Quantcast
Channel: ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?
Viewing all 307 articles
Browse latest View live

¿Cuáles son los principales cambios recientes en la sociedad que influyen en educación?

$
0
0


Estoy leyendo sobre cambios sociales e implicaciones educativas. Comparto aquí en el blog una tabla con algunos de los cambios más destacados que he encontrado y una selección bibliográfica de lecturas interesantes.

Tipo de cambio

Principales manifestaciones de cambio

A. Cambios políticos y económicos.

 

Cambio 1. Globalización económica y desarrollo sostenible.

Cambio 2. Mercado laboral inestable y aumento de la edad de jubilación.

Cambio 3. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

B. Cambios sociodemográficos.

Cambio 4: Bajada de la tasa de fecundidad y de natalidad.

Cambio 5: Retraso de la edad de nacimiento del primero hijo o hija.

Cambio 6. Bajada de la tasa de nupcialidad y aumento de la tasa de separaciones y divorcios.

Cambio 7. Aumento de nacimientos extramatrimoniales.

Cambio 8: Aumento de la esperanza de vida, incremento de la población y envejecimiento.

Cambio 9: Mejora en el estado de salud autopercibido.

Cambio 10. Aumento de los flujos migratorios.

C. Cambios tecnológicos e implicaciones sociales.

Cambio 11. De una sociedad TV-céntrica a una sociedad móvil-céntrica.

Cambio 12. De una sociedad tradicional a una sociedad red.

D. Cambios en las dinámicas sociales.

 

Cambio 13. Extensión del período  de la juventud y retraso en la emancipación.

Cambio 14. Cambios en la constitución de la pareja.

Cambio 15. Secularización de la población.

Cambio 16. Una sociedad culturalmente diversa.

E. Cambios en las dinámicas familiares.

 

Cambio 17. Desinstitucionalización y privatización de la familia.

Cambio 18. Diversificación de los hogares.

Cambio 19. Hacia la conciliación y reparto de tareas en el hogar.

F. Cambios psicosociales y culturales.

Cambio 20. Hacia una sociedad más individualista.


En este documento resumo estos cambios.



Bibliografía:

  • Alemán Ramos, P.F. y García García, A. (2018). La conceptualización de la sociedad actual. Aportaciones y limitaciones. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 24: 15-26.
  • Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity
  • Bennis, W. y Nanus, B. (1985). Leaders: strategies for taking charge. New York: Harper and Row.
  • Bernardi, F. y Requena, M. (2003). La caída de la fecundidad y el déficit de natalidad en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 3: 29-49.
  • Brundtland, G.H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Disponible en: https://undocs.org/es/A/42/427
  • Castells, M. (2006) La sociedad red. Una visión global. Barcelona: Alianza. 
  • EpData (2020). Conciliación de la vida laboral y familiar en España, estadísticas, datos y gráficos. Disponible en: https://www.epdata.es/datos/conciliacion-vida-laboral-familiar-espana-estadisticas-datos-graficos/383
  • García González, J.M. (2016a). Cambio social: de la sociedad tradicional a la sociedad red. En: R. Barragán, J. Cano, J.M. García y E. Solera. Igualdad y diversidad en el aula. Manual para maestros de Infantil y Primaria (p. 37-57). Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
  • García González, J.M. (2016b). Desigualdades sociales y desigualdades educativas. En: R. Barragán, J. Cano, J.M. García y E. Solera. Igualdad y diversidad en el aula. Manual para maestros de Infantil y Primaria (p. 59-73). Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
  • Gómez-Redondo, R., Génova, R. y Robles, E. (2007). Envejecimiento, longevidad y salud. Bases demográficas en España. En S. Ballesteros (dir.), Envejecimiento saludable. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales (p. 41-76). Madrid: Universitas-UNED.
  • González, J.J. y Requena, M. (2005). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza Editorial.
  • Greenfield, P.M. (2009). Linking social change and developmental change: shifting pathways of human development. Developmental Psychology, 45: 41-418.
  • Instituto Nacional de Estadística, INE (2019a). España en cifras 2019. Madrid: INE. Disponible en: https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2019/
  • Instituto Nacional de Estadística, INE (2019b). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares.Disponible en: https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf
  • Lestaeghe, R. y Moors, G. (2000). Recent trends in fertility and household formation in the industrialized world. Review of Population and Social Policy, 9(1): 121-170.
  • Van Dijk, J. A. (1999). The network society. Londres: Sage.
  • Vila, I. y Esteban-Guitart, M. (2017). Familia, escuela y comunidad en las sociedades del siglo XXI. Barcelona: Horsori-ICE.
  • Watzlawick, P., Weakland, J.H. y Fisch, R. (2012). Cambio: Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder.


IA07. INFORMÁTICA, MATEMÁTICA Y COMPUTACIÓN (#oriéntate 2018-19)

$
0
0

Área de estudios, titulaciones que incluye y centros que la ofertan en Comunidad de Madrid
Comprueba la oferta actualizada en las app gratuitas oficiales Unimad (para estudios universitarios) y FPmad (para Formación Profesional), también disponibles para dispositivos Apple (Unimad - FPmad)


IA07A. INGENIERÍA INFORMÁTICA
  • Grado en Ingeniería Informática: UPM, UAM, UC3M (Leganés y Colmenarejo), URJC (Madrid-Vicálvaro y Móstoles), UAH, UFV, UAX, Nebrija, UEM, UNED (a distancia), UBU (online), UDIMA (online), UPSAM, UOC (online), UNIR (online)
    • Doble Grado en Ingeniería Informática + Matemáticas: UAM, UCM, URJC
    • Doble Grado en Ingeniería Informática + Ingeniería en Matemática Aplicada al Análisis de Datos: UEM
    • Doble Grado en Ingeniería Informática + Ingeniería de Computadores: URJC
    • Doble Grado en Ingeniería Informática + Ingeniería de Software: URJC
    • Doble Grado en Ingeniería Informática + Diseño de Videojuegos: UEM
    • Grado en Ingeniería Informática + Título Propio de Experto en Desarrollo de Videojuegos: UFV
    • Grado en Ingeniería Informática + Título Propio de Experto en Robótica: UFV
    • Doble Grado en Ingeniería Informática + Administración y dirección de Empresas: UPM, UCM, UC3M, URJC, CEU, UEM, UOC (online), UI1 (online)
    • Doble Grado en Ingeniería Informática + Business Analytics (Análisis de negocios) (bilingüe): UFV
    • Doble Grado en Ingeniería Informática + Criminología: URJC
    • Grado en Ingeniería Informática + Título Propio de Experto en Ciberseguridad y Hacking Ético: UFV
  • En Madrid, puedes cursar títulos extranjeros, como:
    • Bachelor in Computer Science: Saint Louis University-Madrid (acorde a sistema USA)



    IA07B. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
    • Grado en Sistemas de Información: UPM, UAH
    • Grado en Ingeniería en Sistemas de Información: CEU, UCAV (online)
      • Doble Grado en Ingeniería en Sistemas de Información + Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación: CEU
      • Doble Grado en Ingeniería en Sistemas de Información + Administración y Dirección de Empresas: CEU, UCAV (online)
    • Grado en Tecnologías para la Sociedad de la Información: UPM
      • Doble Grado en Tecnologías para la Sociedad de la Información + Ingeniería del Software: UPM
      • Doble Grado en Tecnologías para la Sociedad de la Información + Ingeniería de Computadores: UPM
    • Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Información: UNED (a distancia)
    • Grado en Gestión de Sistemas de Información: IE University (en inglés)
    • Grado en Ingeniería de la Ciberseguridad: URJC
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos.
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Administración de Sistemas Informáticos en Red (LOE) / Administración de Sistemas Informáticos (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (LOE) / Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Desarrollo de Aplicaciones Web (LOE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Sistemas Microinformáticos y Redes (LOE) / Explotación de Sistemas Informáticos (LOGSE)

    IA07C. INGENIERÍA MATEMÁTICA E INGENIERÍA DE DATOS
    • Grado en Ingeniería Matemática: UCM, UFV
    • Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos: UC3M (en inglés).
    • Grado en Ingeniería en Matemática aplicada al análisis de datos: UEM
      • Doble Grado en Ingeniería en Matemática aplicada al análisis de datos + Ingeniería Informática: UEM
    • Grado en Matemáticas e Informática: UPM
      • Doble Grado en Ingeniería Informática + Matemáticas: UAM, UCM, URJC
    • Grado en Matemática aplicada y computación: UC3M
    • Fuera de la Comunidad de Madrid, también están disponibles el Grado en Matemática Computacional (Universitat Jaume I de Castellón) y el Grado en Ingeniería Matemática en Ciencia de Datos (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona).


        IA07D. INGENIERÍA DE COMPUTADORES
        • Grado en Ingeniería de Computadores: UPM, UCM, URJC (Móstoles), UAH
          • Doble Grado en Ingeniería de Computadores + Ingeniería Informática: URJC
          • Doble Grado en Ingeniería de Computadores + Tecnologías para la Sociedad de la Información: UPM
          • Doble Grado en Ingeniería de Computadores + Diseño y desarrollo de videojuegos: URJC


        IA07E. INGENIERÍA DEL SOFTWARE
        • Grado en Ingeniería del SoftwareUPM, UCM, URJC (Móstoles), U-TAD (Adscrito UCJC)
          • Grado en Ingeniería del Software (Mención Ciberseguridad): U-TAD (Adscrito UCJC)
          • Grado en Ingeniería del Software (Mención Ingeniería de Datos): U-TAD (Adscrito UCJC)
          • Grado en Ingeniería del Software (Mención Programación Gráfica, Sistemas Inmersivos y Videojuegos): U-TAD (Adscrito UCJC)
          • Doble Grado en Ingeniería del Software + Tecnologías para la Sociedad de la Información: UPM
          • Doble Grado en Ingeniería del Software + Ingeniería Informática: URJC
          • Doble Grado en Ingeniería del Software + Matemáticas: URJC
          • Doble Grado en Ingeniería del Software + Matemática computacional: U-TAD (Adscrito UCJC)
        • Grado en Software Development: UOC (online)



          IA07F. DISEÑO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS DIGITALES
          • Grado en Diseño Visual de Contenidos DigitalesU-TAD (Adscrito UCJC)
          • Grado en Ingeniería en Desarrollo de Contenidos DigitalesU-TAD (Adscrito UCJC)
          • Grado en Diseño de Productos InteractivosU-TAD (Adscrito UCJC)
          • Grado en Diseño (Itinerario: Nuevos medios)UCM
          • Grado en Diseño multimedia y gráficoESNE (Adscrito a UCJC)
            • Grado en Diseño Multimedia y Gráfico + Título Propio de Experto en Desarrollo para Aplicaciones MóvilesESNE (Adscrito a UCJC)
            • Grado en Diseño Multimedia y Gráfico + Título Propio de Experto en Diseño SostenibleESNE (Adscrito a UCJC)
            • Grado en Diseño Multimedia y Gráfico + Título Propio de Experto en Fotografía y DiseñoESNE (Adscrito a UCJC)
            • Grado en Diseño Multimedia y Gráfico + Título Propio de Experto en Innovación Empresarial en la Economía DigitalESNE (Adscrito a UCJC)
          • Grado en Diseño digital y multimedia: NEBRIJA
            • Doble Grado en Diseño digital y multimedia + Publicidad y Relaciones Públicas: NEBRIJA
          • Grado en Diseño digital: U-TAD (Adscrito a UCJC), UNIR (online)
            • Grado en Diseño Digital (Mención en Diseño Gráfico): UNIR (online)
            • Grado en Diseño Digital (Mención Multimedia y Videojuegos): UNIR (online)
          • Grado en Diseño y gestión de proyectos transmedia: LaSalle (Adscrita a UAM)
          • Grado en Artes digitales: UCJC
          • Grado en Diseño y Creación Digitales: UOC (online)
          • Grado en MultimediaUOC (online)
          • Grado en Diseño + Título Propio de Experto en Diseño Gráfico Multimedia e Interactivo: UFV
          • Grado en Diseño de productos interactivosU-TAD (Adscrito a UCJC)
          • Grado en Animación: U-TAD (Adscrito a UCJC), UEM
            • Grado en Animación (Mención en Animación 2D): U-TAD (Adscrito a UCJC)
            • Grado en Animación (Mención en Efectos Visuales 3D): U-TAD (Adscrito a UCJC)
            • Doble Grado en Animación + Diseño de Videojuegos: UEM
          • Fuera de la Comunidad de Madrid, se oferta el Grado en Ingeniería Multimedia (en la Universitat Ramon Llull de Barcelona, en la Universitat de València y en la Universidad de Alicante).
          • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos (LOE)

          IA07G. DISEÑO Y DESARROLLO DE VÍDEOJUEGOS
          • Grado en Desarrollo de Vídeojuegos: UCM
          • Grado en Diseño y desarrollo de videojuegos: URJC (Madrid-Vicálvaro y Móstoles), ESNE (Adscrito UCJC)
            • Doble Grado en Diseño y desarrollo de videojuegos + Ingeniería de Computadores: URJC
            • Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos + Título Propio de Experto en Desarrollo para Aplicaciones Móviles: ESNE (Adscrito UCJC)
            • Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos + Título Propio de Experto en Diseño Sostenible: ESNE (Adscrito UCJC)
            • Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos + Título Propio de Experto en Fotografía y Diseño: ESNE (Adscrito UCJC)
            • Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos + Título Propio de Experto en Innovación Empresarial en la Economía Digital: ESNE (Adscrito UCJC)
          • Grado en Diseño de vídeojuegos: UEM
            • Doble grado en Diseño de Vídeojuegos + Grado en Animación: UEM
            • Doble grado en Diseño de Vídeojuegos + Ingeniería Informática: UEM
          • Grado en Creación y desarrollo de videojuegos: UEM
          • Grado en Creación y narración de videojuegos: UFV
            • Grado en Creación y narración de videojuegos + Título Propio de Experto en Technical Artist: UFV
            • Doble Grado en Creación y narración de videojuegos + Comunicación Audiovisual: UFV
          • En Cataluña, la Escola de Noves Tecnologies Interactives (ENTI), adscrita a la Universitat de Barcelona, oferta dos grados universitarios relacionados, Grado de Creación Artística para Videojuegos y Juegos Aplicados, y Grado de Contenidos Digitales Interactivos.
          • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos (LOE)




          * Puedes encontrar el nombre asociado a las siglas de estos centros en estos enlaces:

          Información sobre estas titulaciones: Esta información es orientativa y te servirá de referencia pero puede variar. Comprueba siempre los planes de estudios, requisitos y oferta educativa directamente en las páginas de cada centro y en la página de Universidades de Madrid (EMES).
          Fuente de la imagen

          Vídeos sobre estas titulaciones:
          Lecturas y noticias relacionadas recomendadas:
          * Para decidir dónde realizar estudios universitarios, puedes utilizar rankings de referencia:

          * Para conocer las notas de acceso en cursos anteriores: 

          #oriéntate: ¿Conoces más información sobre estas titulaciones? Añade un comentario.

          Última actualización 30-3-2019

          ¿Cómo educar en valores en la etapa de Educación Infantil?

          $
          0
          0

           Recojo en esta entrada algunas estrategias para educar en valores en la etapa de Educación Infantil.

          • 1 - La asamblea de nuevo es un espacio perfecto para hablar explícitamente de valores y trabajarlos.
          • 2 - Podemos hacer diferentes dinámicas de grupo, diálogos y juegos de rol en los que representemos situaciones con valores en conflicto. Estas técnicas están basadas en el modelado o imitación de modelos.
          • 3 - Los cuentos infantiles son un recurso educativo muy útil para transmitir valores como la amistad, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad... (Salmerón Vílchez, 2004; Medina, 2020). Los cuentos están impregnados de la cultura y valores de una sociedad y son por ello un instrumento muy adecuado para que las niñas y niños comprendan cómo funciona el mundo, asimilándolo de manera rápida a través de personajes y relatos. Entre los ejemplos, podemos citar:
            • - En cuentos clásicos: la tolerancia (El patito feo), el respeto a la intimidad (Ricitos de Oro), la colaboración (Hansel y Gretel), el esfuerzo (La cigarra y la hormiga), la sinceridad (Pedro y el lobo), la prudencia (Pulgarcito), el amor (El soldadito de plomo), la obediencia (Caperucita Roja), la paciencia (El gato con botas)...
            • - En cuentos más recientes y álbumes ilustrados: la tolerancia (Por cuatro esquinitas de nada, de J. Ruillier; Elmer, de D. McKee), la familia (El pollo Pepe, de N. Denchfield), manejo de emociones (El monstruo de colores, de A. Llenas), la generosidad (La ovejita que vino a cenar, de S. Smallman y J. Dreidemy), el amor (Adivina cuánto te quiero, de S. McBratney y A. Jeram; ¿De qué color es un beso?, de R. Bonilla), la amistad (La cebra Camila, de M. Núñez y Ó. Villán; Camuñas, de M. del Mazo y C. Pardi), higiene y autonomía personal (¿Puedo mirar tu pañal?, de G. Van Genechten), la valentía y astucia (El grúfalo, de J. Donaldson y A. Scheffer), la colaboración (¿A qué sabe la luna?, de M. Grejniec), tolerancia a la frustración y superación de dificultades (Las jirafas no pueden bailar, de G. Andreae y G. Parker-Ress), 
          • 4 - Los medios audiovisuales nos proporcionan recursos educativos, como películas y dibujos animados que son además un referente también para nuestros alumnos y alumnas. Siempre que gestionemos adecuadamente el tiempo de exposición a pantallas (Rodríguez Ruiz, 2015), muchas escenas pueden permitir trabajar algún valor en Educación Infantil.
            • - En películas clásicas: la tolerancia (Dumbo), la colaboración (El Mago de Oz), el esfuerzo (Los tres cerditos), la sinceridad (Pinocho), el amor (La Bella y la Bestia), la amistad (Blancanieves y los 7 enanitos), la bondad (Cenicienta), la valentía (Peter Pan)...
            • - En películas y series de dibujos animados más recientes: la familia y la diversidad (Lilo y Stitch), igualdad de hombres y mujeres (Brave - Indomable, Mulan), la perseverancia (Dora la exploradora), creatividad (Caillou), el cuidado de los demás (Big Hero 6), la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente (Wall-e), aprender de los errores (Buscando a Nemo), afrontar los miedos (Monstruos SA)...

          Bibliografía recomendada:

          García Aretio, L., Ruiz Corbella, M. y García Blanco, M. (2013). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Narcea-UNED.

          González Alfayate, M. (2000). Hacia un sistema de valores básico compartidos en el PEC. En. M.N. Álvarez, N. Balaguer, R. Carol,  E. Delgado, M. Fernández Cruz, V. Gavidia, C. Gimeno, M. González Alfayate, N. Lacasa, C. Llopis, M.L. Lorenzo, M.L. Pablos, R.M. Pujol, D. Sánchez Sánchez y R. Yus. Valores y temas transversales en el currículum. (p. 43-64) Barcelona: Graó.

          Marín Ibáñez, R. (1993). Los valores, un desafío permanente. Madrid: Cincel.

          Medina, V. (2020). Cuentos infantiles de valores. Disponible en: https://www.guiainfantil.com/1226/cuentos-infantiles-que-hablan-de-valores.html

          Ortega, P., Mínguez, R. y Gil, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel.

          Puig Rovira, J.M. (1992). Educación moral y cívica: transversales. Madrid: MEC.

          Salmerón Vílchez, P. (2004). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles. Granada: UGR - Tesis doctoral.

          Protección de la infancia y vulnerabilidad

          ¿Cómo trabajamos el tema de la diversidad familiar en la escuela?

          $
          0
          0

           

          1. Diversidad familiar: una realidad en la escuela.

          Cada año, el día del padre o del día de la madre evidencian alguna “disfunción” en el currículo escolar, porque obliga a maestros y maestras a considerar las circunstancias de los estudiantes, que no siempre comparten el modelo convencional familiar: no en todas las familias de Educación Infantil hay una madre y un padre.

          La escuela ha asumido que las familias son homogéneas de manera recurrente, como por ejemplo en las comunicaciones a las familias, dirigidas siempre a padres y madres, y en las ilustraciones o imágenes que aparecen en los libros y otros materiales didácticos, donde solo aparecen representadas igualmente las familias heteroparentales con padre y madre.

          Muchos docentes podrían opinar que lo razonable es hablar de las familias convencionales, es decir, de las tradicionales y mayoritarias, las familias nucleares biparentales y heteroparentales. Al negar las realidades familiares diversas, la escuela pierde la oportunidad de incluir y dar cabida a todas las familias y enriquecerse a través de esta heterogeneidad.

           

          2. La escuela: “espejo y ventana de la diversidad familiar.”

          Autores como Koerner y Hulsebosch (1996) afirman que "la escuela debe ser, al tiempo, espejo y ventana de la diversidad."De este modo, la escuela "debe ser un espejo en el cual todos los niños y niñas puedan ver reflejadas sus propias experiencias, al tiempo que una ventana a las ideas y la vida de otras personas" (González, 2009).

          Al abordar la diversidad familiar, la escuela debe, en primer lugar, convertirse en un escenario en el que demos a los estudiantes oportunidades de que sus vivencias familiares se reflejen, se reconozcan y sean valoradas. Sin lugar a dudas, el modelo de familia de un niño o niña es un componente esencia de su identidad personal y, precisamente por ello, la debe reconocer y acoger esas diferentes formas de ser familia, como pieza clave para la seguridad, comodidad e inclusión.

          Por otro lado, la escuela tiene como reto no solamente que en ella se reflejen todas las realidades familiares de los estudiantes, sino que también debe ser “una ventana a las vidas y experiencias familiares de otras personas.” De esta manera, la escuela puede facilitar que todo el alumnado amplíe su mirada y desarrolle actitudes tolerantes, respetuosas y de aprecio hacia la diversidad.

          Con este doble reto, como espejo y como ventana de la diversidad, es urgente que revisemos lo que ocurre en cada escuela y llevar a cabo aquellas adaptaciones necesarias para acoger la diversidad familiar desde la Didáctica de la Educación Infantil.

           

          3. Propuestas didácticas para acoger la diversidad familiar desde la Educación Infantil.

          En un estudio reciente, Abril y Peinado (2018) encontraron que un preocupante 10 % del futuro profesorado encuestado estaba en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con que los maestros deban planificar actividades que respondan a las diferentes necesidades de los estudiantes que proceden de diferentes estructuras familiares.

          A continuación planteamos propuestas tomadas de Mar González (2009) y de Lucía Aguado (2010) para que la Educación Infantil acoja la diversidad familiar:

          ·       – 1) Es necesario que los centros escolares sean lugares en los que todas las familias sientan que son acogidas, respetadas y apreciadas.  

          o   Empecemos por romper algo que asumimos automáticamente: no, no todos los estudiantes de la escuela o colegio conviven con su padre y su madre. Cada familia debe tener a través del tutor o tutora la posibilidad de explicar la estructura de su hogar y las relaciones entre los miembros de la familia.  

          o   En la misma línea, adaptaremos las comunicaciones hacia las familias, para utilizar un lenguaje inclusivo (por ejemplo, en las cartas y correos electrónicos nos dirigiremos en genérico, con “estimadas familias” en vez de indicar “estimados padres y madres”).

          o   Al decorar el centro, los carteles y murales que adornen las paredes también deben incluir representaciones de diferentes modelos familiares y no solamente de la familia tradicional.

          ·       – 2) Asimismo, revisaremos el currículo para incluir y representar en él a todas las familias.

          o   El “Día Internacional de las Familias”, que se conmemora cada año el 15 de mayo, es una propuesta más inclusiva que celebrar de manera aislada días específicos para madres o para padres. Convirtámoslo en una ocasión para celebrar y apreciar el valor de cada familia, sea cual sea su estructura y composición.  

          o   En Educación Infantil, también actuaremos de manera sensible y cercana cuando pidamos a los estudiantes que dibujen a su familia o cuando en Asamblea les pedimos que cuenten qué han hecho con su familia durante el fin de semana.

          ·       – 3) Los libros de texto, cuentos, álbumes ilustrados y otros materiales de uso común en Educación Infantil reflejarán y permitirán visualizar diferentes modelos de familia. Igualmente, introduciremos en las clases y en la biblioteca escolar materiales didácticos que aborden el tema de la diversidad familiar.

          o   Las editoriales de materiales escolares suelen incluir habitualmente elementos que se relacionan con las características de los estudiantes y de las familias, pero en las ilustraciones las familias monoparentales y homoparentales están casi siempre ausentes (Rowell, 2007; Torres, 2008).

          o   Jennings y Macgillivray (2011), analizaron el contenido de los materiales educativos para el profesorado de diferentes etapas y encontraron que, por ejemplo, no se incluyen fotografías o dibujos de familias homoparentales con hijos y que la diversidad sexual se trataba habitualmente dentro de apartados que hablaban sobre conductas de riesgo, violencia y hábitos no saludables.

          o   Los materiales didácticos en Educación Infantil deberían incluir representaciones de todos los modos de ser familia en la sociedad actual (Rodríguez-Mena, Moreno-Sánchez y Monterdez-Santos, 2018).

          ·       - 4) Aprovechemos y creemos situaciones informales de aprendizaje, por ejemplo a través de la asamblea o el juego simbólico, en las que podamos hablar sobre la diversidad familiar y representarla.

          ·       – 5) En el día a día, en cada interacción habitual dentro o fuera del aula de Educación Infantil, responderemos con naturalidad a posibles dudas o comentarios de extrañeza que puedan realizar los estudiantes sobre algunos modelos de familia. También es necesario que respondamos firmemente ante situaciones de burla o rechazo por pertenecer a una estructura familiar concreta. En definitiva, “los centros escolares deben ser entornos en los que niños y niñas se sientan seguros y difícilmente pueden sentirse así si en ellos se desprecia a sus familias, sus culturas o comunidades.” (Aguado, 2010)

          ·       - 6) Potenciaremos la colaboración escuela-familia, por ejemplo mediante las siguientes acciones:

          o   * a) Intercambiemos información sobre lo que ocurre en casa y en la escuela.

          o   * b) Comprendamos la labor de la familia y expliquemos la nuestra como docentes, basando la relación en la comunicación, la confianza y el reconocimiento mutuos

          o   * c) Acordemos objetivos y estrategias comunes entre familia y escuela, delimitando bien el campo de actuación de cada uno.

          o   * d) Trabajemos en red con otros recursos y servicios del entorno, como los servicios sociales, de Salud, asociaciones deportivas o lúdicas, medios de comunicación y con otros colegios y escuelas.

           

          Referencias bibliográficas

          Abril, A., y Peinado, M. (2018). Nuevos horizontes familiares: Una reflexión en la formación inicial del profesorado. Profesorado, 22(1): 159-176.

          Aguado Iribarren, L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana de Educación, 53 (6): 1-12.

          González, M.M. (2009). Nuevas familias, nuevos retos para la investigación y la educación. Cultura y Educación, 21: 381-389.

          Jennings, T. y Macgillivray, I.K. (2011). A content analysis of lesbian, gay, bisexual, and transgender topics in multicultural education textbooks. Teaching Education, 22(1): 39-62.

          Koerner, M.E. y Hulsebosch, P. (1996). Preparing teachers to work with children of gay and lesbian parents. Journal of Teacher Education, 47 (5): 347-354.

          Rodríguez-Mena, J.A., Moreno-Sánchez, E. y Monterdez-Santos, I. (2018). Un estudio de caso sobre la idealización y representación de la familia en los centros educativos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44 (1): 403-413.

          Rowell, E.H. (2007). Missing!: Picture books reflecting gay and lesbian families. Young Children, 62(3): 24-26.

          Torres, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345: 83-110.

          ¿Qué es eso de la Intervención Sociocomunitaria (ISC)? Una nueva etapa para este blog

          $
          0
          0

          He tenido un tiempo bastante largo este blog bastante desatendido. Comencé a escribir aquí en 2012 y en estos últimos años ha recogido entradas principalmente sobre orientación educativa e intervención psicopedagógica. En 2004, cuando me licencié Psicología, este fue el camino que emprendí, trabajando o bien como psicólogo educativo o bien como orientador escolar hasta junio de 2021, en centros privados, concertados y, en los últimos años, en públicos. Durante este tiempo, he escrito y participado activamente en el movimiento de lo que llamamos "orientación educativa en red", aportando desde blogs, redes sociales y encuentros presenciales o virtuales, a veces como formador, siempre como aprendiz. 

          Una foto de este verano de cambios. Foto: @alb_del_mazo, 2021

          Hace muy poquito, en julio de 2021, di un giro a mi carrera profesional. Me presenté y aprobé con plaza las oposiciones de Secundaria de la especialidad de "Intervención sociocomunitaria," Con esta especialidad puedo ser docente en los ciclos formativos de FP de la familia de Servicios socioculturales y a la comunidad, en títulos como Integración social, Educación Infantil, Animación sociocultural, Mediación comunicativa, Promoción de la Igualdad de Género y Atención a Personas en Situación de Dependencia. 

          Puede parecer un cambio muy brusco, pasar de la orientación educativa a la docencia en Formación Profesional, pero todo cobra más sentido cuando recuerdo que, en esta última década, mientras me formaba como orientador, también he hecho estudios de FP como integrador social y educador infantil, y también estudios universitarios como maestro y un máster sobre atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Además, nunca he renegado de la tiza, de ser "profe": siempre he disfrutado de mis horas de docencia en la especialidad de Orientación Educativa, especialmente cuando he podido impartir apoyos en Lengua o Matemáticas o, por ejemplo, dando Psicología en Bachillerato (también hay unas cuantas entradas en este blog con mis apuntes de Psicología).

          La tutoría y la orientación educativa forman parte de la función docente, así lo recogen las leyes de educación desde los años noventa. Creo que lo que hay de mí de orientador educativo no va a desaparecer, siempre me va a acompañar, aunque ahora me centre en la docencia en Formación Profesional.

          ¿Qué es eso de la intervención sociocomunitaria (ISC)? Buscando una definición de mi nueva especialidad me encuentro esta muy amplia: 

          "Intervención sociocomunitaria: Forma de dirigir la vida social de una colectividad con el objetivo de aumentar el bienestar de la población uniendo para ello teoría y práctica."(María del Pilar Quicios, en Pérez Serrano, 2011)

          También he localizado esta descripción en la publicidad de un máster de esta especialidad: "La intervención sociocomunitaria es una acción de la comunidad que muestra su preocupación social por mejorar la calidad de vida, garantizar el mayor bienestar posible y la mayor estabilidad de un colectivo, población o comunidad. La intervención sociocomunitaria es la vía adecuada para hacer promocionar a la persona mediante un proceso educativo. Pero más allá de entender qué es la intervención sociocomunitaria, es interesante preguntarse: ¿cómo lo hace? Pues mediante una serie de acciones de carácter pedagógico, formativo y de mediación, buscando en último término la transformación social, así como la participación activa y democrática de la comunidad." (Tomado de este enlace, 26-7-2021)

          Lo que más me gusta de esta especialidad, ISC, es precisamente la interdisciplinariedad de la que parten las profesiones que incluye, para mí supone encontrar mi equilibrio en la formación que he hecho durante estos años.

          "Identificamos el trabajo social, la educación (y pedagogía) social y la psicología de la intervención social como las tres grandes disciplinas y profesiones de rango universitario que configuran y nutren hoy en España la realización de la intervención social y la prestación de servicios sociales" (Fernando Fantova, 2019)

          Hay otros muchos, algunos incluso más recientes, pero, por si a alguien le sirve, mis libros de referencia con un enfoque sociocomunitario en las tres disciplinas citadas por Fantova mientras preparaba las oposiciones han sido:

          • TRABAJO SOCIAL: Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Editorial Popular.
          • EDUCACIÓN (Y PEDAGOGÍA) SOCIAL: Pérez Serrano, G. (Coord.) (2011). Intervención Sociocomunitaria. Madrid: UNED.
          • PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL: Hombrados, M.I., García, M.Á. y López, T. (2006). Intervención social y comunitaria. Archidona (Málaga): Aljibe.

          En este primer curso como docente de Intervención Sociocomunitaria daré clases de tres módulos variados:

          • - Apoyo a la intervención educativa, en el CFGS de Integración Social.
          • - Didáctica de la Educación Infantil, en el CFGS de Educación Infantil.
          • - Destrezas sociales, en el CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia.

          Me había planteado si debía abrir un nuevo blog al cambiar de especialidad, pero no reniego de mis años de orientador ni de todas las entradas sobre orientación y educación. En realidad, tengo ahora más horas de docencia, pero no siento que me aleje tanto de lo que he venido haciendo. Por el contrario, creo que mi experiencia, ya sea como orientador en el ámbito escolar o como psicólogo educativo en otros programas o centros en los que he trabajado, quiero pensar que enriquece lo que yo pueda aportar a mis alumnos y alumnas de Ciclos ahora como docente en esta especialidad.

          Aquí empiezo una nueva etapa, con mucha ilusión. Soy consciente de que los blogs ya no están especialmente de moda, como cuando empecé a escribir este, pero aprovecho para saludar a quienes podáis seguir ahí, leyendo en este formato que deja más margen para pararse y pensar que las redes sociales. En ellas también sigo, pero, con tanto ruido, ya soy más lector  que otra cosa y no escribo con tanta frecuencia como hace unos años. 

          Nos leemos por aquí o quizá, si te apetece, también en Twitter: @alb_del_mazo

          PD: En Twitter he iniciado esta lista de profes de Intervención Sociocomunitaria, todavía no tengo muchos localizados: https://twitter.com/i/lists/1418273785233424387. También tenemos una nueva etiqueta o hashtag, #ISCprofes

          Igualmente, hay un nuevo grupo en Facebook para profesores y profesoras de Intervención Sociocomunitaria: https://www.facebook.com/groups/411402833906669

          El papel del TIS en los apoyos necesarios y ajustes razonables para mejorar la calidad de vida y para la inclusión real

          $
          0
          0

           Utilizo el blog para compartir este texto que utilizo en el módulo de Apoyo a la Intervención Educativa para el título de Técnico Superior en Integración Social (TIS), dentro de la Unidad de Trabajo 2 (Organización del apoyo a la intervención educativa). En fuentes se citan las entradas de Coral Elizondo y de Antonio Márquez, fundamentales en la redacción de este texto. A ellos debo los aciertos y solamente a mí se deben los posibles errores que incluya este artículo.

          Fuente de la imagen: CRFP


           

          La educación inclusiva es un proceso que promueve un planteamiento holístico de la educación y que se asienta en principios fundamentales como la equidad, la calidad en la educación, la justicia, la cohesión e inclusión social, la ética, la transcendencia y el bienestar personal. Es un modelo de apoyos, de calidad de vida y un enfoque de derechos humanos.” (Coral Elizondo, 2020)

          Según el Artículo 24 de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad (2008), se debe  garantizar el derecho a ofrecer los apoyos necesarios y los ajustes razonables para mejorar la calidad de vidade todas las personas.

           

          ¿Qué entendemos por apoyos?

          La educación inclusiva considera que los apoyos son una herramienta clave para la calidad de vida de las personas y suponen la estrategia que mejora el funcionamiento humano. Con los apoyos se elimina la discrepancia entre las habilidades de una persona y las demandas del contexto. La AAIDD (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo) diferencia entre apoyo y necesidades de apoyo y considera que las necesidades de apoyo son un constructo psicológico referido a la intensidad de los apoyos necesarios para que la persona participe en actividades relacionadas con el funcionamiento humano.

           

           

          ¿Qué entendemos por ajustes razonables? 

          Según el Artículo 2 de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad (2008), los ajustes razonables son aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias que no impongan una carga desproporcionada o indebidapara garantizar a las personas con discapacidad, el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones que los demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.


          ¿Qué entendemos por calidad de vida? 


          Fuente de la imagen: C. Elizondo, 2020

           

          El concepto de calidad de vida  es definido por Schalock y Verdugo como “un estado deseado de bienestar personalcompuesto por varias dimensiones centrales que están influenciadas por factores personales y ambientales. Estas dimensiones centrales son iguales para todas las personas, pero pueden variar individualmente en la importancia y valor que se les atribuye. La evaluación de las dimensiones está basada en indicadores que son sensibles a la cultura y al contexto en que se aplica" (Schalock y Verdugo, 2007, citado en Verdugo, Schalock, Arias, Gómez, & Jordán, 2013, pág. 446)

            

          ¿Son las adaptaciones curriculares que se aplican en educación ajustes razonables?

           El sistema educativo actual realiza modificaciones que permiten acceder al currículo (adaptaciones curriculares de acceso) y en los elementos del currículo (adaptaciones curriculares no significativas y significativas).

          Las adaptaciones curriculares al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) no serán ajustes razonables cuando limiten:

          1. -         La presenciadel alumnado ACNEAE. Por ejemplo, no son ajustes razonables cuando las adaptaciones son aplicadas por el personal de apoyo fuera del aula del grupo-clase).
          2. -         La participacióndel alumnado ACNEAE. Por ejemplo, no son ajustes razonables cuando el alumnado ACNEAE está en clase pero haciendo tareas diferentes al resto del grupo, con objetivos y contenidos distintos.
          3. -         La posibilidad de progreso, aprendizaje, éxito, promoción de curso y/o titulación. El alumnado ACNEAE tiene que tener las mismas posibilidades de superar los objetivos del curso y nivel del grupo-clase en el que está escolarizado). La adaptación curricular no debe marcar a priori el nivel máximo de desempeño que puede alcanzar el alumno ese curso. 

          Fuente de la imagen: J. Blas García, 2010


          ¿Qué tipo de enfoques se utilizan habitualmente al hacer adaptaciones curriculares?

           

          Tipo de enfoque en la adaptación curricular

          ¿En qué consiste?

          ¿Es un enfoque inclusivo?

          Las adaptaciones curriculares como "cambio de libro" (y en muchas ocasiones, también de aula).

          Se ofrecen contenidos y objetivos de un curso de un nivel inferior al del curso en el que el alumno está escolarizado. Suele conllevar trabajar con el libro o materiales de cursos inferiores.

          Provoca exclusión porque el alumno trabaja contenidos y tareas distintas al resto del grupo y no puede participar en las dinámicas del aula. Muchos de los apoyos de este tipo se dan de hecho fuera del aula del grupo-clase, por especialistas (principalmente, PTs y ALs).

           


          Las adaptaciones curriculares como "recortes" o "ir a mínimos"

          Hay partes del currículo del curso que esos alumnos ACNEAE no dan. Se suprimen para ellos contenidos y objetivos de los materiales y tareas, y, por tanto, solamente son evaluados de algunas partes.


          Estas adaptaciones marcan un límite para el alumnado ACNEAE, al que no se permite ir más allá de las posibilidades previamente establecidas como mínimos y que en realidad funcionan como “máximos” que se trabajarán durante ese curso.

           


          Las adaptaciones curriculares como apoyos de acceso y de eliminación de barreras.

          No cambian contenidos ni objetivos del curso, sino que se centran en el acceso a ellos, proporcionando las ayudas técnicas visuales y auditivas, los espacios accesibles, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y otras ayudas ajustadas a las necesidades y potencialidades de cada alumno ACNEAE.


           

          Estas adaptaciones fomentan en principio la inclusión, siempre que se respete la autonomía de cada alumno o alumna.

          Las adaptaciones curriculares como ajustes curriculares en la programación de aula dentro de una enseñanza multinivel y un diseño universal para el aprendizaje (DUA).

          Todos los alumnos trabajan los mismos contenidos y objetivos de la programación de la asignatura o área, pero las tareas que se proponen son suficientemente abiertas, flexibles y ricas para permitir multitud de niveles de realización y de adquisición de un mismo conocimiento.

           

          Estas adaptaciones permiten la participación de todos los alumnos del grupo-clase y no fijan un límite mínimo ni máximo al aprendizaje. Respetan los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje.


          * Nota: Esta tabla es una modificación personal a partir del planteamiento de A. Márquez (2017). Márquez utiliza otros términos para estos cuatro enfoques. Además, en la enseñanza multinivel, plantea utilizar la Taxonomía de Bloom de manera jerárquica, una opción que no está basada en evidencias, tal y como nos muestra Héctor Ruiz (2021). La idea de este cuarto enfoque va en la línea de quedarnos con tres niveles de concreción curricular (Diseño Curricular Base, Proyecto Educativo de Centro y Programación de Aula), incorporando a este tercer nivel de concreción curricular, la programación de aula, los ajustes necesarios y sin necesidad de hacer adaptaciones curriculares como cuarto nivel de concreción curricular.




          Y entonces, ¿qué tenemos que hacer como integradores o integradoras sociales (TIS) antes las adaptaciones curriculares al alumnado ACNEAE? 

          1. ·      Asumir nuestra función como personal de apoyo a la intervención educativa y, por tanto, nuestra corresponsabilidad junto al equipo docente en ofrecer los apoyos y ajustes razonables que necesite el alumnado de cada grupo-clase.
          2. ·      Recibir asesoramiento del Equipo o Departamento de Orientación para identificar los apoyos necesarios y la intensidad de éstos para realizar una planificación centrada en la persona: una intervención centrada en las fortalezas y no solo en las necesidades, una intervención que promueva la participación de todo el alumnado en el aula. Como TIS, nuestra aportación principal se dará en adaptaciones curriculares como apoyos de acceso y eliminación de barreras, y como ajustes curriculares en la programación de aula dentro de una enseñanza multinivel y un diseño universal para el aprendizaje (DUA).
          3. ·      Repensar los apoyos en la educación. Tradicionalmente, el apoyo estaba centrado en un profesional, el profesorado de apoyo, y habitualmente se realizaban fuera del aula. En la actualidad se aboga por identificar y desarrollar las redes naturales de apoyo y realizarlos desde el contexto común (apoyos inherentes al entorno: docentes, familias, alumnado, monitoras…) para que los apoyos permitan al alumnado participar en contextos formales e informales y mejorar su calidad de vida.
          4. ·      Valorar desde nuestro conocimiento profesional si las adaptaciones curriculares que se están aplicando con cada alumno o alumna son los ajustes razonables o si, por el contrario son desproporcionados o desajustados. Dentro del sistema educativo, los docentes son los especialistas en dar clase de una o más áreas o asignaturas, pero nosotros, los TIS, aunque seamos personal no docente, somos los especialistas en integración e inclusión social. En caso de que veamos que las adaptaciones curriculares no son ajustes razonables, aportaremos nuestro criterio profesional como TIS al Equipo de Orientación y a los docentes para que, desde la interdisciplinariedad, nos replanteemos juntos estos ajustes y apoyos teniendo en cuenta la calidad de vida y la inclusión como principios fundamentales.

            

          Fuentes:

          Viewing all 307 articles
          Browse latest View live