas. Comparto aquí en el blog una tabla con algunos de los cambios más destacados que he encontrado y una selección bibliográfica de lecturas interesantes.
Tipo de cambio | Principales manifestaciones de cambio |
A. Cambios políticos y económicos. | Cambio 1. Globalización económica y desarrollo sostenible. Cambio 2. Mercado laboral inestable y aumento de la edad de jubilación. Cambio 3. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. |
B. Cambios sociodemográficos. | Cambio 4: Bajada de la tasa de fecundidad y de natalidad. Cambio 5: Retraso de la edad de nacimiento del primero hijo o hija. Cambio 6. Bajada de la tasa de nupcialidad y aumento de la tasa de separaciones y divorcios. Cambio 7. Aumento de nacimientos extramatrimoniales. Cambio 8: Aumento de la esperanza de vida, incremento de la población y envejecimiento. Cambio 9: Mejora en el estado de salud autopercibido. Cambio 10. Aumento de los flujos migratorios. |
C. Cambios tecnológicos e implicaciones sociales. | Cambio 11. De una sociedad TV-céntrica a una sociedad móvil-céntrica. Cambio 12. De una sociedad tradicional a una sociedad red. |
D. Cambios en las dinámicas sociales. | Cambio 13. Extensión del período de la juventud y retraso en la emancipación. Cambio 14. Cambios en la constitución de la pareja. Cambio 15. Secularización de la población. Cambio 16. Una sociedad culturalmente diversa. |
E. Cambios en las dinámicas familiares. | Cambio 17. Desinstitucionalización y privatización de la familia. Cambio 18. Diversificación de los hogares. Cambio 19. Hacia la conciliación y reparto de tareas en el hogar. |
F. Cambios psicosociales y culturales. | Cambio 20. Hacia una sociedad más individualista. |
Bibliografía:
- Alemán Ramos, P.F. y García García, A. (2018). La conceptualización de la sociedad actual. Aportaciones y limitaciones. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 24: 15-26.
- Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity
- Bennis, W. y Nanus, B. (1985). Leaders: strategies for taking charge. New York: Harper and Row.
- Bernardi, F. y Requena, M. (2003). La caída de la fecundidad y el déficit de natalidad en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 3: 29-49.
- Brundtland, G.H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Disponible en: https://undocs.org/es/A/42/427
- Castells, M. (2006) La sociedad red. Una visión global. Barcelona: Alianza.
- EpData (2020). Conciliación de la vida laboral y familiar en España, estadísticas, datos y gráficos. Disponible en: https://www.epdata.es/datos/conciliacion-vida-laboral-familiar-espana-estadisticas-datos-graficos/383
- García González, J.M. (2016a). Cambio social: de la sociedad tradicional a la sociedad red. En: R. Barragán, J. Cano, J.M. García y E. Solera. Igualdad y diversidad en el aula. Manual para maestros de Infantil y Primaria (p. 37-57). Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
- García González, J.M. (2016b). Desigualdades sociales y desigualdades educativas. En: R. Barragán, J. Cano, J.M. García y E. Solera. Igualdad y diversidad en el aula. Manual para maestros de Infantil y Primaria (p. 59-73). Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
- Gómez-Redondo, R., Génova, R. y Robles, E. (2007). Envejecimiento, longevidad y salud. Bases demográficas en España. En S. Ballesteros (dir.), Envejecimiento saludable. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales (p. 41-76). Madrid: Universitas-UNED.
- González, J.J. y Requena, M. (2005). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza Editorial.
- Greenfield, P.M. (2009). Linking social change and developmental change: shifting pathways of human development. Developmental Psychology, 45: 41-418.
- Instituto Nacional de Estadística, INE (2019a). España en cifras 2019. Madrid: INE. Disponible en: https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2019/
- Instituto Nacional de Estadística, INE (2019b). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares.Disponible en: https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf
- Lestaeghe, R. y Moors, G. (2000). Recent trends in fertility and household formation in the industrialized world. Review of Population and Social Policy, 9(1): 121-170.
- Van Dijk, J. A. (1999). The network society. Londres: Sage.
- Vila, I. y Esteban-Guitart, M. (2017). Familia, escuela y comunidad en las sociedades del siglo XXI. Barcelona: Horsori-ICE.
- Watzlawick, P., Weakland, J.H. y Fisch, R. (2012). Cambio: Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder.