Quantcast
Channel: ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?
Viewing all 307 articles
Browse latest View live

Orientando a través de escenarios digitales y entornos de simulación en internet

$
0
0
Desde hace un tiempo, estamos explorando posibilidades digitales avanzadas para implicar a los estudiantes en la orientación académica y profesional y en la acción tutorial. Comparto algunos apuntes y ejemplos sobre los conceptos de escenarios digitales y entornos virtuales de simulación.


"Los entornos de simulación permiten que los aprendices puedan enfrentarse a situaciones complejas, reales o ficticias, de una forma que sería muy difícil o incluso imposible en la realidad. (...) Los entornos digitales permiten aprender usando la virtualización y aplicar en ellos diferentes competencias clave para el desempeño en la vida real." (Fernando Checa, en F. Trujillo, 2014, Artefactos digitales, p. 131)
Artículo Alb oct2018 - Imagen 1
Fuente de la imagen

Cada vez contamos con más herramientas para utilizar la ludificación propia de los vídeeojuegos y el atractivo de los lenguajes digitales y audiovisuales en orientación.
Del Pozo Flórez (2012; p.15) propone un enfoque integrado de aprendizaje basado en competencias, de manera que el trabajo con los contenidos didácticos sea simultáneo a su evaluación. Entre ellas, hablaremos aquí de las pruebas situacionales y de los portafolios.
Las pruebas situacionales son actividades semejantes a las tareas reales de un perfil profesional y pueden ser de varios tipos (Del Pozo Flórez, 2012; p. 76). A continuación revisamos estos 5 tipos y la posibilidad de realizarlas apoyándonos en entornos digitales de simulación.
1.- Ejercicios de ejecución. Realización de una tarea concreta, generalmente del ámbito laboral, de principio a fin, en las condiciones reales de trabajo. La evaluación debe realizarse utilizando listas de control y hojas de observación, para evitar la subjetividad de los evaluadores. La prueba es adecuada, por ejemplo, para evaluar las habilidades técnicas de una persona en la realización de tareas complejas relacionadas con un perfil profesional.
“El Ministerio de Educación, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), ha desarrollado una serie de Simuladores para diferentes Familias de Formación Profesional. En ellos se desarrollan, mediante simulaciones interactivas, contenidos incluidos en los currículos oficiales, planteando casos reales que podrán suceder al alumnado en su futura vida laboral.” (INTEF)
artc3adculo-alb-oct2018-imagen-2.png Enlace: http://recursostic.educacion.es/fprofesional/simuladores/web/
"Uno de los metaversos (construcciones ficticias en tres dimensiones en las que la interacción de los participantes se hace mediante avatares que permiten la reproducción de las acciones de la vida real) más populares hasta la fecha, es Second Life. Lanzado en el año 2003, el usuario de Second Life ha de descargar un programa a su ordenador y, a partir del momento en el que se produce la conexión, desarrollar su avatar personalizado." (Fernando Checa, en F. Trujillo, 2014, Artefactos digitales, p. 131)
Artículo Alb oct2018 - Imagen 3
Second Life: https://secondlife.com/?lang=es
Second Life (SL) es el entorno de aprendizaje en 3D que más difusión tiene en el ámbito educativo. Existen comunidades de aprendizaje de idiomas, por ejemplo, y lugares como Edunation que tiene herramientas didácticas que permiten hacer actividades tradicionales en 3D o “construir” escenarios virtuales (un restaurante o una estación, por ejemplo) para facilitar el role playing, se ofrecen cursos gratuitos para profesores que imparten las mismas comunidades de aprendizaje, por ejemplo los Webheads. Los profesores de historia también tienen su comunidad llamados Virtual pioneers y además cuentan con réplicas virtuales de la capilla Sixtina, la Alhambra y algunos museos. También es utilizado en ciencias con laboratorios virtuales, el museo de historia nacional de Londres, el proyecto genoma o simulaciones de medicina, por citar algunos. Algunos psicólogos clínicos están aprovechando estas posibilidades de simulación de los mundos virtuales en las terapias para el tratamiento de algunas fobias, podéis leer más sobre el tema aquí: http://psivi.blogspot.com/2010/12/pros-y-contras-de-la-atencion.html. Los espacios en SL se organizan en islas o regiones y algunas universidades españolas y extranjeras también disponen de islas donde realizan actividades online. Las posibilidades de esta herramienta son muchas, pero sus requisitos tecnológicos (saturaciones cuando hay muchos avatares o necesidad de una conexión rápida y estable) y su complejidad hacen que todavía no esté muy difundido su uso. Os invitamos a crear vuestro avatar y a hacer una excursión. Ver: Miniguía de Second Life.” (Mábel Villaescusa, orientadora, 2011)
Parece una broma pero este vídeo, que nos llegó en 2013  a través del blog de Russell Sabella hace que la pregunta no sea tan descabellada: ¿serán así los "next generation counselors"? Al parecer, el USC Institute for Creative Techlologies (ICT) de Southern California, Estados Unidos, formado por psicólogos clínicos, científicos cognitivos, expertos en informática e inteligencia artificial, ha desarrollado "humanos virtuales" (sic) que piensan y se comportan como personas reales. En el vídeo podemos ver una herramienta para una entrevista en el ámbito sanitario que utiliza indicadores de expresiones faciales, postura corporal, patrones lingüísticos, descriptores conductuales,... y otros índices para generar automáticamente respuestas en una especie de entrevista virtual.

Artículo Alb oct2018 - Imagen 4
¿Terminarán sustituyendo estos programas a los orientadores educativos? Es una pregunta inquietante. Por muy complejos que sean estos sistemas, sigo pensando que no serán capaces de aportar la interacción personal de un orientador educativo de carne y hueso ni la personalización de sus orientaciones. La planteé hace tiempo en redes y obtuve respuestas bastante interesantes:
Rafael López Azuaga (maestro y psicopedagogo): "No entiendo cómo un robot es capaz de sustituir a un ser humano en algo en donde la afectividad, la empatía y la psicología son esenciales, ¡no que fueran tareas mecánicas! Mejor que sigan sirviendo como apoyo como un recurso más. El día en que los robots de este tipo nos reemplacen, pediré que metan mi cerebro en uno de esos chismes, y que el resto de mi cuerpo sea donado para el bien de la ciencia." (24-04-2013).
2.- Juego de roles. Representación de una situación típica, por ejemplo de un perfil profesional, de modo que los participantes deben actuar como lo harían en la realidad. Es adecuado para evaluar competencias de orientación al cliente, comunicación oral, análisis y solución de problemas o tolerancia a la tensión.
“La startup de UVENI desarrolló en 2013-2014 un test que evalúa tu personalidad, intereses y aptitudes utilizando un vídeo interactivo con 28 preguntas que tienes que responder construyendo tu propia historia. El vídeotest dura unos 10 minutos y trata de aumentar el realismo de las situaciones más cotidianas y frecuentes entre jóvenes. El test se basa en el indicador Myers-Briggs (MBTI) creado por Katharine Cook Briggs y su hija Isabel Briggs Myers a partir de la teoría que Carl Gustav Jung propuso en su trabajo “Tipos psicológicos” (1921). Aunque visualmente el test es muy atractivo, se parece más a un test de personalidad, intentando encajar distintas profesiones en función de las características y cualidades que hayas obtenido en el mismo. De hecho, en los resultados del test se detallan más las características de personalidad que profesiones a desarrollar.” (Claudio Castilla, Vídeotest UVENI, 2014)
Artículo Alb oct2018 - Imagen 5
Actualizado 2018: El vídeo test de UVENI no está disponible online actualmente.

3.- Estudio de casos. Para evaluar competencias de análisis, organización, planificación, toma de decisiones, solución de problemas y conocimientos técnicos. Si se hace en grupo, pueden evaluarse también competencias de comunicación y liderazgo.
MyWayPass es una plataforma digital de orientación académico-profesional que los alumnos/as viven como algo especial. ¿Por qué? Obviamente por su carácter lúdico. A los alumnos/as les ha de encantar lo que hacen, pues aquello que les entusiasma optimiza sus motivaciones. De esta manera MyWayPass consigue a través de un viaje por cinco planetas (Conócete, Sueña, Explora, Transforma y Comparte) que los alumnos/as realicen misiones espaciales en las que descubren, exploran y reflexionan sobre las oportunidades que les brinda su entorno, obteniendo así ayuda para la toma de decisiones académico-profesionales futuras.  Además, en cada planeta encuentran un vídeo inspirador en el que dos waytrippers, Juli Sáenz y Raúl Prio, los animan a emprender con ganas cada una de las actividades propuestas. Así mismo, esta plataforma les permite compartir su proceso de orientación con sus compañeros/as, tutores/as, orientador/a y familiares. Y, en definitiva, con ella aprenden divirtiéndose, pero también es muy fácil de poner en marcha, es completamente gratuita y muy atractiva en lo visual." (Fuencisla Gómez, orientadora, 4-6-2018)
Artículo Alb oct2018 - Imagen 6
My Waypass: http://www.mywaypass.com/
Asignatura Empatía es un proyecto desarrollado por Samsung y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para concienciar e intentar reducir el acoso escolar implicando a los alumnos en la propia resolución del problema. Está basado en un video de Realidad Virtual con la idea de llegar al máximo número posible de alumnos de Educación Secundaria y enmarcarlo como parte dentro del Plan Nacional de Convivencia Escolar. El vídeo está realizado siguiendo códigos de comunicación afines a los alumnos del siglo XXI, donde se integra el mundo real y digital, siguiendo códigos de lenguaje con los que se sienten identificados. Su propósito es concienciar a los espectadores ya que, según estudios realizados, el proceso de aprendizaje que se produce a través de una visualización en realidad virtual es de un 90 por ciento, frente a un 5 por ciento que se consigue tan sólo con la lectura.” (Samsung, 2017)
Artículo Alb oct2018 - Imagen 7
Asignatura empatía: https://www.youtube.com/watch?v=dH8N2LOrCuA

4.- "Inbasket" (o bandeja de entrada). Consiste en gestionar una serie de documentos típicos de un perfil profesional o sobre una temática, siguiendo orientaciones, como ocurre en las Webquest. Una vez finalizada la prueba, se realiza una pequeña entrevista en la que debe justificar cada una de las decisiones que ha tomado sobre las acciones que debe realizar para darles salida en el tiempo fijado.
“La webquest Y... ¿después de 4º de ESO...? ¿Qué decidir? está dirigida a Tí como alumna y alumno de 4º de ESO. Te encuentras en tu último año de la Educación Secundaria Obligatoria. ¡Uff! ¡Por fin, has llegado! Ahora necesitas tu tiempo para analizar, conocer, debatir, explorar, seleccionar...y al final DECIDIR: ¿qué  es lo que vas a estudiar o hacer el curso que viene?. ¿Lo tienes ya claro? Es una ardua tarea. Lo sé. Aunque como sabes, el Programa de Orientación Académica y Profesional a través de esta webquest pretende facilitarte la toma de decisiones. Quizás todos estos interrogantes y otros muchos más, puedan ser resueltos en esta interesante aventura. ¿Te animas a conocer tus aptitudes e intereses profesionales? ¿Qué estudios deseas seguir? ¿Cuántas profesiones conoces? ¿Conoces todos los Ciclos Formativos que hay en la zona? ¿Sabes cómo se accede al mundo laboral? Mi Objetivo es ayudarte a "Elegir", pero recuerda... al final ¡TÚ, DECIDES!” (María Ángeles García, 2015)
artc3adculo-alb-oct2018-imagen-8.png
Y... ¿después de 4º de ESO...? ¿Qué decidir?

5.- Ejercicios de presentación. Cada participante debe preparar y realizar una breve presentación sobre un tema al resto de los asistentes. La prueba tiene dos partes. En la preparación, se entrega el título de una tarea que debe preparar en un tiempo determinado, aplicando competencias de planificación, organización, creatividad y conocimientos técnicos. En la fase de presentación, realiza una breve exposición del tema encomendado, poniendo en práctica competencias como la comunicación, la tolerancia a la tensión y la flexibilidad.
"El IES La Escribana de Villaviciosa de Córdoba organizó desde el curso 2000/01 un concurso de anuncios publicitarios, en los que se debía plasmar un mensaje de prevención ante cualquier tipo de drogas, dirigidos al alumnado de secundaria de toda la provincia. Desde donde se pretende fomentar una actitud crítica y activa ante la prevención, complemento ideal para cualquier programa que se aplique en las aulas." (Paco García Rueda, orientador, 6-2-2017)
Artículo Alb oct2018 - Imagen 9
Vídeos disponibles en: https://www.youtube.com/channel/UCnqq3Q32YJDZYwhFoAMmnjA

En cuanto a los portafolios digitales, son una herramienta que tiene el objetivo de reunir los trabajos que realiza el alumno en algún soporte digital y permiten evaluar todo un proceso en desarrollo. Te recomiendo esta entrada de Tiching para entender a fondo este artefacto.
“Técnicamente, el portafolio vocacional de Busca Tu Camino está montado con Google Sites usando las ventajas de Google Apps de mi centro. Tiene el formato de una plantilla. Cada alumno y profesor de mi centro tiene su propia cuenta de correo con Google Apps y así es muy fácil compartir entre nosotros, alumnos, tutores y orientador. La gestión dentro de Google Apps para Educación tiene múltiples ventajas, tanto a la hora de compartir el portafolio y asignar permisos en bloque a cada grupo de alumnos, como al uso integrado del resto de herramientas que se hacen imprescindibles: Gmail, Calendar, GDocs... Si no se tuviera Google Apps el proceso es el mismo con las cuentas de Google de cada alumno, profesor y orientador, supervisando el proceso de creación de las mismas en el alumnado para que cuide su reputación digital. El objetivo de usar un portafolio vocacional electrónico es el de ayudar a desarrollar el proceso de orientación académico y profesional de cada alumno y que éste pueda ser revisado en el tiempo, de modo que pueda ser evaluado año tras año desde 3º de ESO, el primer curso de su utilización, hasta 2º de Bachillerato. De esta forma vemos la evolución de la madurez vocacional del alumno y constatamos la prevalencia o no de sus decisiones.” (Víctor Cuevas, 2012)
Artículo Alb oct2018 - Imagen 10
Ejemplo de portafolio vocacional, por V. Cuevas: http://buscatucamino.com/blog/?page_id=1455

Los escenarios digitales y entornos de simulación son, sin duda, una posibilidad digital que no hemos explotado al máximo en orientación educativa, posiblemente porque requieren, en la mayoría de los casos, de una competencia digital muy avanzada y de un tiempo alto de trabajo y preparación. Entre los compañeros que han realizado un trabajo en este tipo de artefactos digitales destacamos a Pedro Santos Juanes Muñoz, quien muy pronto explicará en Colectivo Orienta algunos de sus proyectos, como “Aventuras de Aprendizaje” y “Salvar la tropa”.

En unos días se celebrará en Salamanca Auméntame EDU 2018, sobre Realidad Virtual y Realidad Aumentada.
"Aumentame EDU es el punto de encuentro anual en el que docentes, grupos de investigación, profesionales y estudiantes intercambian ideas, experiencias, proyectos y novedades en el ámbito de la Realidad Virtual y Realidad Aumentada aplicadas a la educación y formación. El objetivo de este encuentro es conocer los avances en el uso de estas tecnologías, ofrecer experiencias relevantes y buenas prácticas, para implementar en el contexto educativo y empresarial." - Ver página: https://aumenta.me/

Entrada publicada originalmente en el blog Colectivo Orienta, 29-10-2018

Artefactos digitales, redes cerebrales y redes sociales en orientación educativa

Yuli y la orientación académica y profesional hacia las Artes

$
0
0
Yuli (2018) - Dirigida por Icíar Bollaín.


Tuve la suerte de acudir al preestreno en Madrid de la película Yuli el pasado 12 de diciembre y es una película que recomiendo para toda la familia.


Como orientador educativo, la biografía de Yuli nos acerca al conflicto interno de su protagonista, que cuenta con un talento natural para la danza pero que debe separarse de su familia y de su país para poder desarrollar todo su potencial.




Entendemos por orientar la “intervención profesional que contribuye a ayudar a las personas desde la infancia a imaginar, planificar y llevar a cabo un proyecto de vida satisfactorio, acorde con sus necesidades, posibilidades y motivaciones.” (Vélaz de Medrano, 2011; p. 129). Ese proyecto de vida incluye una progresiva toma de decisiones para elegir itinerarios académicos y profesionales, estableciendo un continuo que, desde nuestro punto de vista, no se limita a la etapa de Educación Secundaria, sino a toda la escolarización, obligatoria y no obligatoria. Es más, la orientación va más allá del entorno escolar: la orientación ha de extenderse a lo largo de la vida.

El ámbito académico, la orientación supone dar respuesta a una serie de objetivos que tienen que ver con el desarrollo de competencias clave, la transición entre etapas, la elección de optativas, opciones y modalidades. Debemos acompañar a los estudiantes, a sus familias y al profesorado para que juntos se vayan configurando itinerarios académicos personalizados que respondan a sus necesidades e intereses.

El ámbito profesional implica conocer las profesiones ligadas a cada itinerario académico para poder realizar una elección vocacional entre las alternativas posibles. En este sentido, la orientación educativa no se limita a cuestiones del ámbito laboral como la empleabilidad, sino que pone el foco en el desarrollo personal integral de cada persona, en el que el desarrollo de una carrera y establecer un proyecto de vida es un aspecto sin duda relevante, pero no único. Debemos tener en cuenta muchas otras variables como las experiencias vitales de los estudiantes, sus puntos fuertes y débiles en cuanto a aptitudes, su contexto socioeconómico y cultural de referencia…

Ambos ámbitos de la orientación, el académico y el profesional, se planifican y trabajan de manera conjunta y ligada a lo largo de toda la escolarización, buscando la implicación de toda la comunidad educativa. Podemos concretar en 5 pasos las principales etapas de la orientación académica y profesional en Secundaria: 1. Autoconocerse; 2. Descubrir la información; 3. Reflexionar sobre las alternativas; 4. Tomar una decisión, priorizando las alternativas; y 5. Informar y consensuar con las familias.

Existen muchos mitos y prejuicios entre la comunidad educativa en torno a la elección de itinerarios formativos artísticos. Habitualmente muchas alumnas y alumnos descartan estas opciones por considerar que son escasas las salidas profesionales que ofrecen y por estereotipos sociales hacia las y los artistas.

Carlos Acosta y Tamara Rojo in Romeo and Juliet - Fuente: Pinterest

Nuestra propuesta es trabajar una de las fases principales del proceso de orientación, descubrir la información sobre los estudios y profesiones artísticas. Habitualmente, se utilizan horas de la tutoría grupal en 3º y/o 4º de Secundaria para conocer las profesiones, pero consideramos que deberíamos utilizar también asignaturas relacionadas con las artes que se cursan en Secundaria, como Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Música y Lengua Castellana y Literatura. En estas horas, proponemos trabajar por grupos de aprendizaje cooperativo diferentes áreas artísticas para encontrar información respecto a las siguientes preguntas:

1.     ¿Qué estudios o titulaciones oficiales puedo cursar? ¿Dónde puedo cursarlos?
2.     ¿Cuáles son las habilidades o competencias que se desarrollan en estas titulaciones?
3.     ¿Qué contenidos incluyen estas titulaciones? (revisar planes de estudio)
4.     ¿Qué salidas profesionales ofrecen estas titulaciones?

La idea es que los propios alumnos puedan elaborar guías con las respuestas a estas preguntas. Para ello, podemos permitirles utilizar herramientas colaborativas como documentos en Google Drive o un blog. Es importante tener en cuenta el formato de recogida de información, puesto que existen vídeos públicos, por ejemplo en YouTube, que pueden ayudar a completar la información que manejen, creando listas de reproducción. La función del profesor o profesora será ayudar a ordenar y completar esta información recogida por los alumnos, aportando criterio, recursos como guías de estudios o enlaces y centrando la tarea. Es importante que los alumnos puedan compartir y exponer la información recogida. La tarea se puede complementar con la realización de jornadas de orientación a las que acudan como ponentes profesionales de las Artes para contar su experiencia y responder a las dudas.


Con Icíar Bollain en el preestreno en Madrid - 12-12-2018. Foto: N. Pitalúa


Para facilitar el proceso, he aquí una posible organización en 10 pequeños grupos de trabajo temáticos, sobre estudios oficiales relacionados con las Artes, el Diseño y la Artesanía:
  • 1. ARTE DRAMÁTICO: Grado en Artes Escénicas – Interpretación; Título Superior de Arte Dramático (Enseñanzas de Régimen Especial - Título oficial no universitario)
  • 2. DANZA Y ESPECTÁCULOS: Grado en Artes Visuales y Danza. Menciones en: Danza Clásica, Danza Contemporánea, Danza Española, Danza Teatro y Danza Acrobática y Circense; Título Superior de Danza (Enseñanzas de Régimen Especial - Título oficial no universitario)
  • 3. CINE Y FOTOGRAFÍA: Grado en Cinematografía y Artes Audiovisuales; Grado en Cine; Grado en Fotografía; Grado en Comunicación Digital.
  • 4. MÚSICA: Grado en Composición de Músicas Contemporáneas; Grado en Interpretación Musical; Grado en Interpretación en Música moderna; Título Superior de Música (Enseñanzas de Régimen Especial - Título oficial no universitario); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Vídeo Disc-Jockey y Sonido;
  • 5. BELLAS ARTES: Grado en Bellas Artes; Grado en Artes.
  • 6. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN: Grado en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural; Título Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Enseñanzas de Régimen Especial - Título oficial no universitario).
  • 7. DISEÑO - DISEÑO DE PRODUCTO: Grado en Diseño; Grado en Diseño de Producto; Título Superior de Diseño: Especialidad Producto (Enseñanzas de Régimen Especial - Título oficial no universitario); Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Desarrollo y Fabricación de Productos Cerámicos (LOE) / Desarrollo y Fabricación de Productos Cerámicos (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Fabricación y Transformación de Productos de Vidrio (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Operaciones de Fabricación de Vidrio y Transformados (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Fabricación de Productos Cerámicos (LOE) / Operaciones de Fabricación de Productos Cerámicos (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Joyería (LOGSE)
  • 8. DISEÑO GRÁFICO, DIGITAL Y MULTIMEDIA: Grado en Diseño (Itinerario: Diseño Gráfico); Grado en Diseño Integral y Gestión de la Imagen; Título Superior de Diseño: Especialidad Gráfico (Enseñanzas de Régimen Especial - Título oficial no universitario); Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Diseño y Gestión de la Producción Gráfica; Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia; Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Impresión Gráfica; Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Postimpresión y acabados gráficos; Grado en Diseño (Itinerario: Nuevos medios); Grado en Diseño multimedia y gráfico; Grado en Diseño digital y multimedia; Grado en Diseño digital; Grado en Diseño y gestión de proyectos transmedia; Grado en Artes digitales; Grado en Diseño y Creación Digitales; Grado en Multimedia; Grado en Diseño de productos interactivos; Grado en Animación; Grado en Diseño Visual de Contenidos Digitales; Grado en Ingeniería en Desarrollo de Contenidos Digitales; Grado en Desarrollo de Vídeojuegos; Grado en Diseño y desarrollo de videojuegos; Grado en Diseño de vídeojuegos; Grado en Creación y desarrollo de videojuegos; Grado en Creación y narración de videojuegos; Grado de Creación Artística para Videojuegos y Juegos Aplicados; Grado de Contenidos Digitales Interactivos; Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos (LOE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Preimpresión digital.
  • 9. DISEÑO DE MODA: Grado en Diseño y Gestión de Moda; Grado en Diseño de Moda; Grado en Ingeniería de Tecnología y Diseño Textil; Título Superior de Diseño: Especialidad Moda (Enseñanzas de Régimen Especial - Título oficial no universitario); Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Diseño Técnico en Textil y Piel (LOE) / Procesos de Ennoblecimiento Textil (LOGSE) - Procesos Textiles de Hilatura y Tejeduría de Calada (LOGSE) - Procesos Textiles de Tejeduría de Punto (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Diseño y Producción de Calzado y Complementos (LOE); Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Patronaje y Moda (LOE) / Patronaje (LOGSE) - Procesos de Confección Industrial (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Vestuario a Medida y de Espectáculos (LOE); Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Curtidos (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Calzado y Complementos de Moda (LOE) / Calzado y Marroquinería (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Confección y Moda (LOE) / Confección (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Fabricación y Ennoblecimiento de Productos Textiles (LOE) / Operaciones de Ennoblecimiento Textil (LOGSE) - Producción de Hilatura y Tejeduría de Calada (LOGSE) - Producción de Tejidos de Punto (LOGSE);
  • 10. DISEÑO DE INTERIORES, DISEÑO ESCENOGRÁFICO Y PAISAJISMO: Grado en Diseño de Interiores; Grado en Diseño (Mención: Interiores); Grado en Diseño (Itinerario: Diseño Escenográfico); Grado en Paisajismo; Grado en Gestión Urbana; Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Paisajismo y Medio Rural; Título Superior de Diseño: Especialidad Interiores (Enseñanzas de Régimen Especial - Título oficial no universitario); Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) Artista Fallero y Construcción de Escenografías; Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Diseño y Amueblamiento (LOE) / Desarrollo de Productos en Carpintería y Mueble (LOGSE) - Producción de Madera y Mueble (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Obras de interior, decoración y rehabilitación; Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Carpintería y Mueble (LOE) / Fabricación Industrial de Carpintería y Mueble (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Instalación y Amueblamiento (LOE) / Fabricación a Medida e Instalación de Carpintería y Mueble (LOGSE); Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Transformación de Madera y Corcho (LOGSE)


Reflexión publicada en el blog: https://yulipelicula.blogspot.com/
Forma parte de las propuestas didácticas del Cuaderno Didáctico 
Red Social CERO EN CONDUCTA de la película Yuli.

El tesoro oculto del mago sin magia

$
0
0

Mapa del tesoro - Fuente: Pixabay

(Versión apócrifa del cuento "El tesoro oculto",
incluido en el Masnavi de  Jalal ad-Din Rumi)

Un orientador desorientado había malgastado todas sus energías en guardar en su ordenador recursos y más recursos que encontraba en internet y que pocas veces aplicaba o adaptaba en su centro. Algo perdido y sin apenas memoria en su ordenador, llegó a los blogs Colectivo Orienta (https://colectivorienta.wordpress.com/)  y Orientadores en red  (http://orientadoresenred.blogspot.com/) y escribió un comentario con las dudas que le generaba lo que estaba haciendo en su centro, implorando una solución mágica. De repente, recibió varias respuestas misteriosas, en forma de comentarios que le daban ánimo y le decían:
"No copies ni busques soluciones milagrosas en otros. Contrasta, debate, comparte lo que haces. Aprende de y junto a otros profesionales en esta red. Tú también tienes mucho que aportar. Veo que no eres eso que los entendidos llaman lurkers (participantes silenciosos, que toman lo que les interesa de un blog y se van sin más), sino alguien que ha llegado a este blog buscando respuestas y se siente un poco perdido al encontrar aquí algo distinto."
Porque hay un tesoro en cada orientador, en cada orientadora, en sus alumnos y en su centro. Un tesoro esperando ser compartido en redes. Así, el tesoro que pone fin a nuestras miserias se encuentra en nuestro propio ser. Pero ha hecho falta ponerse en camino junto a otros para descubrirlo.

Entrada publicada originalmente en una entrada colaborativa 
para el día de los Reyes Magos en el blog Colectivo Orienta, 4-1-2019

Búsqueda de información del orientador/a: el “currículo para la carrera”

$
0
0
Para el desarrollo de la carrera, necesitamos que la persona que requiere orientación desarrolle la capacidad para conocer qué le ofrece el sistema educativo y el mundo laboral: qué tipo de profesiones se demandan en un futuro próximo, cómo son los procesos de inserción laboral, qué habilidades se requieren, tomar conciencia de la desigualdad y el sesgo de género en el acceso al empleo, cuáles son los diferentes estudios e itinerarios para obtener los títulos.

Los orientadores tratamos de hacer llegar a los alumnos la información necesaria para tomar sus decisiones vocacionales. Pero, ¿cuánta información necesitamos para tomar decisiones vocacionales?¿Cuanta más mejor?

Lo importante, ante todo, es que la elección que hagan en el proceso de toma de decisiones los alumnos esté basada en una información completa y actualizada.

"La información académica y profesional es un área prioritaria en la orientación. El sujeto necesita una información sobre las distintas alternativas educativas (itinerarios académicos), profesionales (itinerarios profesionales) y ocupacionales (itinerarios sociolaborales). Esta información ha de ser lo más precisa, actual y objetiva posible. (...) El proceso de toma de decisiones es un proceso continuo y secuencial que requiere una constante revisión en función de las nuevas informaciones que el sujeto va adquiriendo en el proceso de desarrollo de la carrera. Esto le conduce a dos situaciones: 1) reafirmar la decisión tomada; 2) posibilidad de cambiar la opción". (Bisquerra, 1998; "Modelos de orientación e intervención psicopedagógica", páginas 240-241)


Fuente de la imagen: Wikipedia

El alumnado deberá descubrir de forma progresiva la información acerca de la oferta educativa y laboral. El entramado de estudios y profesiones es tan variado y complejo que la información se ha de ir desmenuzando curso a curso con la ayuda de las herramientas que pongamos a su disposición. Estas deben ser variadas, diversificadas y adaptadas al nivel y edad de los alumnos/as.

Existen dos formas principales y opuestas de concebir la orientación académica y profesional en el ámbito escolar:
  • la primera considera la orientación académico-profesional como una necesidad puntual de los estudiantes en el momento vital en que se produce una elección sobre itinerarios académicos o profesionales;
  • la segunda, que es la más extendida y la que nosotros tendremos en cuenta, considera que el desarrollo profesional es un proceso que tiene lugar durante toda la vida y que engloba no sólo una decisión, sino todo el camino que permite la adaptación y desarrollo personal y profesional a partir de ella.
Desde este enfoque, la vocación no es un elemento que hay que descubrir en el interior, sino un constructo, un aspecto evolutivo que hay que construir. Del mismo modo, la búsqueda de información, teniendo en cuenta la amplísima oferta de estudios y profesiones actual, es desbordante si se realiza en apenas unos días.
Watts (2009) diferencia tres tipos de contenidos en orientación para la carrera:
  • I. Career counselling: aprendizajes asociados a la dimensión personal de autoexploración de habilidades, gustos, capacidades, expectativas, posibilidades, debilidades y fortalezas, etc.
  • II. Career education: habilidades para la gestión de la carrera, competencias genéricas y transferibles a todas las dimensiones de la madurez personal.
  • III. Career information: información sobre las profesiones, el mundo laboral y las opciones académicas y de formación asociadas.
Aunque en esta unidad nos centraremos en el tercero de ellos, no debemos olvidar que los tres deben ir de la mano y que no podemos trabajarlos de manera aislada.
En un enfoque constructivista del asesoramiento, los orientadores escolares, junto a otros agentes educativos, ejercemos como mediadores especializados capaces de guiar al aprendiz desde los conocimientos previos sobre itinerarios académicos y profesionales a niveles progresivamente superiores de abstracción y autonomía. Poco tiene de mágico este proceso y sí mucho de trabajo: es necesario que desde el contexto escolar planifiquemos las actuaciones que contribuyan a crear un contexto apropiado, facilitador, para que los estudiantes construyan su vocación a partir de relaciones sustanciales y significativas entre la información sobre estudios y profesiones que manejan y su experiencia vital.

Os recomendamos este texto del orientador Mario Lara Ros y de la orientación Encarnación Quiroga que nos sirven como estupendo punto de partida para reflexionar sobre lo que veremos en el resto del tema:

"No confundamos informar con orientar. Tanto si hablamos de Orientación Académico-Profesional como si hablamos de acompañamiento en el proceso de enseñanza/aprendizaje y de autodescubrimiento de los chavales, sin distinguir aquí entre niños y adolescentes y a los docentes (tampoco distingo entre maestros y profesores). Nosotros, los orientadores, como referentes de fuentes, como "Banco de Recursos" que debemos ser, debemos filtrar y seleccionar la información, perseguir que sea fidedigna, actualizada, oportuna, útil, adecuada y adaptada al contexto y a los agentes a los que va dirigida, pautada y programada por niveles de acceso y catalogada de mayor simplicidad a mayor dificultad. De otro modo, estaríamos preparando "café con azúcar y sin leche para todos" y eso solo sería, en todo caso, informar, e informar mal. La Orientación debe ser personalizada en extremo y muy significativa y atractiva para los agentes a los que va dirigida, motivadora para que se impliquen, para que salte o se dispare su propia curiosidad para seguir investigando o profundizando por si mismos, y a su nivel, sobre nuestra propuesta inicial. Porque... no podemos ni debemos cometer el mismo error de muchos de nuestros compañeros docentes: colocar en el centro del proceso de enseñanza al "libro de texto" (en nuestro caso, a la información académico-profesional), por muy atractivo que sea el formato que elijamos. Somos mediadores, acompañantes y esa es una de las premisas más importantes de la Orientación Educativa." (Mario Lara Ros, 28-2-2018)

”Informar solo, lo podría hacer cualquier otro profesional. Los orientadores y orientadoras miramos las opciones y los miramos con una mirada en la que les acompañamos a verse y contemplar sus opciones con una mayor profundidad para poder tomar la opción más adecuada.” (Encarnación Quiroga, 21-4-2018)


Las asignaturas y materias del ámbito escolar cuentan con un currículo establecido por ley. Se entiende por currículo la regulación y concreción de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas. Abarca la dinámica de su realización a través de preguntas básicas como: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?


Fuente de la imagen: Néstor Alonso, Potachov, 2008


A pesar de que, por etimología, currículo significa en latín “carrera”, no contamos con un currículo claramente establecido sobre orientación académica y profesional, sobre la orientación para el desarrollo de la carrera, al no tratarse de una materia propiamente dicha en el sistema educativo. Un currículo permite planificar las actividades que se desarrollan en torno a él, especificar y concretar lo que queremos hacer. Los docentes a veces se quejan por la poca flexibilidad del currículo establecido para sus asignaturas, pero en el caso de la orientación académica y profesional nos encontramos con el riesgo opuesto: sin un currículo específico, corremos el riesgo deno hacer nada y dejar la orientación vocacional en el ámbito escolar a la improvisación.


Tomada de la serie El ministerio del tiempo. Fuente del meme

La legislación marca los elementos del currículo de cada materia, que incluyen objetivos, competencias clave, contenidos, metodología didáctica, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, así como criterios de evaluación. Otros apartados de este curso hablan de modelos, técnicas y actividades para orientar vocacional y profesionalmente pero,¿qué objetivos, contenidos, competencias clave, estándares y criterios de evaluación debemos utilizar en orientación académica y profesional en el ámbito escolar? Tomamos a propuesta de Manzanares y Sanz (2018) para desarrollar a partir de ella la idea de un currículo para la orientación para la carrera.

"Pese a la importancia teórica y formal que se concede al tema, lo cierto es que, a nivel curricular, no se presenta un currículo de orientación que defina y oriente la acción orientadora. El profesorado de todas las materias que componen cada nivel educativo, cuando abordan la programación de su intervención, cuentan con un referente curricular prescriptivo. En el caso de la orientación y, en particular, de la profesional, este referente normativo no existe. Por lo que es relevante preguntarse qué referentes se utilizan para determinar los contenidos, indicadores de logro, actuaciones, responsables, y procedimientos de evaluación." (Manzanares y Sanz, 2018, p. 130)

Los objetivos son referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar un proceso de aprendizaje, como resultado de las experiencias intencionalmente planificadas a tal fin.
Algunos de los objetivos más habitualmente tratados en orientación académica y profesional en el ámbito escolar son los siguientes:
  • -        Facilitar los procesos de autoconocimiento de los puntos fuertes y débiles en cuanto a aptitudes y competencias, así como de la escala de valores e intereses más relevantes para cada persona, siendo capaz de relacionar ambos aspectos con una profesión futura.
  • -        Proporcionar información referente, actualizada, contrastada y completa, sobre temas fundamentales para el proceso de elección vocacional, tales como oferta de estudios, becas, cualificaciones profesionales, mercado laboral, yacimientos y nichos de empleo…
  • -        Acompañar en la toma de conciencia de los factores que fundamentan las expectativas, creencias, preferencias, valores e intereses profesionales que influyen en la construcción de un proyecto de vida relacionado con el desarrollo de una carrera profesional.
  • -        Ayudar a considerar todos los factores que permitan afrontar activamente y con criterio la toma de decisiones para la elección de estudios y profesiones, desde la reflexión y revisión constante.
  • -        Promover el desarrollo de competencias clave o básicas esenciales en el ámbito académico y laboral, así como de actitudes positivas hacia el trabajo.
  • -        Contribuir al desarrollo de estrategias de toma de conciencia, control y aprovechamiento de las propias capacidades cognitivas en el ámbito académico y laboral.


Fuente de la imagen: RecursosTIC

Los contenidos curriculares son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participen los alumnos y alumnas.
Sin una asignatura específica para ello en el sistema educativo español, los contenidos clásicos de la orientación académica y profesional en el ámbito escolar tienen una correlación directa con los objetivos que hemos visto en el apartado anterior:
  • -        Autoconocimiento o conocimiento de sí mismo.
  • -        Conocimiento del contexto, de la oferta de estudios, del mercado laboral…
  • -        Exploración de intereses vocacionales relacionados con las diferentes profesiones y ocupaciones.
  • -        Toma de decisiones vocacionales, como un proceso de elección crítica.
  • -        Desarrollo de competencias clave, actitudes y valores adecuados hacia el trabajo.
  • -        Aprendizaje de técnicas de trabajo intelectual y de estrategias para un aprendizaje autorregulado que pueda aplicar para seguir formándose a lo largo de la vida y para adaptarse también a los cambios constantes del mercado laboral.
En cuanto a los contenidos propios de áreas y ramas de estudios, podemos tener en cuenta criterios de clasificación propios del ámbito académico o del laboral.




En el primer caso, la oferta formativa actual en España, se divide en:
  1. -        Familias Profesionales de Formación Profesional: Actividades Físicas y Deportivas; Administración y Gestión; Agraria; Artes Gráficas; Artes y Artesanías; Comercio y Marketing; Edificación y Obra Civil; Electricidad y Eelectrónica; Energía y Agua; Fabricación Mecánica; Hostelería y Turismo; Imagen Personal; Imagen y Sonido; Industrias Alimentarias; Industrias Extractivas; Informática y Comunicaciones; Instalación y Mantenimiento; Madera, Mueble y Corcho; Marítimo Pesquera; Química; Sanidad; Seguridad y Medio Ambiente; Servicios Socioculturales y a la Comunidad; Textil, Confección y Piel; Transporte y Mantenimiento de Vehículos; Vidrio y Cerámica.
  2. -        Ramas de conocimiento de estudios universitarios: Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ingeniería y Arquitectura; y Ciencias Sociales y Jurídicas.
  3. -        Otras enseñanzas oficiales de régimen especial: Enseñanzas Artísticas (Música, Danza, Artes Plásticas y Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales), Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Deportivas.
Por otro lado, el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), establecido por el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL) de España, parte de las mismas familias profesionales que la Formación Profesional (FP), aunque establece una serie de cualificaciones que, en algunas ocasiones, tienen correspondencia con parte de un ciclo formativo reglado.

También en España, la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-11) del Instituto Nacional de Estadística (INE) divide los puestos de trabajo en: Directores y gerentes; Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza; Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales; Técnicos; profesionales de apoyo; Empleados de oficina que no atienden al público; Empleados de oficina que atienden al público; Trabajadores de los servicios de restauración y comercio; Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas; Trabajadores de los servicios de protección y seguridad; Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero; Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas; Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas; Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores; Conductores y operadores de maquinaria móvil; Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes); Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes; y Ocupaciones militares.

Como orientadores escolares, podemos utilizar las clasificaciones anteriores para organizar la orientación académica y profesional, valorando en qué estudios y profesiones conviene dedicar más tiempos y esfuerzos en función de la demanda real que hacen los alumnos (aunque sin dejar de lado aquellos estudios menos conocidos y por ello poco elegidos).

Por ejemplo, desde el blog del Departamento de Orientación del Colegio San Agustín de Madrid (http://csaorienta.blogspot.com.es/), han organizado las charlas informativas en Secundaria y Bachillerato en torno a 6 ramas y 35 áreas, uniendo en una misma clasificación, integrando los títulos de las familias de FP y de las ramas universitarias. La clasificación que han hecho es la siguiente
  • RAMA DE ARTES Y HUMANIDADES (AH): AH1. FILOSOFÍA, HUMANIDADES y ANTROPOLOGÍA; AH2. HISTORIA (Historia, Arqueología, Historia del Arte, Musicología); AH3. ARTES ESCÉNICAS (Interpretación, Artes visuales, Danza, Cine, Fotografía, Música, ...); AH4. BELLAS ARTES y DISEÑO; AH5. LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN.
  • RAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS (CSJ): CSJ01. CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, GESTIÓN PÚBLICA y RELACIONES INTERNACIONALES; CSJ02. EDUCACIÓN y SERVICIOS SOCIALES; CSJ03. GEOGRAFÍA, ESTADÍSTICA, INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN; CSJ04. ESTUDIOS JURÍDICOS y CIENCIAS DEL TRABAJO (Derecho y Relaciones Laborales); CSJ05. ECONOMÍA, CONTABILIDAD Y FINANZAS; CSJ06. EMPRESAS; CSJ07. MERCADOTECNIA (Comercio y Marketing) y LOGÍSTICA; CSJ08. TURISMO, HOSTELERÍA y PROTOCOLO; CSJ09. COMUNICACIÓN (Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad).
  • RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD (CSA): CSA01. MEDICINA; CSA02. ENFERMERÍA; CSA03. FARMACIA, NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA; CSA04. FISIOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL y PODOLOGÍA; CSA05. ODONTOLOGÍA, ÓPTICA, AUDIOLOGÍA y ORTOPRÓTESIS; CSA06. PSICOLOGÍA y LOGOPEDIA; CSA07. VETERINARIA.
  • RAMA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES (CEXP): CEXP1. MATEMÁTICAS y FÍSICA; CEXP2. BIOLOGÍA, QUÍMICA y BIOQUÍMICA; CEXP3. BIOCIENCIAS y BIOTECNOLOGÍAS; CEXP4. GEOLOGÍA y CIENCIAS AMBIENTALES.
  • RAMA DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA (IA); IA01. ENERGÍA, MATERIALES, QUÍMICA INDUSTRIAL y AMBIENTAL; IA02. MEDIO NATURAL (Agrícola, Alimentaria, Forestal, Geomática) y BIOINGENIERÍAS (Ingeniería Biomédica, Biotecnología); IA03. ARQUITECTURA, EDIFICACIÓN y OBRAS PÚBLICAS; IA04. AERONÁUTICA, MARÍTIMA y NAVAL; IA05. INDUSTRIALES (Tecnologías, Diseño, Organización, Mecatrónica, Militar); IA06. TELECOMUNICACIONES (Tecnologías, Sistemas, Telemática, ...); IA07. INFORMÁTICA y MATEMÁTICA (Computadores, Sist. de Información, Software, Contenidos digitales, ...).
  • RAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y SEGURIDAD: AFS01. CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE; AFS02. ESTUDIOS MILITARES Y FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO; y AFS03. CRIMINOLOGÍA y SEGURIDAD
Las competencias son las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de una enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Las orientaciones de la Unión Europea insisten desde hace años en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.

Los sistemas educativos han ido incorporando a todas las etapas de la escolarización estas competencias, entendidas como un “saber hacer” que se aplica o transfiere, en forma de habilidades prácticas o destrezas, a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales.

Ya que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales. Las competencias se adquieren progresivamente en toda la escolarización, no en un determinado momento, y no permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el que los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

El aprendizaje de competencias clave está íntimamente relacionado con la orientación académica y profesional, ya que implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, deben ser capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a nuevos itinerarios académicos y profesionales, dentro del proyecto u opción de vida que elijan.

Fuente de la imagen: Principado de Asturias


En España, el currículo actual establece una serie de competencias clave en la enseñanza obligatoria que se relacionan sin duda, como veremos, con la orientación vocacional y profesional.
  • a) Comunicación lingüística: es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.
  • b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico.
  • c) Competencia digital: es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
  • d) Aprender a aprender: Fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Supone la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.
  • e) Competencias sociales y cívicas: La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.
  • f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor para transformar las ideas en actos: Entre los conocimientos que requiere esta competencia se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo.
  • g) Conciencia y expresiones culturales. Implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.
En la toma de decisiones y elección de itinerarios académicos y profesionales, un estudiante utiliza:
  • - La comunicación lingüística para elaborar, explicitar un proyecto de vida y consultar dudas en su proceso de desarrollo vocacional.
  • - La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología para conocer los ámbitos del conocimientos entre los que debe elegir de manera rigurosa.
  • - La competencia digital para manejar herramientas TIC que le permitan encontrar información y manejar contenidos sobre estudios y profesiones.
  • - La competencia de aprender a aprender para poder orientarse de manera cada vez más autónoma o autorregulada.
  • - Competencias sociales y cívicas para elegir profesiones en las que pueda destacar y prestar un servicio útil para la sociedad.
  • - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor para aplicar las decisiones tomadas e iniciar estos itinerarios académicos y profesionales con responsabilidad e implicación.
  • - Conciencia y expresiones culturales para valorar la escolarización no sólo como medio para formarse profesionalmente, sino también personalmente, ya que la escuela es un potente agente transmisor de la cultura de la sociedad en la que trabajará en un futuro cercano.
Los criterios evaluación son el referente específico para evaluar el grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. En nuestro caso, queremos evaluar los objetivos, contenidos y competencias clave que hemos descrito en los apartados anteriores y que tienen que ver con la orientación vocacional de nuestros estudiantes.

Los criterios de evaluación incluyen implícitamente los procesos mentales expresados con verbos en primera persona, más los contenidos, más los contextos reales, simulados o virtuales en que se aplican. De este modo, podríamos formular criterios de evaluación del proceso de orientación vocacional como los siguientes:
  • -        Conoce sus propios puntos fuertes y débiles en cuanto a aptitudes y competencias, así como su escala de valores e intereses, para aplicarlos cuando tiene que elegir en sus estudios o profesión.
  • -        Maneja información actualizada, contrastada y completa, sobre temas fundamentales para el proceso de elección vocacional, tales como oferta de estudios, becas, cualificaciones profesionales, mercado laboral, yacimientos y nichos de empleo…
  • -        Es consciente de los factores que fundamentan las expectativas, creencias, preferencias, valores e intereses profesionales que influyen en la construcción de un proyecto de vida relacionado con el desarrollo de su propia carrera profesional.
  • -        Considera todos los factores que permitan afrontar activamente y con criterio la toma de decisiones para la elección de estudios y profesiones, desde la reflexión y revisión constante.
  • -        Es capaz de aplicar competencias clave o básicas esenciales en el ámbito académico y laboral, y muestra actitudes positivas hacia el trabajo.
  • -        Es capaz de utilizar estrategias de toma de conciencia, control y aprovechamiento de sus propias capacidades cognitivas en el ámbito académico y laboral.

Fuente de la imagen: Procomún - Educalab

Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje en términos de grado de logro. Los estándares concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

En el caso de la orientación vocacional en el ámbito escolar, los estándares se mostrarían a través de las decisiones explícitas que cada estudiante va tomando en cuanto a elección de itinerarios académicos y profesionales.



Texto redactado por Alberto del Mazo 
como parte de los materiales para el curso 
impartido en el CEFIRE Educació Inclusiva.
Redactado entre enero y mayo de 2018.
Actualizado en enero de 2019



Bibliografía:

Curación de contenidos sobre estudios y profesiones.

$
0
0
Existe mucha información en internet sobre estudios y profesiones. En principio, como orientadores escolares, podríamos limitarnos a indicar a nuestros estudiantes y a sus familias que se orienten haciendo búsquedas de Google… De hecho, aunque parezca mentira, este es un argumento habitual para prescindir de nuestra tarea como orientadores: todo lo que necesita saber un alumno para orientarse vocacionalmente está aparentemente en internet. ¿Servimos los orientadores escolares para algo entonces? Por supuesto, nuestro planteamiento es responder afirmativamente a esta pregunta y ofrecer argumentos en un mundo digitalizado.


Fuente de la imagen: Infotecarios

Ya en los años 70 del siglo XX, comenzó a hablarse de la sobrecarga informativa, también conocida como infoxicación, para hacer referencia a la dificultad que una persona puede tener para comprender un problema y tomar decisiones debido al exceso de información. Sí, hay mucha información académica y profesional en internet, pero, ¿cómo seleccionarla, filtrarla y organizarla para que cobre sentido?

Los orientadores escolares no somos simples informadores. Para orientar, la información sobre estudios y profesiones que facilitemos a nuestros estudiantes y a sus familias debe estar filtrada, seleccionada, actualizada. Hoy más que nunca, es importante que el orientador escolar aporte su criterio profesional para realizar esta función de gestión crítica de contenidos relacionados con la toma de decisiones, conocida como curación de contenidos.

Desde las Pedagogías Emergentes, que explican el aprendizaje en contextos digitales y virtuales, se ha utilizado desde hace unos años el término de curación de contenidos (content curation en inglés) para referirse a la acción, continuada en el tiempo, de encontrar, agrupar, organizar y compartir los contenidos mejores y más relevantes sobre un tema específico en internet. En castellano, una de las principales defensoras de la curación de contenidos ha sido la psicóloga social Dolors Reig, quien define a estas personas como "intermediarios críticos del conocimiento" (D. Reig, 2010).

En este contexto, los orientadores escolares somos más relevantes que nunca como intermediarios de contenidos sobre estudios y profesiones. Las fases de este proceso incluyen los siguientes pasos:
  • 1º) Descubrir y seleccionar las fuentes de información relevantes y rigurosas.
  • 2º) Filtrar los contenidos de estas fuentes de información, leyendo y guardando aquellos que más nos interesen.
  • 3º) Difundir y compartir la información encontrada, comentándola, organizándola y etiquetándola para aportar así un valor añadido.
Además de apoyarse en nuestra competencia y criterio profesional para organizar y presentar contenidos, la curación de contenidos sobre estudios y profesiones sólo será efectiva si se adapta al punto de partida, a los intereses y nivel de desarrollo de nuestros estudiantes. Por tanto, un orientador escolar hace un buen trabajo si, además de conocer información actualizada sobre estudios y profesiones, también conoce suficientemente a sus estudiantes para saber qué información necesitan conocer y cómo presentarla para que pueda ser significativa, comprensible y relevante para su proceso de toma de decisiones vocacionales.

Detrás del anglicismo "content curation" traducido habitualmente como "curación de contenidos", hay una tarea de búsqueda, selección, lectura atenta, etiquetado, organización y "devolución" que podríamos llamar mejor gestión crítica de contenidos. Los orientadores y orientadoras necesitamos estar al día y manejamos mucha información. 



¿Por qué es relevante para los profesionales de la orientación educativa ser buenos "curadores de contenidos? Puedes obtener ideas del artículo de Jesús Hernández (7-12-2015):

“Los docentes debemos ser los primeros curadores de contenidos; para ofrecer buenos recursos a nuestros alumnos; para enseñarles el proceso de discernir, contrastar, elegir, desestimar, validar, añadir valor, citar, compartir; para obtener nuevas ideas e inspirarnos en otras; para enriquecernos profesional y personalmente; para establecer redes de colaboración.

Debemos curar contenidos porque es necesario filtrar ante la avalancha de información, porque debemos enriquecer esos contenidos aportando nuestra parte y compartirlos con otros compañeros y alumnos.

No te desanimes porque al principio sólo agregues contenido y algún agorero receloso o mal influenciado te acuse de simplemente crear listas o compartir recursos sin más. Recuerda que tienes el ingrediente más importante de toda curación, que es la curiosidad, la necesidad de aprender y la generosidad de compartir tus hallazgos. Lo demás vendrá por añadidura. También debes saber, que muchas personas te agradecerán el que simplemente compartas un contenido o una herramienta de calidad que te hayas encontrado.

Es vital, para un docente actual, el saberse mover por los procelosos mares del exceso de información. Hoy conversaba con una compañera que me mostraba sus prejuicios con Twitter y cada una de las razones que me daba, las invertía para entender la necesidad de enseñar a moverse a los alumnos por esas turbulentas aguas con criterio y sentido crítico. Es más necesario que nunca. Imprescindible diría yo. Y claro, para enseñar a navegar y surfear, debes saber algo al respecto.

La figura del orientador actual no se puede entender sin la curación de contenidos. Debe ser un facilitador de información de calidad para su claustro. Convertirse en un dinamizador de propuestas curadas y enriquecidas con acento propio. Entre col y col, debe colar una lechuga que permita la reflexión y el debate. Ya sé que no resulta fácil entre las hordas de papeles y burrocracia con las que los tupen y con lo selecto de algunos claustros. De todo hay. También docentes indocentes y algún que otro orientador sin GPS. Pero con eso debemos contar.

Volviendo al Twitter y otras aguas procelosas, un alumno actual, ciudadano del “dentro de un rato”, no puede sobrevivir sin capacidad para separar la paja del trigo, sin saber dónde, cómo, qué y con qué buscar, encontrar, elaborar, resolver, mejorar y crear para finalmente, cooperar y compartir lo realizado. El gusto por encontrar, resolver, arreglar, comprender, curiosear… en compañía, es innato en el ser humano y en el curador de contenidos. Debemos animarlo, ilusionarlo, motivarlo, potenciarlo… y no destruirlo, desanimarlo, robotizarlo… En conclusión, todos y todas a CUR(R)AR (eso sí, sin perder la ilusión y la curiosidad natural).” Jesús Hernández, Colectivo Orienta, 7-12-2015

Hay una sobreabundancia de contenidos porque, entre otras razones, en la web social todos podemos ser creadores. Por ello es necesario saber utilizar herramientas digitales de filtrado y organización de la información sobre estudios y profesiones. No, no basta con lanzar a nuestros estudiantes a buscar en Google, como ya indicábamos en el apartado anterior.


Autor: Dilbert. Fuente: Mailclick

Curar contenidos significa filtrarlos, darles un valor añadido (con comentarios, opiniones, ejemplos prácticos, ...) y compartirlos con tu red. Veamos algunos artefactos digitales básicos para cada una de estas partes del proceso de gestión de contenidos.
  • Herramientas de búsqueda: Es importante manejar las opciones avanzadas de los motores de búsqueda habituales, como GOOGLE, para tener más control sobre los contenidos que encontramos. Aspectos como la fecha y la fuente resultan especialmente relevantes en orientación vocacional, ya que una información desactualizada o ambigua generará más dudas a nuestros estudiantes.
  • Herramientas de filtrado o lectura: En el ámbito digital, es habitual mantenerse al día leyendo los contenidos que otras personas comparten en redes sociales y blogs. Sin embargo, no siempre todo lo que se comparte, por muchos “me gustas” que tenga en redes, es útil o relevante. Es recomendable tener un control mayor de las fuentes de información. Por ejemplo, podemos utilizar gestores de contenidos sindicados o RSS (Really Simple Syndication) como FEEDLY (https://feedly.com/), que permiten hacer una lista de lectura de nuevos contenidos en un solo espacio y que se van publicando en blogs y webs, sin tener que entrar a cada fuente.
  • Herramientas de organización y etiquetado: Para guardar enlaces, es mucho más efectivo utilizar herramientas de etiquetado que añadirlos a los favoritos de nuestro navegador. Podemos emplear tableros de SYMBALOO (https://www.symbaloo.com/) o, por ejemplo, LIST.LY (https://list.ly/), una aplicación con versión gratuita para organizar los enlaces etiquetándolos para luego recuperarlos fácilmente a través de listas.
  • Herramientas específicas para curar contenidos: Existen herramientas específicas para hacer el proceso completo de gestión crítica de contenidos. Una de las más potentes con una versión gratuita es SCOOP.IT (https://www.scoop.it/), que permite seleccionar las fuentes de lectura, guardar y etiquetar los enlaces por temáticas, añadir un comentario que aporte un valor añadido o personalizado y, además, difundir en redes sociales que sincronicemos con nuestra cuenta.
Los orientadores escolares podemos por tanto ejercer de curadores o gestores críticos de contenidos sobre estudios y profesiones pero, sobre todo, tenemos que enseñar de manera simultánea a nuestros estudiantes a ser capaces de manejar y filtrar la información relevante para su toma de decisiones vocacionales. La idea es que los estudiantes, con el apoyo y guía de los orientadores escolares, puedan seleccionar de manera cada vez más autónoma la información acorde a sus intereses y que responda a las dudas que se les planteen en este proceso. O, dicho de otro modo: la finalidad última del "curador de contenidos" es convertir a sus estudiantes también en "curadores de contenidos".




Texto redactado por Alberto del Mazo 
como parte de los materiales para el curso 
impartido en el CEFIRE Educació Inclusiva.
Redactado entre enero y mayo de 2018.
Actualizado en enero de 2019



Bibliografía:

Ayudamos a construir el entorno personal de aprendizaje de nuestros alumnos

$
0
0
Debemos asumir que gran parte de la información que maneje una persona para orientarse va a provenir de fuentes digitales y audiovisuales. Un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE) es el conjunto de elementos (recursos, actividades, fuentes de información) utilizados para la gestión del aprendizaje personal (Castañeda y Adell, 2013; Álvarez, 2012).







Somos residentes digitales con una identidad virtual y somos capaces de autogestionar nuestro aprendizaje de forma asidua en la red a través de herramientas, actividades y, sobre todo, conexiones. Eso constituye nuestro entorno personal de aprendizaje (Personal Learning Environment, PLE). Un PLE no es una caja de herramientas sino una manera de ver, un enfoque de lo que significa el aprendizaje en red; es decir, ser consciente sobre cómo poner en práctica nuestra competencia digital y nuestra competencia de aprender a aprender, con otros y de otros, construyendo nuestras redes personales de aprendizaje (Personal Learning Networks, PLN).





El PLE es ante todo una actitud, una forma de relacionarse y estar en la red para aprender y compartir.
"El concepto de PLE nace asociado a la necesidad de entender y determinar cómo se producen los aprendizajes en la Sociedad de la Información y cómo podemos ser más efectivos y autónomos en nuestros aprendizajes en red." (Juan Carlos Soroa, orientador, 25-1-2016)
"Una de las áreas tradicionales de la Orientación Educativa en España ha sido el apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este siglo XXI, con las nuevas formas y métodos de enseñar y de aprender, esta área de la Orientación se encuentra obligada a incluir el apoyo a la construcción y desarrollo de Entornos Personales y Organizacionales de Aprendizaje." (Juan Carlos Soroa, orientador, 11-2-2016)



Fuente del esquema: Alberto del Mazo, orientador


"Un Entorno Personal de Aprendizaje es ante todo personal. Es decir, debemos ofrecer a nuestro alumnado suficiente información y recursos para que pueda elegir aquellas herramientas y servicios con las que se sienta más cómodo. El PLE de nuestro alumnado debe crecer con él, adaptándose a los distintos cursos y ciclos que vaya cursando. Una de las mejores herramientas que le dejaremos a nuestro alumnado, una vez acabe su escolarización, es un PLE que le permita seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida." (Juan Carlos Soroa, orientador, 25-1-2016)

Si entendemos las redes como una fuente de aprendizaje, los docentes también podemos convertirnos en proveedores de PLEs de nuestros alumnos, en "maestros artesanos" que ayuden en su investigación-acción en entornos virtuales. Algunas ideas disponibles en: Seis propuestas para el PLE del alumno (Óscar Boluda, 2014)

El PLE permite a cada estudiante fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar y autorregular lo que aprende, así como compartirlo con otros.

El proyecto de vida académica y profesional de cada alumno puede entenderse como su PLE vocacional. Cada alumno se interesará por contenidos relacionados con sus intereses académicos y profesionales y aprovechará los medios digitales para aprender y preguntar sobre ellos. 

Recomendamos dos libros de referencia en castellano sobre PLE's (además de buenos ¡son gratuitos!):

En este enlace de Scoop.it también te ofrecemos una selección de lecturas sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE):
El PLE vocacional (u OrientaPLE) de nuestros alumnos estaría formado por el conjunto de temas de su interés (etiquetas semánticas) y por las herramientas y medios que utilizan para estar al día y aprender sobre ellas. 

Por ejemplo, una persona que quiere ser orientadora educativa lee y se forma continuamente sobre temas relacionados con la evaluación psicopedagógica, la acción tutorial, con la orientación familiar, con el asesoramiento en cuestiones de metodología y didáctica, con la oferta de estudios y profesiones… Esas serían las etiquetas semánticas o contenidos de nuestro PLE vocacional (en nuestro caso, ya PLE profesional, porque ya somos profesionales de la orientación).

En el caso de un alumno de Secundaria, Formación Profesional o Bachillerato, su PLE vocacional está aún en proceso, pero conviene “alimentarlo” con elementos como los del siguiente esquema.




Fuente de la imagen: Alberto del Mazo


1. ¿Qué vas a estudiar y dónde?
  • - 1a. Titulaciones y centros de estudio:
  • - 1b. Descripción de los estudios
  • - 1c. Conocimientos y competencias que se desarrollan en estos estudios.
  • - 1d. Planes de estudios (asignaturas, módulos que incluye…)
2. ¿Para quién es una buena opción?
  • -  2a. Aptitudes y características aconsejables para el estudiante de estos estudios.
  • -  2b. Asignaturas de ESO, Bachillerato o FP más relacionadas
  • -  2c. Acceso: notas de corte y aspectos específicos
3. ¿Hacia dónde?
  • -  3a. Salidas profesionales de estos estudios
  • -  3b. Estudios posteriores que se pueden realizar (grados, posgrados, FP…)
  • -  3c. Empleabilidad y perspectivas laborales
4. ¿Por qué? Encontrando mi lugar a través de lecturas, vídeos:
  • -  Lecturas: enlaces de internet en los que se habla de estos estudios, entrevistas a profesionales…
  • -  Comentarios que te pueden ayudar:
  • -  Vídeos en YouTube sobre estas titulaciones y profesiones.
  • -  Enlaces: a quién seguir en redes sociales, blogs, webs…
  • -  Libros, películas relacionadas…
De esta manera, convertimos su búsqueda de información en una especie de portafolio vocacional en el que el propio alumno, de manera activa, va completando lo que sabe sobre unos estudios o profesiones.

Nos vamos a salir de los estudios basados en evidencias científicas sobre orientación vocacional y vamos a utilizar, conscientemente, un concepto práctico para ayudar a los estudiantes a decidir sobre qué temas buscar información.

La palabra 'ikigai' tiene u origen está en dos vocablos japoneses 'ikiru' que significa vivir y 'kai', razón para ser. El “ikigai” sería esa razón poderosa para levantarte cada día, esa razón te apasiona. En un esquema, la razón de ser o ikigai estaría en el punto de intersección entre lo que amas, aquello en lo que eres bueno, por lo que te pagarían y lo que el mundo necesita.



Fuente de la imagen: Rincón de Psicología
Se trata de una traducción. El original en inglés parece ser este: Toronto Star Graphic

Si te dedicas a aquello que amas y se te da bien pero no recibes compensación económica ni reconocimiento social suficiente por tu esfuerzo, te podrás sentir satisfecho pero pensarás que tu trabajo es en cierto sentido inútil. Si en las mismas circunstancias sí recibes reconocimiento social pero no económico, sentirás placer y plenitud, pero tal vez tampoco puedas vivir de ello.
Llevado a nuestro día a día, la orientadora Rosa Ortega también realizó su propia traducción de este esquema, entendiendo "Ikigai" como "objetivo de trayectoria profesional"



Fuente de la imagen: Rosa Ortega

Otro orientador, Claudio Castilla usa un esquema más sencillo con sus alumnos para hablar de la "meta vocacional".



Fuente de la imagen: Claudio Castilla

El proyecto de vida profesional debe ser un proceso activo en el que ir tomando decisiones de manera intencional, responsable, sistemática, crítica, flexible, progresiva y anticipatoria. El resultado es un plan de acción basado en la reflexión consciente por parte del alumno, que depende a su vez del grado de madurez y autoconocimiento que tenga en cada momento y del conocimiento completo de todas las alternativas.

Nuestro papel como orientadores y orientadoras es acompañar en este proceso y ayudar a que nuestros “orientandos” construyan su propio proyecto de vida personal de la manera más completa posible. En esta tarea de asesoramiento, aportamos nuestro criterio profesional para construir a personalizar cada proyecto de vida. Para ello, nos servimos de herramientas variadas y, especialmente en la búsqueda de información, vamos pasando poco a poco del papel al formato digital, sin dejar de lado por ello la entrevista, el diálogo y una multitud de actividades.

El psicólogo social Ron Friedman, en un artículo de 2012, "Why Too Much Data Disables Your Decision Making", cita un estudio de varias universidades norteamericanas en el que se plantea que, paradójicamente, contar con una mayor información no asegura una toma de decisiones ni más ágil ni mejor.
"In a world where every click brings the promise of a discovery, we are all at risk of becoming addicts. The challenge lies in differentiating between questions worth exploring and questions best left unasked."
Lo que viene a decir, más o menos (la traducción no es literal): "En un mundo en el que cada click de ratón nos ofrece la promesa de un descubrimiento, todos tenemos el riego de hacernos adictos (a ver mucha información). El reto consiste en diferenciar entre las preguntas que merece la pena investigar y las que es mejor que sigan sin ser respondidas".

Nuestros estudiantes pueden encontrar en internet muchos sitios y guías en PDF sobre estudios y profesiones. Pero, ¿realmente es un material accesible y útil para los alumnos y alumnas? O dicho de forma más clara, ¿van a leer los estudiantes toda esa información? Como casi todas las preguntas cuantitativas, la respuesta más oportuna es cualitativa. No, tener acceso a mayor información no garantiza necesariamente una mejor decisión

Porque la toma de decisiones es un proceso en el que vamos accediendo progresivamente a información que, al modo piagetiano, asimilamos y/o acomodamos en nuestros esquemas sobre el mundo. Por tanto, como decíamos en la introducción a esta unidad, se trata de hacer accesible la información más precisa, actual, objetiva ... y - añadimos - en el momento oportuno del proceso de toma de decisiones.

Frente a las completas guías, inmensamente útiles para profesionales pero no para usuarios, defendemos los recursos que plantean la orientación académica y profesional (la orientación vocacional, la orientación para la carrera) como un proceso en el que los orientadores ayudan planteando a cada alumno y alumna nuevas preguntas, nuevos caminos dentro del itinerario personalizado del alumno.

Un buen ejemplo de recogida de información de manera progresiva por parte del alumno es el e-portfolio propuesto por el orientador Víctor Cuevas, quien plantea la orientación como un proceso con más preguntas que respuestas. Podéis consultar su blog, este artículo sobre el portafolio vocacional y una pequeña presentación como tutorial. Os dejamos con su visión de la Orientación 2.0.:






Texto redactado por Alberto del Mazo 
como parte de los materiales para el curso 
impartido en el CEFIRE Educació Inclusiva.
Redactado entre enero y mayo de 2018.
Actualizado en enero de 2019



Bibliografía:

Acompañamiento en la búsqueda y conocimiento de la oferta académica y profesional.

$
0
0
No asumas que tus alumnos tienen toda la información a mano, a un clic de ratón en internet. Te sorprendería ver dónde acaban algunas de las búsquedas que hacen en internet…




Hagamos búsquedas de información sobre estudios y profesiones en internet... más allá de lo primero que me salga en Google

Nuestro consejo es que realices búsquedas de información en clase, junto a ellos, con diferentes ejemplos, para que se den cuenta de cómo seleccionar entre los resultados de una búsqueda y centrarse en los más relevantes.

En primer lugar, es importante seleccionar un buscador o motor de búsquedas. El más conocido y usado es Google, pero también hay otras opciones como Bing, Ask, DuckDuckGo...

Es importante seleccionar bien las palabras que pondremos en la barra de búsquedas, centrarse en las palabras más específicas o relevantes, o frases que describan el tema que te interesa. Generalmente, el uso de la mayúsculas y los signos de puntuación es irrelevante y los motores de búsqueda usualmente desechan las palabras pequeñas como "la, el, y, a, etc." salvo que entrecomilles la frase completa (por ejemplo: “plan de estudios del grado en Física en la Universidad X”.


Fuente de la imagen: Memedroid

Debemos acostumbrar a nuestros estudiantes a usar la opción de búsqueda avanzada que se encuentra en la mayoría de estos sitios o buscadores.
Consejos:
  1. Pon un signo de más (+) antes de cada "palabra separadamente" dentro de tus resultados de búsqueda como +grado+física+nota si quieres que tu búsqueda incluya obligatoriamente todas las palabras.
  2. Pon un signo de "menos" (-) antes de cada palabra para "omitir una palabra", tal como "universidades-Valencia" para obtener por ejemplo un listado de universidades que no se encuentran en Valencia.
  3. Utiliza comillas, para ver palabras consecutivas de una frase, como "formación profesional"
  4. Escribe una pregunta corta como, "¿dónde estudiar?"
  5. Cuando busques, puedes utilizar la opción de marcar cualquier página de tu interés con un "marcador" (bookmark) del navegador que estes usando.
  6. En Google puedes buscar por tipo de archivo específico escribiendo filetype: <nombre_de_tipo>, por ejemplo: "filetype: pdf" y escribe el asunto de lo que se vas a buscar luego verás que te desplegará todos los archivos pdf sobre ese tema.
  7. Entre las opciones de un buscador como Google, una de las herramientas más útiles para evitar la información obsoleta sobre estudios o profesiones es establecer un rango temporal de búsqueda, seleccionando los enlaces del último año, por ejemplo.
  8. Acostumbra a tus alumnos a consultar las fuentes más oficiales posibles. Por ejemplo, si buscan un plan de estudios en internet, es más probable que esté actualizado si procede del centro que ofrece esos estudios (universidad, instituto de Formación Profesional).
  Los Itinerarios Académicos son las vías de estudio que se abren de un curso a otro, dependiendo de si escoges una modalidad u otra.


Fuente: EOS, 2017-18.

Por ejemplo, el instituto EOS comparte cada año un esquema como portada de su Plan de Orientación Académica y Profesional, basado en una imagen del MECD, y en el que muestra los principales itinerarios académicos y modalidades de todo el sistema educativo.

Debemos acompañar y orientar en el ámbito escolar para que los alumnos conozcan de manera completa los itinerarios académicos y modalidades de estudios que pueden elegir tras cada curso.

* Por ejemplo, debemos tener claro que en España existen actualmente tres modalidades de Bachillerato: Artes; Ciencias; y Humanidades y Ciencias Sociales. Esta última modalidad se divide a su vez en dos itinerarios: Humanidades y Ciencias Sociales. La relevancia de escoger bien es crucial, puesto que en el acceso a la universidad se tienen en cuenta ponderaciones de materias que permiten obtener una nota superior de acceso a unas titulaciones frente a otras.

El título es el documento de carácter oficial acreditativo de la completa superación de estudios oficiales, incluido en su caso el período de prácticas necesario para su obtención, expedido por la autoridad competente de acuerdo con la legislación vigente.

Es la administración educativa quien establece las directrices y las condiciones para la obtención de las titulaciones de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional; una vez aprobado el carácter oficial de un título, se publica la estructura de la titulación en el boletín o diario oficial correspondiente.

Actualmente existen en el sistema educativo una gran diversidad de titulaciones oficiales, que van desde el Graduado en Educación Secundaria, al título de Bachillerato, de Técnico o Técnico Superior (en Formación Profesional y en algunas enseñanzas de régimen especial), los títulos de Grado universitario, Máster y Doctor. Todos estos títulos surtirán efectos académicos plenos y habilitarán para el ejercicio profesional, de acuerdo con la normativa vigente.

Frente a estos títulos, organismos dedicados a la formación pueden ofrecer títulos propios o no oficiales, que complementen la formación sin habilitar profesionalmente. Estos titulaciones no oficiales pueden ofrecerse desde centros reconocidos como especialización en distintas áreas de conocimiento, así como para realizar un acercamiento al ámbito laboral.

Actualmente existen buscadores de titulaciones oficiales y no oficiales muy potentes, como el buscador de Educaweb (http://www.educaweb.com/cursos/) y el de Y ahora qué (http://yaq.es/). La mayoría de estos buscadores incluyen publicidad. Como orientadores escolares, debemos acompañar a nuestros estudiantes para que conozcan el tipo y características de las titulaciones por las que se interesan.

Autor: Forges. Fuente de la imagen


El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de las titulaciones oficiales y no oficiales.

El plan de estudios contiene la identificación de los contenidos, la distribución de asignaturas y temporalización, así como los logros, competencias y conocimientos que se establecen.

Los planes de estudios de las titulaciones oficiales son verificados por la administración educativa competente y publicados.

Actualmente, existen variaciones considerables entre los planes de estudios de titulaciones aparentemente equivalentes ofertadas por centros distintos, especialmente en el ámbito de estudios universitarios.



En nuestro proceso de acompañamiento en la toma de decisiones vocacionales, debemos animar a los alumnos a leer y comparar los planes de estudios como elemento determinante para conocer una titulación a priori.

De hecho, desde nuestro de vista, esta lectura y revisión crítica de los planes de estudios evitaría errores en la elección de estudios. Por ejemplo, hay alumnos que abandonan cada año estudios porque, una vez admitidos en ellos, descubren que los contenidos que incluyen no les son de interés o tratan temas sobre los que no cuentan con formación previa suficiente.

Un ejercicio recomendable, cuando un alumno está decidiendo entre dos titulaciones, es proponerle que subraye lo que más le gusta, lo que menos le gusta, lo que más le puede costar, lo que menos le puede costar, lo que desconoce... dentro de las asignaturas de varios planes de estudios. Es un ejercicio en el que les podemos acompañar, sin duda.

"La relación de la orientación con la educación y la formación forma parte del compromiso por trabajar por el desarrollo integral de las personas. Sin perder de vista esta finalidad, está ampliamente admitido que la orientación profesional es un factor de calidad de los sistemas educativos, herramienta para el desarrollo de los recursos humanos y de la relación esperada entre la cualificación profesional de la persona y las necesidades del mercado laboral. Siendo así, es de esperar que la orientación profesional tenga un espacio reconocido en el marco escolar y, también, en el definido por la oferta formativa vinculada a las políticas activas de empleo." (Manzanares y Sanz, 2018; p. 15)

Quienes trabajamos en orientación educativa, no somos orientadores laborales, pero debemos conocer la relación entre el sistema educativo y el laboral, empezando por conceptos básicos como las cualificaciones y competencias que permiten organizar la Formación Profesional.

Según el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL), dependiente del Ministerio de Educación en España, la cualificación profesional es el conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral.


Autor de la viñeta: Forges. Recuperado de este enlace.

Una persona está cualificada cuando en el desarrollo de su trabajo obtiene unos resultados que están al nivel demandado por el sistema productivo, es decir, en su desempeño laboral obtiene los resultados esperados, con los recursos y el nivel de calidad debido. La cualificación no regula la profesión.

Desde un punto de vista formal, la cualificación es el conjunto de competencias profesionales (conocimientos y capacidades) que permiten dar respuesta a ocupaciones y puestos de trabajo con valor en mercado laboral, y que pueden adquirirse a través de formación o por experiencia laboral.

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) en España incorpora tanto las competencias técnicas -las específicas de esa cualificación y las transversales a otras- como también las competencias clave (aquellas que permiten a los individuos adaptarse a un entorno laboral cambiante).

La competencia profesional se define como el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo.

La competencia de una persona abarca la gama completa de sus conocimientos y sus capacidades en el ámbito personal, profesional o académico, adquiridas por diferentes vías y en todos los niveles, del básico al más alto.

La unidad de competencia se define como el agregado mínimo de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial.

Cada unidad de competencia lleva asociado un módulo formativo, donde se describe la formación mínima y de referencia necesaria para adquirir esa unidad de competencia. Esta estructura permitirá evaluar y acreditar al trabajador cada una de sus unidades de competencia (obtenidas mediante la formación o la experiencia laboral). De este modo, puede acumularlas y podrá conseguir la acreditación de la cualificación completa mediante un Título de Formación Profesional o un Certificado de Profesionalidad.

Cada unidad de competencia tiene un formato normalizado que incluye los datos de identificación -denominación, nivel, código alfanumérico- y las especificaciones de esa competencia. La unidad de competencia se expresa como un conjunto de realizaciones profesionales (RP), es decir, por los comportamientos esperados de la persona, objetivables por sus consecuencias o resultados de las actividades que realiza. Cada Realización Profesional es evaluable a su vez a través de un conjunto de Criterios de Realización (CR), que expresan el nivel de aceptable de la realización profesional para satisfacer los objetivos de las organizaciones productivas; indican criterios de medida del desempeño profesional y constituyen una guía para la evaluación de la competencia profesional.

Cada unidad de competencia lleva asociado un módulo formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa unidad de competencia. Las especificaciones y parámetros incluidos en los Módulos Formativos asociados a las Unidades de Competencias de las Cualificaciones incluidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones tienen carácter orientador para la normativa básica reguladora de las ofertas formativas conducentes a Títulos de Formación Profesional y Certificados de Profesionalidad, actuando como referente para los mismos.

En la práctica, como orientadoras y orientadores educativos, acompañar a los alumnos en el conocimiento de las unidades de competencia asociadas a cada uno de los módulos formativos que conforman un Título de Formación Profesional de Grado Medio o Superior, por ejemplo, contribuirá a que conozcan tanto el "plan de estudios" de este tipo de titulaciones como las competencias profesionales que pondrán en práctica cuando tengan un empleo como técnicos o técnicos superiores.




Texto redactado por Alberto del Mazo 
como parte de los materiales para el curso 
impartido en el CEFIRE Educació Inclusiva.
Redactado entre enero y mayo de 2018.
Actualizado en enero de 2019



Bibliografía:

Algunas actividades y espacios para descubrir información sobre estudios y profesiones.

$
0
0
Es importante plantearse el sentido de las actividades que utilicemos para descubrir información, evitando un "modelo aislado o paralelo" de orientación para la carrera.
  
"La orientación profesional que se organiza en un centro conforme a un modelo aislado o paralelo se caracteriza por localizar la realización de actividades puntuales en cursos y momentos determinados, sin formar parte de un programa sistematizado. Son actividades que se desarrollan ante transiciones decisivas como es el caso de los últimos cursos de Primaria o Secundaria. Las actividades tienen que ver, sobre todo, con charlas o conferencias, mesas redondas sobre opciones académicas o profesiones, jornadas de puertas abiertas, etc. Remitiéndonos a la estructuración de elementos de la orientación profesional recogida por Watts (2009), se trata de intervenciones puntuales de career information que, de manera aislada, no pueden considerarse una intervención orientadora de calidad." (Manzanares y Sanz, 2018, p. 121)
  
Antes de compartir algunas actividades propuestas, compartimos con vosotros un simpático vídeo-diorama de la Association des Conseillers d'Orientation-Psychologues de France (ACOP-F) sobre orientación académica y profesional, con un título claro y ocho puntos de los que incluyo una "traducción libre", que deberíamos tener en cuenta al diseñar un plan de orientación para la carrera.



Dessins: Gerard Mathieu
Musique, paroles et chant: Akio - I wanna be;



L'orientation c'est pas si simple

    1. - S'il suffisait d'être bien informée pour faire de bons choix, ça se saurait!
    2. - Les choix d'orientation, c'est comme les choix amoureux: pas forcément très rationnels!
    3. - Si les choix faits à 15 ans engageaient toute la vie: quelle angoisse!
    4. - Si nos enfants n'avaient pas le droit à l'erreur, quelle horreur!
    5. - Pour attirer les jeunes vers les métiers délaisses: un paquet de "stocks options"!
    6. - S'il suffisait de montrer où il y a de l'emploi pour que les jeunes s'y précipitent: ce serait facile!
    7. - De toute façon, c'est la faute du conseiller d'orientation psychologue!
    8. - Si les conseillers d'orientation-psychologues n'existaient pas, il faudrait les inventer!

Viñeta de G. Mattieu - "Guide de l'àpres bac" - Le Monde


La orientación académica y profesional no es tan sencilla

  1. - Si para tomar decisiones vocaciones correctas bastase con estar bien informados ... ¡pero no es suficiente!
  2. - Elegir estudios y/o profesión es como elegir el amor: ¡no es necesariamente una elección demasiado racional!
  3. - Si una opción vocacional elegida a los 15 años nos comprometiera de por vida, ¡menuda angustia!
  4. - Si cuando eligen estudios nuestros hijos no tienen la posibilidad de cometer un error, ¡vaya horror! 
  5. - ¿Cómo atraer a los jóvenes hacia profesiones que no suelen tener en cuenta? ¡Con un paquete de incentivos o "stock options"!
  6. - Si bastase con mostrar a los jóvenes en qué encontrarán trabajo, ¡qué fácil sería orientar! 
  7. - La culpa de todo siempre es del orientador (y si no, ¡hay que echársela!)
  8. - Si no existieran los orientadores educativos, ¡tendríamos que inventarlos!

Para algunas actividades contaremos con la ayuda de organismos del entorno próximo al centro educativo. Esta es una selección de los recursos más utilizados, con ejemplos reseñados desde el blog Mónica Diz Orienta.
La Fundación Bertelsmann (2018) propone en su Guía de Orientación Profesional Coordinada una serie de actividades en torno a 7 ejes o tipos:
  • 1. Participación de las familias
  • 2. Información de perfiles profesionales y tendencias del mercado
  • laboral
  • 3. Vinculación de las asignaturas curriculares con el ámbito profesional
  • 4. Encuentros con profesionales y emprendedores
  • 5. Experiencias en lugares de trabajo
  • 6. Encuentros e información sobre futuros caminos profesionales y
  • académicos
  • 7. Adaptación a las necesidades diversas de los alumnos.
En la guía citada, entre las páginas 123 y 162, puedes encontrar una ficha de cada una de estas actividades: https://www.fundacionbertelsmann.org/fileadmin/files/Fundacion/Publicaciones/Guia_OPC_18.web-2.pdf. Aquí tienes una captura del índice para localizarlas.


La acción tutorial es un elemento inseparable de la función docente. 
Podemos considerar la tutoría como el primer nivel de la acción orientadora escolar, el que, llevado a cabo por el tutor o tutora y por el resto del profesorado, de manera individual y grupal, permite trabajar contenidos propios de la orientación: información académica y profesional, atención a la diversidad, programas de prevención y educación para la salud, y desarrollo personal y social.

La tutoría es una orientación a lo largo de todo el sistema educativo, integrada en el currículo, para personalizar este currículo y lograr que el alumno se supere en rendimiento académico, solucione sus dificultades escolares y adquiera hábitos de trabajo y estudio, de reflexión y convivencia social que permitan su desarrollo integral y autorrealización.


Fuente: Pixabay

La acción tutorial debe realizarse con una perspectiva colaborativa (tutores, familias, otros profesores, orientadores, otros agentes sociales). 

La acción tutorial incorpora la orientación vocacional en la medida en que atiende a la maduración personal y a la progresiva toma de decisiones que va tomando cada alumno en su escolarización para elegir unos itinerarios frente a otros.

Como hemos visto, no es habitual que contemos con asignaturas específicas de orientación vocacional en las diferentes etapas educativas. Por ejemplo, en España, apenas existen como tales en la enseñanza obligatoria, salvo si tenemos en cuenta como tales algunos de la asignatura de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, y tan sólo aparecen de manera clara en Formación Profesional, principalmente a través del módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) y el de Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE).

En ese contexto, la mayoría de objetivos y contenidos sobre orientación académica y profesional que hemos mencionado en los apartados anteriores encuentran su lugar en las actividades que se realizan en tutoría. Un espacio que sigue siendo bastante escaso en cuanto a tiempo, ya que apenas ocupa una hora semanal, por ejemplo, en la Educación Secundaria, en la que debemos poner en práctica actividades para desarrollar habilidades de autoconocimiento, desarrollar la capacidad de tomar decisiones, recibir información sobre las distintas opciones educativas y profesionales relacionadas con cada etapa educativa y entrar en contacto con el mundo del trabajo.

Los elementos o temas transversales del currículo son aquellos contenidos y valores que deben tratarse en todas las asignaturas o materias.
Los elementos transversales pueden referirse a dos tipos de valores:
  • - Valores sociales que configuran el sistema educativo dándole una dimensión ética y que todos debemos conocer y respetar para poner en práctica una ciudadanía democrática. Entre ellos, podemos citar la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género, la tolerancia, solidaridad y justicia.
  • - Valores de tipo individual que debemos fomentar en los estudiantes. Entre ellos, destacan la responsabilidad personal, el esfuerzo individual, la resolución pacífica de conflictos, la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la curiosidad, los hábitos saludables, la educación vial, el desarrollo sostenible...
Desde nuestro punto de vista, la orientación para la carrera, aunque no esté establecida como tal, puede y debe considerarse como elemento transversal del currículo, puesto que incluye entre sus contenidos valores sociales e individuales como los mencionados.



De hecho, no es complicado poner en práctica la orientación vocacional como elemento vocacional en cada asignatura o materia cuando la mayoría de los currículos oficiales de la enseñanza obligatoria y postobligatoria incluyen contenidos que pueden relacionarse con el conocimiento de estudios y profesiones. Algunos autores hablan de poner en práctica una actuación estratégica para la infusión curricular de contenidos de la orientación académica y profesional en las programaciones de las materias obligatorias. Podemos dar a las materias tradicionales una dimensión profesionalizadora y práctica, estableciendo objetivos que tengan que ver con la transición a la vida activa.

En ausencia de una asignatura específica de orientación vocacional, durante los apartados anteriores hemos comprobado que podemos encontrar espacios y tiempos para orientar en el horario escolar a través de estas estrategias principales:
  • -        En la acción tutorial, a través de actividades en el horario establecido para la tutoría grupal o individual que ayuden en la toma de decisiones y elección de itinerarios académicos y profesionales.
  • -        En cada asignatura o materia obligatoria, incorporando objetivos, contenidos, competencias clave o elementos transversales relacionados con
  • -        A través de materias optativas. El centro puede establecer una oferta de optativas que configure itinerarios académicos relacionados con futuros ámbitos profesionales. Es más, por ejemplo, actualmente la legislación española permite en la mayoría de comunidades autónomas la creación por parte del centro de asignaturas de libre configuración diseñadas por los propios centros educativos, siempre que sean aprobadas por la administración educativa. Es sin duda una oportunidad para volcarse en la creación de una asignatura de orientación vocacional que aporte un valora añadido y un carácter diferencial a un centro.
  • -        A través de la promoción de determinadas actividades complementarias y extraescolares que permitan el conocimiento de estudios y profesiones, tales como prácticas o visitas a empresas.
Con una planificación y temporalización adecuadas, todos estos elementos permiten desarrollar una Educación Profesional de Base (EPB), un conjunto de objetivos, contenidos y competencias que se relacionan con un abanico amplio de ocupaciones y que implican la incorporación al ámbito escolar de cuestiones del ámbito laboral.
En los últimos años se ha extendido la apuesta por una orientación para la carrera desde un modelo coordinado, integrado, interdisciplinar, que conecte con el entorno y que haga partícipe a toda la comunidad.

"La organización de la orientación profesional en el centro conforme a un modelo integrado se caracteriza por conectar las actividades con el currículo de diversas materias (no sólo de las específicamente destinadas a este fin) y articularlas en el marco de programas estables de colaboración con las entidades del entorno. Se trata de un trabajo interdisciplinar, que ya hemos descrito más arriba, basado en articular las actuaciones en cada materia en torno a lo que podemos considerar centros de interés propios de la orientación profesional (Fernández Sierra, 1993). Recordemos que la metodología en estas materias permite también trabajar habilidades de gestión de la carrera, contenidas en el currículo de la orientación profesional. Las actividades que pueden realizarse tienen que ver, sobre todo, con proyectos disciplinares o interdisciplinares, que pueden abarcar desde una o varias materias a todo el centro en cooperación con el entorno. Para su organización es necesario que el orientador coopere de forma estable con los distintos órganos didácticos, articulados por el liderazgo del equipo directivo y en estrecha colaboración con las entidades que participen en dicho proyecto." (Manzanares y Sanz, 2018, p. 74)



"La Orientación Profesional Coordinada es una metodología de orientación profesional que se basa en los siguientes principios fundamentales:
  1. Implicación de todos los agentes clave en el proceso de orientación profesional: jóvenes, familias, centros, empresas y otros (centros de enseñanza superior, administraciones públicas, servicios de empleo).
  2. Sistematización del proceso de desarrollo vocacional del alumno.
  3. Modelo de implementación (fases, herramientas, documentos) que facilita el diseño y el desarrollo de un plan de acción bajo parámetros de calidad.
  4. Promoción de la orientación profesional desde edades tempranas, favoreciendo que el joven esté preparado para la toma de decisiones sobre su futuro profesional." 
La segunda edición de la Guía de Orientación Profesional Coordinada (disponible en este enlace), se divide en dos partes. La primera se puede considerar una revisión de la primera guía; a lo largo de 6 capítulos se presenta el modelo de orientación profesional coordinada, su planificación, aplicación, ejemplos y evaluación. Encontramos un modelo que ha crecido respecto al mostrado en 2014, organizado ahora en torno a 4 dimensiones: ¿Qué? (Proceso vocacional del alumno), ¿Quién? (Agentes principales), ¿Cuándo? (Orientación a lo largo de la vida) y ¿Dónde? (Actividades en clase y extracurriculares). La segunda parte, totalmente nueva, muestra dos temáticas que también ha tratado la Fundación en los últimos años: "El profesor como aliado de la orientación" (por Màrius Martínez Muñoz); y "La importancia de la familia en los procesos de orientación" (por Aranzazu Garay-Gordovil).

Jornada #OrientaciónCoordinada
Alberto del Mazo y Juan de Vicente durante la jornada
Foto: Sara Sánchez

Uno de los problemas del modelo de orientación profesional coordinada planteado desde la Fundación Bertelsmann es que conecta más con una visión de orientación laboral que educativa.

El 25-1-2018 tuvo lugar en el CTIF Madrid-Sur la jornada "La orientación académico-profesional como elemento diferencial de tu centro educativo", organizada el Equipo de Orientación Profesional Coordinada de la Fundación Bertelsmann y dirigida a directores, jefes de estudio y orientadores de centros educativos de secundaria y bachillerato de la Comunidad de Madrid. Dos orientadores fueron invitados a participar.

  • Juan de Vicente explicó la experiencia de su centro en orientación académico-profesional, centrada en las competencias socioemocionales y el modelo de Aprendizaje-Servicio.
  • Alberto del Mazo mostró la mirada de la Comunidad OrienTapas y cómo entendemos la orientación coordinada los orientadores educativos, a partir de un debate que desarrollado en redes. 

Esta es la presentación con la lluvia de ideas generada en torno al tema en la Comunidad OrienTapas, que podríamos decir que es una concreción de esta idea de "orientación coordinada" desde la visión de la orientación educativa.


Muchas gracias a todas las personas que han aportado ideas a esta presentación colaborativa (por orden alfabético): Antonio Almagro, Begoña Cañete, Claudio Castilla, Víctor Cuevas, Paloma Garrido, Ester López, José Nieto, Lourdes Otero, Mábel Villaescusa, Jesús Zapatero ...
Durante los cursos "Orientando con TIC y en red" organizados por el CEFIRE Específico de Educación Inclusiva de C. Valenciana en 2017-18 y 2018-19, uno de los debates que han generado más participación ha sido precisamente el que plantea esta pregunta: "¿Debo tener un perfil profesional en redes accesible para los alumnos?". 
Fuente de la imagen
El texto del orientador Enrique Piña Batista (Orientador Kike en Facebook) es un buen punto de partida para este debate:

"Primero fue el “Tuenti”, luego llegó el “Facebook” y ahora el “Instagram” supera, en su uso, a la red social Facebook. Lo cierto es que los cambios son acelerados y la manera que tienen nuestros alumnos de comunicarse, también. ¿Cómo vivir todos estos cambios? ¿Con qué actitud? Desde este espacio (...) estamos en la red social, con el perfil de educador. Es una decisión que se toma, asumiendo también los riesgos que supone estar en todo este mundo cibernético. Hay que prepararse, hay que estudiar y conocer bien las normas y base legal de toda red social, antes de entrar en ellas, como docentes. Es posible estar, y la clave está en saber el porqué estamos, como docentes, en las redes sociales que utilizan nuestros alumnos, y los jóvenes de esta sociedad. Estoy para educar y para aprender. En este aspecto, también nuestro alumnado, lleguen del país que lleguen, vienen con este lenguaje adquirido: el lenguaje cibernético. Nuestros chicos y chicas saben, antes que español, cómo darse de alta en Instagram, cómo utilizar el Facebook, y todo lo que es el uso de las llamadas “nuevas tecnologías”. (...) Y son ellos los que me enseñan. Pasé un año haciendo un estudio de la primera red social que se hizo famosa en el alumnado de la edad de instituto: el “Tuenti”. Todo un año estudiando el lenguaje que se utilizaba en la red social, los contenidos que se compartían, las palabras que más se repetían, en lo que eran comentarios colgados en foros y en los muros públicos. Fue sorprendente, para mi, descubrir que lo que más se repetían eran mensajes positivos, de cercanía, de aprecio y cariño. Y eso fue algo que me impactó. La palabra que más veces encontré que se repetía, en esa red social “tuenti”, ¿cuál era? ¡¡Os va a sorprender!! Esa palabra era…. : “TE QUIERO” ¡Toda una lección para nosotros, los adultos, que nos cuesta expresar nuestras emociones, por miedo, por timidez, por el qué dirán….! Educar en lo positivo y desde lo positivo es una actitud que, como educador, decido y elijo todas las mañanas. Esto no está exento de ser consciente de los riesgos que tienen todas las redes sociales. (...) (Debemos) conocer los casos que pasan y también los medios de comunicación nos informan de trágicas consecuencias, provocadas por un mal uso de las redes sociales, en los adolescentes. Sin embargo, de nada servirían activar uno y mil “protocolos” sin no hacemos, a la par de los mismos, unos planes para educar en el buen uso de las redes sociales (...): aprender a hacer un buen uso del móvil, de internet, del WhatsApp y educar, a nuestros alumnos, en los riesgos que existen en los mismos: cuando hablan con una persona que no conocen, cuando aceptan una invitación de amistad de alguien que no se identifica o cuando suplantan tu identidad. Todo esto también existe, pero no es la mayoría. Es una minoría que hace daño, mucho daño, pero una minoría. Nuestros alumnos utilizan las redes, como nosotros hemos hecho uso, en otras generaciones, del teléfono fijo de nuestras casas, teléfonos que ya, prácticamente, han dejado de existir. (...) Quería compartir, con todos vosotros, porqué y para qué estoy, como docente, en las redes sociales y porqué arranco con Instagram. Estoy con una actitud de educar, de aprender y de dar a conocer la realidad de nuestros alumnos, la buena, la agradable, la positiva. Ya se encargan, luego, los medios de comunicación de extender y dar voz a las “excepciones negativas” que ocurren en los institutos, sin dar a conocer lo que son, en su mayoría, acciones y conductas positivas, de nuestros alumnos. Alumnos que se comprometen en proyectos de solidaridad, en programas educativos, dedicando muchos recreos a los mismos, y un largo etcétera de cosas buenas que tiene esta generación, a la que tenemos el reto de educar, pero también la responsabilidad de estar abiertos a poder aprender de ellos. Gracias por seguir este espacio que tengo en la red." (Enrique Piña Batista, orientador educativo, 7-2-2017).

Viñeta del orientador Héctor P., aka @h.machinito, 2018

Desde la Comunidad OrienTapas, activa entre 2012 y 2018, nos hemos interesado por el potencial de las redes sociales como herramienta para orientar. Entre 2012 y 2017, nuestra principal iniciativa fue el proyecto "Tuitorientador de Guardia", en la que han participado hasta 19 orientadoras y orientadores de manera colaborativa. El proyecto recibió el Premio Especial a la Trayectoria en Orientación Educativa con TIC y en red en los V Premios OrienTapas 2017. Pese a nuestros objetivos iniciales, fue un proyecto con el que llegamos más a profesores y orientadores que directamente a estudiantes.



Desde septiembre de 2017, iniciamos otro proyecto, Orientador R. Batty. Durante varios meses probamos el potencial de redes como Instagram, Twitter y Facebook, como muestra este documento
Algunas conclusiones que hemos extraído en estos años de trabajo en red:
  • Redes como Twitter o Facebook son muy frecuentadas en el trabajo en red entre adultos, pero su impacto es muy escaso como herramientas genéricas para orientar en Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional. 
    • Los adolescentes no buscan ni interaccionan habitualmente con perfiles genéricos de Twitter o Facebook para orientarse. Buscan sus propios espacios en redes (Instagram, Snapchat, YouTube...), que no coinciden necesariamente con los que utilizamos los adultos. En ningún caso podemos "obligarles" a usar aquello que no usan de manera natural.
    • En todo caso, más que un perfil genérico para orientar, como hicimos con @Tuitorientador en Twitter, puede ser útil un hashtag o etiqueta concreta, como por ejemplo #oriéntate en Twitter, para acercar información útil para estudiantes. Podemos integrar los tuits publicados en un blog o web para que los alumnos puedan ver las últimas publicaciones de interés.
  • Sí recomendamos Twitter o Facebook como tablones para mantener al día a alumnos y familias de centros concretos. Son iniciativas que pueden ser efectivas si se fomenta la visita a estos perfiles entre la comunidad educativa, manteniendo muy visibles el enlace a estas cuentas en la página o blog del centro. 
    • Por tanto, recomendamos utilizar perfiles de Equipos o Departamentos de Orientación en Twitter o Facebook para difundir información o enlaces útiles adaptados a la realidad de cada centros. 
    • Un par de ejemplos muy representativos, buenas prácticas en el uso de redes como tablones de información: Orienta2 en Nava en FacebookOrientación Cascales en Twitter
  • Debemos asumir, además, que el uso de medios digitales audiovisuales es ya el presente de las posibilidades potenciales de orientar desde redes sociales. Por eso consideramos que el camino a explorar es el de combinar Instagram y YouTube, dos de los espacios más utilizados por nuestros estudiantes.
    • Nuestro proyecto Orientador R. Batty, por ejemplo, sólo siguió activo como perfil genérico en Instagram (https://www.instagram.com/orientadorbatty/) en 2018. No logramos un gran impacto en esta tarea, y dudamos del interés que puede generar en los estudiantes una cuenta de este tipo. En cualquier caso, las imágenes que se han generado pueden luego reutilizarse y compartirse en blogs o presentaciones de charlas de orientación y el hecho de que estén publicadas en Instagram puede hacerlas más atractivas para los destinatarios. La mayoría de los seguidores de nuestra cuenta en Instagram han sido profesores y orientadores, así que la posibilidad de orientar directamente a través de esta red social a estudiantes, como nos ocurrió con @Tuitorientador en Twitter, parece algo utópica.
    • Desde OrienTapas, hemos explorado en paralelo el potencial de YouTube en la sección Píldoras para orientar, tomando como referencia el trabajo compañeros que han dado sus primeros pasos como "orientubers", como Jesús Zapatero (Luces, Cámara, Orienta-Acción) o José Gallego de Prada (Alikindoi.com).
    • Debemos reconocer que se nos plantea un camino arduo, más que el iniciado ya en redes tradicionales centradas en el texto. Medios como la imagen y el vídeo requieren de una inversión media-alta de tiempo para realizar materiales atractivos para orientar desde redes sociales, lo que nos hace plantearnos si las orientadoras y orientadores contamos con el tiempo y las competencias necesarias para avanzar en esta línea o si es una tarea que no nos corresponde.
    • Los blogs y/o los sites siguen siendo, hoy por hoy, las herramientas más accesibles para difundir y compartir información útil sobre orientación educativa para nuestros alumnos y alumnas.
En esta entrada hemos hablado sobre cómo manejar y gestionar la búsqueda de información sobre estudios y profesiones. La información que debemos manejar con los alumnos debe conectar con el contexto en el que viven. Por eso es importante plantearnos qué información es relevante para nuestros propios alumnos. Hacer curación de contenidos y crear tus propias guías pensando en las preguntas habituales de tus alumnos te ayudará a agilizar tiempos, tanto los tuyos como los de los alumnos, cuando asesoras y acompañas en la búsqueda de información.

Por ejemplo, en el Colegio San Agustín de Madrid, desde el blog csaorienta.blogspot.com, han intentado crear atajos en las entradas sobre estudios y profesiones.
Todas las entradas siguen una estructura similar. Veamos por ejemplo una de ellas, la dedicada al área de Ciencias del Deporte: http://csaorienta.blogspot.com/2019/01/afs01-ciencias-del-deporte-orientate.html

Desde el grupo de trabajo OrienTIC, activo entre octubre de 2017 y junio de 2018, hemos reflexionado sobre lo que podríamos llamar un modelo de orientación académico-profesional del revés, en paralelo al término conocido como "flipped classroom". Hemos denominado a este proyecto colaborativo "atneirO" (la palabra Orienta leída al revés). 


1: ¿Cómo podemos definir la “orientación educativa del revés”?, 
El punto de partida de este planteamiento es la definición de clase del revés“El aula invertida (flipped classroom) es un modelo pedagógica que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad que favorezcan el aprendizaje significativo.”
El orientador Claudio Castilla hablaba sobre “flippear la orientación académica y profesional” en su blog en 2014: https://orientaguia.wordpress.com/2014/05/07/flippeando-la-orientacion/
"Si potenciamos este tipo de usos más activo por parte de alumnos y padres, la orientación no acabará en el tiempo y espacio de la tutoría, traspasará las paredes del aula. El alumno puede buscar la información que necesita, avanzar en conocimientos, profundizar en intereses, conocer y explorar nuevos campos,… Estoy convencido de que, sin perder ni sacrificar la relación directa con los alumnos y padres, “flippear” la orientación posibilita actuaciones más motivadoras, continuas, amplias, flexibles, personalizadas, activas y participativas." (Claudio Castilla, 7-5-2014) 

La "orientación académico-profesional del revés” (flipped guidance) sería un modelo que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de orientación vocacional fuera del Departamento de Orientación con el fin de utilizar el tiempo de consulta para el desarrollo de procesos de toma de decisiones de mayor complejidad que favorezcan la madurez vocacional y la elección de un proyecto de vida.


En “orientación del revés” podemos utilizar recursos en papel, medios digitales y audiovisuales: listas de lectura, vídeos, apps… Todo ello sin olvidar que lo importante es que orientadoras y orientadores sigamos manteniendo un papel de guías en todo el proceso: no se trata de que sea “internet quien oriente al alumno”, sino usar todos los medios digitales y audiovisuales como complemento y apoyo en el proceso de toma de decisiones.


En medio de tanta información cada vez es más necesario el papel de seleccionar con criterio profesional dicha información (y, en ocasiones, traducirla o interpretarla)... y en esa tarea se hace necesaria la mano y la mirada de los/as profesionales de la orientación. Ya sea del revés, del derecho,o dorsolateral, cada vez es más necesaria la creatividad aplicada a la comunicación de los contenidos relacionados con la orientación académico y profesional... De la misma manera que ahora se habla de "transmedia" quizás tengamos que empezar a hablar de "trans-Orientación"... En fin, será por "palabrejas...". 

2. Algunas ideas sobre "orientación profesional del revés"
Los fundamentos teóricos del aprendizaje invertido se centran básicamente en dedicar el tiempo de clase a actividades en las que el alumnado sea el protagonista del aprendizaje (realizar ejercicios, trabajar de forma colaborativa, etc.) y no a la realización de explicaciones teóricas que pueden realizarse en casa a través de diferentes medios tecnológicos, permitiendo así la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.


Aunque está muy extendida la idea de que el aprendizaje invertido usa el vídeo como recurso fundamental es necesario indicar que en esta metodología no se utilizan solamente recursos audiovisuales, aunque éstos pueden tienen un importante impacto en el aprendizaje. Dependiendo del contenido que se va a tratar, se ha de elegir el tipo de recursos a utilizar de forma que se optimice el proceso de “instrucción” además de atender a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Aplicando estos fundamentos a la Orientación Académica y Profesional la instrucción o presentación de contenidos suele consistir en la manera tradicional en las charlas del orientador y/o del tutor, previas a la realización de una serie de tareas y actividades para conocerse a sí mismo, conocer el mercado de trabajo, tomar decisiones responsables y elaborar un plan personal.

Si invertimos estas “charlas” se me ocurren dos tipos de recursos que se pueden elaborar:
 Vídeos-charlas orientativas, sobre ideas clave de la orientación académica y profesional y sus procesos. Ejemplo: principales competencias profesionales demandadas por el mercado de trabajo.
 Vídeo tutoriales de aplicaciones o herramientas digitales que expliquen cómo usarlas correctamente y sacar el mejor partido de las mismas. Ejemplo: cómo usar MyWypass. (Como es metodológicamente preceptivo me estoy refiriendo a micro-videos de no más de 5 minutos de duración, mejor varios vídeos cortos que un vídeo largo).
Respecto al aprendizaje activo por parte de los estudiantes habría que diferenciar entre el aprendizaje en clase en el ámbito de la tutoría y el e-learning. En el primer caso en el aula se pueden plantear actividades relacionadas con los vídeos mediante recursos diseñados específicamente: documentos, instrumentos o realización cooperativa de algunas actividades de orientación académica y profesional. En el caso del aprendizaje on line los estudiantes pueden trabajar con determinadas app, herramientas web o páginas web previamente seleccionadas para tal fin. En este caso sería bueno la disposición de algún foro para comentar dudas, compartir experiencias, etc.

3: ¿De qué recursos digitales disponemos para la orientación académico-profesional del revés?   Algunos ejemplos. 
Podemos clasificar los medios digitales para orientar propuestos en algunas categorías básicas:
  • Recursos para el cruce de información de las anteriores que puedan apoyar la toma de decisiones académicas y profesionales.
En esta entrada hemos utilizado información aportada por el Grupo de Trabajo OrienTIC formado porSantiago CapóMaría José CornejoRebeca LlamedoCarlos LordaAlberto del MazoRosa OrtegaLourdes OteroLena PlaElena Rodríguez PazJuan Carlos de Soroa y Jesús Zapatero.



Texto redactado por Alberto del Mazo 
como parte de los materiales para el curso 
impartido en el CEFIRE Educació Inclusiva.
Redactado entre enero y mayo de 2018.
Actualizado en enero de 2019



Bibliografía:

Un ejemplo de tema recurrente en redes sociales: la ratio 1:250

$
0
0
Durante el último año, una de las iniciativas en redes que ha tenido más repercusión ha sido la relacionada con la ratio 1:250: “Por el derecho a una educación de calidad: Un orientador/a por cada 250 alumnos/as.” Esta petición, formulada por Paula Martínez, una orientadora de Granada y con el apoyo de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y de comunidades virtuales en redes, como OrienTapas, ha recibido desde noviembre de 2017 más de 37.000 firmas en Change.org. Desde nuestro punto de vista, conviene analizar la cuestión de la ratio, el origen de esta reivindicación y otros aspectos clave que no deberían pasarse por alto.

En 2015 desde la presidencia de COPOE se nos solicitó a varios orientadores y orientadoras la búsqueda de información sobre las referencias que apoyan la conveniencia de la ratio 1:250. En mi búsqueda personal, encontré algunas lecturas sobre este tema. 

En primer lugar, un estudio de Scott E. Carrell y Susan A. Carrell (2006) muestra que una menor ratio de alumnos por orientador contribuiría a reducir los problemas de convivencia en las aulas. 

Por otro lado, Belinda Harris (2013) realizó un informe desde Reino Unido, muy completo, que compara, entre otros datos, la ratio de alumnos por orientador en todo el mundo. Al parecer, la ratio más favorable sería la de Finlandia, 1:245. La ratio exacta en España no es fácil de encontrar en ningún documento oficial, pero algunos intentos de cálculo la situarían por parte de asociaciones, entre 3 y 4 veces más que la mostrada en Finlandia.

La reivindicación 1:250 (un orientador/a por cada 250 alumnos/as) aparece principalmente en los documentos e incluso en la nota de prensa principal de la Asociación Americana de Orientadores Escolares (American School Counselor Association, ASCA), al menos desde 2005. Por cierto, la ratio promedio en Estados Unidos en 2011 era de 1:457, según estas tablas de Enero de 2011. Este documento cuenta con 4 ediciones hasta ahora: 1993, 1997, 2005 y 2012. La recomendación aparece en la página 9.

En varios simposios internacionales de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional (AIOEP - IAEVG/), como en el de Vancouver de 2001 o en el de Ciudad del Cabo de 2011, los representantes de Irlanda también han reivindicado como objetivo bajar la ratio de 1:500 a 1:250.

La Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), se ha unido a esta demanda al menos desde el II Encuentro de Orientadores de Mérida en 2005, una petición que han mantenido en el tiempo (Planas Domingo, 2008), indicando en muchas ocasiones que la recomendación procede de la UNESCO. En nuestra búsqueda no encontramos ninguna referencia directa a que este organismo, la UNESCO, haya marcado en ningún documento esta recomendación. Sin embargo, es habitual mencionar a la UNESCO cuando se reivindica la ratio 1:250.

La alta ratio dificulta ofrecer una atención de calidad, pero defenderlo como única reivindicación o solución mágica a los problemas a los que nos enfrentamos las orientadoras y orientadores, a pesar de que miles de personas apoyen la campaña en Change.org, reduce demasiado, a nuestro modo de ver, el debate en torno a la calidad de la orientación educativa. Por ello, en abril de 2018, desde la Comunidad OrienTapas planteamos una breve encuesta en dos redes sociales utilizadas por orientadoras y orientadores de toda España, Facebook (a través del grupo “Orientadores en red”) y Twitter (con la etiqueta o hashtag #orientachat). El planteamiento que hicimos es también una simplificación, pero constatamos que al ofrecer otras tres opciones de respuesta sobre cuál es el principal factor de calidad en orientación, el 55 % elegían una alternativa distinta a la ratio como prioridad de mejora o cambio.

¿Cuál es para ti el principal factor de calidad para un equipo o departamento de orientación?

· Ratio de alumnos/as por orientador/a 135 votos (104 FB + 31 TW)
· Planificación y definición clara de funciones y actuaciones. 60 votos (33 FB + 27 TW)
· Contar con un equipo multidisciplinar. 50 votos (14 FB + 36 TW)
· Formación de los profesionales que componen el Departamento o Equipo de Orientación 55 votos (11 FB + 44 TW)
· Total: 300 votos (162 en Facebook y 138 en Twitter)


Gráfico. Prioridad para la calidad en orientación educativa


Desde nuestro punto de vista, no nos podemos limitar a reivindicar una ratio 1:250. También sería importante: 
  • Definir con claridad las funciones de los orientadores educativos en los centros. No contamos ni con estándares consensuados ni con un marco común nacional que nos respalde. En algunas comunidades autónomas tampoco existe una legislación específica actualizada a LOE / LOMCE, sino que nuestras funciones se encuentran desperdigadas entre ordenes, decretos e instrucciones. 
  • Mejorar la formación inicial y continua con la que contamos los profesionales de la orientación. Son tantas y tan variadas las funciones que abarcamos, que una actualización profesional continua se hace imprescindible. Del mismo modo, esa diversidad de tareas hace necesaria una multidisciplinariedad por parte de los miembros de los Departamentos y Equipos de orientación para dar una respuesta ajustada y con criterio profesional. 
  • Insistir en que cuestiones clave como la convivencia o la tutoría en los centros son responsabilidad de toda la comunidad educativa, no sólo de los orientadores y orientadoras. Sería bueno elaborar entre todos protocolos más eficaces y que conecten con la realidad de los centros. 
Este ejemplo mediático, nos muestra que, por un lado, las redes sociales pueden ser un magnífico altavoz para defender y reivindicar las necesidades de los profesionales de la orientación educativa pero, a la vez, podemos caer en plantear soluciones parciales o reduccionistas.


Bibliografía:
  • Carrell, S. & Carrell, S. (2006). Do Lower Student-to-Counselor Ratios Reduce School Disciplinary Problems? Contributions to Economic Analysis & Policy: Vol. 5: Iss. 1, Article 11.
  • Harris, B. (2013), International school-based counselling scoping report. Counselling Minded, August 2013.
  • American School Counselor Association (2005). Position Statement: Comprehensive School Counseling Programs. Accessed on 29 Sept 2018 at www.schoolcounselor.org

Nota: Esta entrada forma parte de un artículo de Alberto del Mazo publicado en el número 9 de la revista Educar y Orientar, publicada en noviembre de 2018, y que puedes descargar completa en este enlace.

Para citar:
Del Mazo, A. (2018). Lugares comunes en orientación educativa en red. Educar y orientar, 9, 74-78.

¿Conoces buenas prácticas en orientación educativa en red?

$
0
0
Fuente de la imagen: Pixabay

Es difícil definir qué hay detrás de la "orientación educativa en red", pero sin duda podemos decir que un grupo de personas hemos intentado en los últimos años el potencial de la red para trabajar juntos y realizar proyectos colaborativos. En esta presentación, que se expone en el III Congreso Internacional de Orientación y X Encuentro Estatal de Orientación Educativa (Badajoz, abril de 2019) resumo algunas ideas sobre este tema.

De la orientación en red a la orientación para el cambio

$
0
0
Como siempre, El Rey León como fuente de sabiduría

Acaba de publicarse un artículo colaborativo que he escrito junto a otros tres orientadores: Jesús Zapatero, Mábel Villaescusa y María José G. Corell. Tomo aquí la introducción, aunque os recomiendo leer el artículo completo y descargarlo en este enlace.

¿Qué competencias digitales debemos desarrollar quienes nos dedicamos a la orientación educativa? El concepto ha ido variando a lo largo de los años. En 2003, cuando la incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) a nuestro trabajo comenzaba a extenderse, la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional (AIOEP-IAEVG), hablaba de la competencia de "conocer los materiales disponibles" y "sistemas informáticos de información, Internet y otros recursos de la red" (competencia 3.8.), así como de la competencia para "usar las TIC para proporcionar información educativa y ocupacional" (competencia 5.4.). Esta visión de las TIC como objeto o recurso más, y no como un medio de aprendizaje y participación, aunque siga extendida entre algunos de nuestros compañeros y compañeras de profesión, ha sido superada en los últimos años.

Por ejemplo, la rúbrica para autoevaluar competencias digitales del grupo Conecta13 (2013), incluye, entre otras, la capacidad para utilizar herramientas de trabajo colaborativo, la capacidad para compartir en la red y la capacidad para participar en comunidades virtuales. Del mismo modo, el Área 2 del Marco Común de Competencia Digital Docente (INTEF, 2017) está dedicada a la "Comunicación y colaboración", con competencias como la interacción mediante tecnologías digitales, compartir información y contenidos, participación ciudadana en línea y colaboración mediante canales digitales.

Este artículo es una nueva oportunidad para reivindicar que la orientación educativa en red, ese concepto que hemos desarrollado en los últimos años, apoyados principalmente en redes sociales o blogs, tiene más que ver con una actitud colaborativa que con un uso de herramientas o artefactos digitales concretos (Del Mazo, 2017, p. 27; Del Mazo, 2018, p. 81)

Somos cada vez más orientadoras y orientadores los que pensamos que la Orientación Educativa, en este momento y desde hace unos cuantos años, es en Red o ya no es Orientación. (Zapatero, 2018) La red forma parte de la cultura y de la vida de las personas, tanto o más, que muchos otros factores. Eso no quiere decir que no siga siendo importante en muchas facetas de nuestro trabajo la presencia y el contacto persona, cara a cara (y mano a mano). Lo virtual y lo tangible son dos caras de la misma moneda. Desde el punto de vista más global y estructural, la red es “el camino” o “el puente” que nos permite conectarnos entre personas, y lo que es también muy importante…, entre personas e instituciones, sean estas del tipo que sean. 

"La colaboración ha alcanzado otra dimensión con las TIC, colaboramos en proyectos de centro con herramientas colaborativas, pero también con otros profesionales no ya de nuestra zona o provincia, sino con profesionales de otras Comunidades Autónomas y de otros países. El horizonte de la colaboración es más amplio que nunca." (Agustí, Pérez y Villaescusa, 2017; p. 50)

Por tanto, es un momento perfecto para no poner el foco solo en la competencia digital, sino unirla a la competencia social, a la capacidad para trabajar juntos. Es hora de mostrar que la clave de la innovación no es usar TIC, sino “enredarnos” y colaborar. La interconexión, que desde el punto de vista tecnológico es un hecho, debe traducirse en cambios más allá de lo digital: cambios en los procesos, en las actitudes, en la mirada… Profesionales, usuarios, asociaciones, grupos de trabajo, Administraciones y centros educativos…,todos convivimos juntos en la Red… ¿No deberíamos ir pensando fórmulas que hagan más flexibles y funcionales algunas estructuras y algunos procedimientos para que la orientación en red sea también orientación para el cambio?

En el encuentro de orientadores que tuvo lugar en 2018 en Zaragoza, organizado por la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía y COPOE, el orientador Jesús Zapatero planteó la necesidad de que las personas que participamos en la orientación en red, miembros de diferentes grupos, centros educativos, asociaciones, equipos… busquemos, con flexibilidad, sinergias entre las diferentes maneras de participar y colaborar para responder a los problemas y retos de la sociedad actual. 

La orientación para el cambio solo será posible bajo una serie de condiciones básicas como las siguientes: 
  • 1) Trabajar en redes de colaboración y de orientación más amplias, compartiendo experiencias, recursos y conocimientos, aportando una visión más comunitaria y de zona, que de centro. 
  • 2) Integrar nuestras propuestas o actividades en marcos más globales, tanto a nivel curricular como organizativo. 
  • 3) Compartir una actitud proactiva hacia procesos de participación de toda la comunidad educativa y de mejora continua de los propios Servicios de Orientación. 
  • 4) Priorizar la relación directa con los miembros de la Comunidad Educativa en el marco de proyectos o programas integrados en el centro y en el entorno. Debemos salir de los despachos para interactuar y acompañar. 
  • 5) Abrir el modelo de Orientación a nuevos enfoques y perspectivas que se centren más en los procesos, en las organizaciones, en las redes, en las fortalezas y en las oportunidades, teniendo como eje a las personas. 
  • 6) Utilizar las herramientas más adecuadas para una buena gestión de la información y el conocimiento así como metodologías activas de aprendizaje-servicio, de investigación-acción, de orientación por proyectos, por competencias y por valores…, entre otras.

---------------------------------------------------------------------------------------


⇰ Fuente: De Soroa, J.C., Del Mazo, A., Capó, S., Otero, L. y Zapatero, J. (2019). Maletín OrienTIC: herramientas digitales básicas para la orientación educativa. Educar y orientar, 10, 94-101.

Descarga el artículo completo dentro de la revista Educar y Orientar, en este enlace.

Maletín OrienTIC: herramientas digitales básicas para la orientación educativa

$
0
0
¿Qué artefactos digitales utilizamos en orientación educativa? El próximo 2 de mayo expondré algunas ideas en la Jornada ACES Redirigiendo en Osuna (Sevilla).


Comparto también a continuación un fragmento de un artículo reciente que he publicado como co-autor junto a otros cuatro orientadores: Juan Carlos de Soroa, Santiago Capó, Lourdes Otero y Jesús Zapatero. Gracias a los cuatro: he aprendido mucho mientras llenábamos juntos nuestro "maletín OrienTIC".




Quizás una de las mayores dificultades que tenemos los orientadores y las orientadoras es el sentirnos muchas veces apabullados por una cantidad increíble de recursos digitales, herramientas web, aplicaciones informáticas…etc. cada una de las cuales requiere un cierto conocimiento y experiencia para alcanzar un mínimo de dominio que posibilite su uso en nuestro quehacer profesional. Cuando ya empezamos a dominar alguno de estos recursos casi empieza a quedarse desactualizado u obsoleto. En muchas ocasiones aparece una nueva versión más potente y completa del programa o recurso que requiere comenzar a aprender de nuevo o simplemente surgen nuevas aplicaciones mucho mejores.
"¿Sería posible aclarar un poco de árboles este bosque tan espeso? Entre los listados de decenas de aplicaciones y herramientas ¿podríamos ir haciendo una selección de aquellas que usamos con mayor frecuencia en nuestro día a día profesional, indicando las ventajas que encontramos en las mismas y que nos llevan a usarlas de forma preferente frente a otras? ¿Podríamos ir construyendo un Entorno Comunitario de Aprendizaje para la Orientación Educativa que nos ayude a optimizar nuestro trabajo y nuestro tiempo libre? ¿Cómo podemos seguir convirtiendo nuestra propia formación en Orientación con TIC en un servicio de ayuda a la formación de otros compañeras y compañeros?" (Juan Carlos de Soroa, orientador, 11-1-2018)
En esta línea, han surgido diferentes iniciativas en los últimos años, como la Guía práctica para la orientación educativa con TIC y en red. Artefactos digitales, atajos y buenas prácticas. (Del Mazo, 2017; actualizada en septiembre de 2018 y disponible en: https://orientapas.blogspot.com/p/orientic.html).

Más recientemente, desde la cuenta @Tuitorientador en Twitter, iniciamos en octubre de 2018 el proyecto #maletínORIENTIC para recopilar ejemplos de buenas prácticas con herramientas TIC concretas. Han participado con sus sugerencias orientadoras y orientadores de toda España, como C. Patricia Díaz Pérez, Claudio Castilla, Yolanda Navarro, Ester López Marí, Lourdes Otero y Alberto del Mazo.


¿Cómo podemos agrupar las herramientas de este maletín OrienTIC? El proyecto SCOPE (Chen-Hayes, Ockerman y Mason, 2014, p. 228) diferencia 6 tipos de artefactos digitales en orientación teniendo en cuenta su función: Comunicación, Implicación, Evaluación, Inspiración, Organización y Presentación. Hemos tenido en cuenta esas categorías de SCOPE, pero las hemos adaptado a nuestro día a día en orientación para establecer 7 categorías de herramientas, partiendo también de algunos criterios de clasificación que ya mostramos en artículos previamente publicados (Del Mazo, 2015, p. 26-28; Del Mazo, 2017, p. 28-31). Esta tipología toma como criterio la actividad para la que nos pueden servir cada uno de estos grupos de herramientas en orientación.

¿Qué herramientas TIC incluir y cuáles dejar fuera de nuestro maletín OrienTIC. En la selección de herramientas, nos hemos fijado sobre todo en aquellas disponibles como recurso educativo abierto, en las que requieren de un tiempo menor de aprendizaje para su manejo, así como en “aquellos recursos que mejor se adapten a los tipos de intervención previstos (en orientación) y a las actividades a realizar, en las que cobran un lugar destacado los momentos, agentes de intervención y los lugares.” (Pantoja Vallejo, 2016, p. 32)


A - Herramientas para planificar y gestionar nuestras tareas de orientación.
  • · Correo electrónico, por ejemplo con Gmail (https://mail.google.com/): el correo sigue siendo una herramienta básica de nuestro trabajo. Una buena opción también es la utilización del correo electrónico corporativo de educación en caso de disponer de él en tu comunidad autónoma o en tu centro (por ejemplo, correos de Séneca, EducaMadrid, Educa.jcyl, Educamos…). Necesitamos dar al correo un uso ajustado a nuestras funciones y día a día. Muy recomendables los tutoriales de Princippia, como este Curso completo de Gmail 2017 (https://www.youtube.com/playlist?list=PLclJ8nSI2c7KUpAJ0nrzGrNcutf1HYyUu)
  • · Bases de datos digitales, como las que podemos crear con herramientas como Access o Access Services (dentro de Sharepoint de Microsoft Office365), con suites educativas de pago como Educamos o Alexia, o utilizando CRM (Customer Relationship Management), tema sobre el que reflexionamos más abajo.
  • · Calendario digital, por ejemplo con Google Calendar (https://calendar.google.com/calendar/): imprescindible para organizar nuestras tareas.
  • · Trello (https://trello.com/) es un gestor de tareas, a través de un panel muy útil para diferenciar entre tareas pendientes, en proceso, finalizadas…
  • · Wunderlist (https://www.wunderlist.com/es/): otro gestor de tareas multiplataforma (Windows, Android, iOS, macOS).

B - Herramientas para buscar, filtrar, organizar y "curar" contenidos relacionados con orientación.
  • · Feedly (https://feedly.com/): es un lector de contenidos RSS y nos permite estar al día de las últimas publicaciones en blogs y algunas páginas.
  • · Pocket (https://getpocket.com/) guarda los artículos digitales que vas leyendo y guarda los enlaces.
  • · OneNote (https://www.onenote.com/) nos permite tomar notas en línea, conservarlas, compartirlas, editarlas...
  • · Padlet (https://es.padlet.com/) es un tablón para incluir y ordenar post-its digitales.
  • · Symbaloo (https://www.symbaloo.com/) reordena los enlaces favoritos en un único tablero.
  • · List.ly (https://list.ly/) permite hacer listas temáticas de contenidos, comentarlas, etiquetarlas, ordenarlas...
  • · Pinterest (https://www.pinterest.es/) recoge galerías de recursos localizables a través de imágenes compartidas socialmente.
  • · Scoop.it (https://www.scoop.it/) es la herramienta más completa para realizar todo el proceso de curación de contenidos (gestión crítica de la información).

C - Herramientas para publicar contenidos propios relacionados con orientación.

D - Herramientas para la presentación audiovisual de contenidos en orientación educativa
  • · Genial.ly (https://genial.ly/) es una de las herramientas más potentes para crear y compartir contenidos visuales digitales, desde infografías hasta presentaciones.
  • · Canva (https://www.canva.com/) permite diseñar y publicar contenidos de manera personalizada y, a la vez, ágil.
  • · WordArt.com (antes conocida como Tagul): Una aplicación muy sencilla para presentar nubes de palabras.
  • · Popplet (http://popplet.com/): sirve para realizar mapas mentales.
  • · Sway (https://sway.office.com/) es un programa de presentación de diapositivas o vídeos en línea.
  • · Emaze (https://www.emaze.com/) es otra alternativa para hacer presentaciones con efectos visuales.
  • · Adobe Spark (https://spark.adobe.com/) permite publicar historias visuales de manera ágil.
  • · Piktochart (https://piktochart.com/), una de las herramientas más veteranas para realizar infografías.
  • · Pixton (https://www.pixton.com/es/): ideal para crear cómics digitales.
  • · YouTube (https://www.youtube.com/) es la red social del vídeo, con la posibilidad de subir y editar videos, crear canales y listas de reproducción y hasta realizar emisiones en directo.
  • · Ivoox (https://www.ivoox.com/) es un kiosco para subir, reproducir, escuchar y descargar radios y podcasts.
  • · PlayPosit (https://www.playposit.com/), inicialmente conocido como Educanon, permite compartir vídeoclases interactivas.

E - Herramientas para la digitalización y el trabajo en la nube.

F - Herramientas para trabajar mediante el uso de distintos dispositivos móviles en orientación educativa : Plataformas y OrientApps
  • · Kahoot (https://kahoot.com/), Quizizz (https://quizizz.com/), Socrative (https://www.socrative.com/) o Plickers (https://get.plickers.com/) son algunas de las alternativas para evaluar y hacer preguntas con un componente de ludificación.
  • · Desde 2014 (https://orientapas.blogspot.com/p/orientapps.html) denominamos OrientApps a las aplicaciones para dispositivos móviles diseñadas específicamente para ser utilizadas en orientación educativa. No son muchas, pero van apareciendo aplicaciones relacionadas con diferentes áreas de nuestro trabajo: por ejemplo una app de vídeos de titulaciones Wikigrado (https://wikigrado.com/)
  • · Plataformas digitales específicas para temas relacionados con la Orientación Educativa
    • · El Orienta (https://www.elorienta.com/or/) está disponible desde hace bastantes años y sigue siéndonos útil en la orientación académica y profesional.
    • · MyWayPass (https://www.mywaypass.com/). Otra plataforma para la orientación profesional de reciente aparición.
    • · Convivencia: Sociescuela (https://sociescuela.es/) para el trabajo en convivencia y la prevención del bullying escolar.
    • · DQ World (https://us.dqworld.net/lang:es/#!/landing), aplicación diseñada para el desarrollo de lo que han denominado “inteligencia digital” del alumnado.
    • · También podemos recomendar plataformas de formación en línea que ofrecen cursos MOOC (Massive Online Open Courses) de interés en orientación educativa. Entre ellas, las más utilizadas en castellano son MiriadaX, ScolarTIC, cursos del INTEF
    • · Programa Orienta-t de la Fundación Junior Achievement materiales en formato video en la que profesionales del mundo laboral hacen hincapié en las diferentes habilidades y competencias que son necesarias para la empleabilidad.


G - Herramientas para participar en redes profesionales de orientación educativa.


---------------------------------------------------------------------------------------


⇰ Fuente: De Soroa, J.C., Del Mazo, A., Capó, S., Otero, L. y Zapatero, J. (2019). Maletín OrienTIC: herramientas digitales básicas para la orientación educativa. Educar y orientar, 10, 94-101.

Descarga el artículo completo dentro de la revista Educar y Orientar, en este enlace.

Algunas dudas sobre bilingüismo en casa

$
0
0
En 2016, publiqué una presentación para familias con hijos e hijas cuya lengua materna no es la vehicular de la escuela. Ese ha sido también el tema central de mi Trabajo de Fin de Grado como maestro, presentado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Recojo en esta entrada 5 de las preguntas frecuentes que he recibido en charlas con familias.

Fuente: National Geographic. Visto en Twitter.


1. ¿Habrá problemas en la escuela si en casa se utiliza una lengua diferente? 

Al principio de la escolarización en un idioma distinto al de casa, normalmente a los 2-3 años, el estímulo en la escuela es tan fuerte que el niño o niña aprenderá a un ritmo muy alto. La lengua adquirida en casa suele convertirse en lengua materna, L1, y servirá de base lingüística para la adquisición de la lengua de la escuela. (Grosjean, 2010, p. 197) Inicialmente pueden surgir algunas dificultades y confusiones que se resuelven muy pronto: el niño aprende en poco tiempo la nueva lengua y está expuesto a ella suficiente tiempo para que no haya problemas.

2. ¿Qué hacer si aparecen trastornos o dificultades del lenguaje o del habla? 
No debemos pensar que el bilingüismo es la causa de las dificultades o trastornos del lenguaje o del habla que aparecen en niños y niñas bilingües. (Grosjean, 2009; p.6) Los niños monolingües y bilingües tienen la misma probabilidad (en torno al 10 %, según los expertos) de desarrollar retrasos o trastornos del lenguaje y del habla. Tengamos claro que las posibles dificultades no se solucionarán suprimiendo el uso de la lengua utilizada en casa, frente a la mayoritaria de la escuela. Habrá que intervenir sobre las dificultades o trastornos de manera específica y proporcionar una estimulación lingüística rica. 

3. ¿Qué hacer si el niño o niña se niega a utilizar una de las lenguas? 
Trazar un Plan Lingüístico Familiar no garantiza siempre que los hijos lo acepten. (Piller, 2001, p. 76) Si el niño o niña se niega a utilizar una de las lenguas, lo lógico es respetar los ritmos de aprendizaje y dar tiempo. No hay que presionar ni corregir constantemente, puesto que hacer esto desmotiva. (Komisaruk, 2017) Para estimular al niño a que hable una lengua, hay que ponerlo en situaciones naturales de habla en las que sea imprescindible utilizarla, prioritariamente con otros hablantes nativos de esa lengua. En estas situaciones naturales, no artificiales, se produce una ganancia o refuerzo positivo por hablar en esa lengua. En ocasiones, los adultos contribuyen de una manera u otra a que la lengua minoritaria se pueda convertir en un código secreto (por ejemplo, al expresar: "dímelo en rumano y así no se enteran los demás") o fomentar que el uso de la lengua suponga una ganancia afectiva ("qué bien que me hables en rumano, con lo que me gusta"). 


4. ¿Qué hacer si el niño o niña mezcla las dos lenguas? 
¿Mezclan los bilingües necesariamente ambas lenguas? No tiene por qué ocurrir siempre (Grosjean, 2010, p. 197) y su frecuencia dependerá de cómo se esté produciendo el aprendizaje y del contexto en el que viven estos niños y niñas. Hasta los cuatro años, es absolutamente normal que los niños mezclen las lenguas, incluyendo palabras en un idioma u otro porque las usan más o simplemente les gusta más cómo suenan ciertas palabras. Más adelante, pueden mezclar las dos lenguas, pero con una utilidad: cuando cada palabra en un idioma designa algo que es culturalmente distinto, por lo que no es posible una traducción directa. Otras veces, el niño emplea o calca estructuras gramaticales de un idioma en el otro. Las interferencias serán mayores cuanto menor sea la exposición a la lengua minoritaria y cuanto más parecidas sean ambas lenguas.  En caso de que ocurra la mezcla de código, la literatura científica recomienda que no penalicemos. Se recomienda la "corrección por modelado” (el adulto sirve de modelo lingüístico al niño o niña) y el uso de estrategias discursivas como las que hemos mostrado en nuestro trabajo.

5. ¿Cómo introducir la lectoescritura en una lengua que no se aprende en la escuela? 
Cada lengua tiene sus correspondientes reglas ortográficas y correspondencias fonéticas, por lo que es importante saber cómo enseñar la lectoescritura especialmente cuando la lengua materna es diferente a la vehicular que se utiliza en la escuela (Hornberger, 2003, p. 16-18). Si los idiomas comparten el mismo alfabeto, lo normal es que el niño o niña, si tiene suficiente exposición a la lengua escrita, termine extrapolando las reglas de la lectoescritura de una a otra lengua de manera natural e identifique los fonemas que corresponden con las letras que se leen de manera distinta en cada lengua. Si los idiomas no comparten el mismo alfabeto, como el español y el hebreo, el ruso, el árabe o el chino, el aprendizaje de la lectoescritura en la lengua minoritaria es independiente de la escolarización, por lo que habrá que fomentar desde pequeños la lectoescritura, desde la familia o con clases extraescolares, con mucha exposición a los sonidos desde el principio y utilizando juegos en los que tenga que utilizar ese alfabeto, como crucigramas, sopas de letras, el ahorcado...

¿Por qué los estudiantes no eligen estudiar ingenierías?

$
0
0
Esta semana se ha publicado este titular:  "Dos de cada tres alumnos no estudian ingenierías porque el profesorado no les orienta"http://dlvr.it/RDmcDw
Extracto de la noticia: "Un estudio realizado por la Asociación Española para la Digitalización, DigitalES, arroja que dos de cada tres alumnos no eligen esas carreras por falta de orientación y conocimientos sobre las materias; es decir, la razón principal no es otra que la ausencia de explicaciones que podrían animar a los estudiantes a matricularse. Por debajo de ese abrumador 65%, y en segunda posición entre los motivos expuestos, el 40% de los alumnos desecha especializarse en STEM a causa de la dificultad académica que entrañan esas esas áreas. (...) El 59% de los directores de colegio considera que los profesores de sus centros no han recibido la formación necesaria para poder orientar posteriormente a los alumnos."
Fuente de la imagen: TeachHub


El estudio en el que se basa la noticia, elaborado por DigitalES, es bastante más amplio, no se puede simplificar en un solo titular, y está disponible en este enlace: https://www.digitales.es/wp-content/uploads/2019/09/Informe-EL-DESAFIO-DE-LAS-VOCACIONES-STEM-DIGITAL-AF.pdf . A continuación, copio un fragmento literal del informe.

"La falta de orientación de los alumnos impacta desde el momento que tienen que escoger itinerario en el colegio hasta la elección de la carrera que desea estudiar, y aunque las elecciones que se toman durante esta etapa no son decisivas, la realidad es que son un factor influyente, debido a las dificultades adicionales que pueden aparecer al elegir una rama de estudio en la carrera diferente a la que se elegida en la ESO y Bachillerato, sin haber cursado asignaturas específicas de la misma. (...) Las actividades de orientación realizadas, aunque están en la línea de lo que demandan los alumnos, no cubre totalmente las necesidades de estos, siendo las visitas a empresas de distintos sectores considerada por los alumnos una de las mejores técnicas para recibir información sobre sus futuros estudios, y no identificada entre las actividades orientativas que realizan los centros." (DigitalES, 2019)

Recojo aquí algunas respuestas a esta noticia que he visto en redes:

"Los profesores no orientan? Los orientadores no orientan? Los orientadores no son profesores? Los profesores tienen que hacer de orientadores? O quizá, HACEN FALTA MÁS ORiENTADORES???" (Antonio y Yoanna, 26-9-2019)

"La compleja explicación de cómo se orienta y cómo deberíamos hacer para mejorarlo en nuestro sistema deja que desear en esta noticia. Para empezar no existen tiempos específicos de orientación. La dinámica STEAM (mucho mejor que STEM) no se implementa con orientación, son proyectos de centro. En CLM se están empezando a implementar en centros de primaria y secundaria, pero todavía queda. Los puestos que faltarán por cubrir no solo serán para graduados, no hablamos de FP.  Sobre la dificultad de las materias entramos en otro montón de factores que influyen en ese aspecto desde familia, metodologías, dinámicas sociales,... Importantes temas relacionados como la orientación profesional o la influencia de estereotipos de género, y en general otros,  no disponen de espacio dado el enciclopédico y encorsetado currículum y su parcelación. En fin, un hilo de Twitter entiendo que no es la mejor manera de explicar o debatir sobre este tema, está claro que tenemos muchas cosas que mejorar y no se van a hacer echando la culpa unos a otros, esperemos que sea posible crear foros y herramientas que nos ayuden." (Sergio Carretero, 25-9-2019)

CEXP3. BIOCIENCIAS y BIOTECNOLOGÍAS (#oriéntate 2018-19)

$
0
0



Área de estudios, titulaciones que incluye y centros que la ofertan en Comunidad de Madrid
Comprueba la oferta actualizada en las app gratuitas oficiales Unimad (para estudios universitarios) y FPmad (para Formación Profesional), también disponibles para dispositivos Apple (Unimad - FPmad)



CEXP3A.CIENCIAS BIOMÉDICAS
  • Grado en Biología Sanitaria: UAH
  • Grado en Biomedicina: UFV
    • Doble Grado en Biomedicina + Título Propio de Experto en Emprendimiento y Gestión de Proyectos de Innovación: UFV
  • Grado en Ingeniería Biomédica: UPM, UC3M (en inglés), URJC, CEU (bilingüe), UEM
    • Doble Grado en Ingeniería Biomédica + Ingeniería de Sistema de Telecomunicación: CEU (bilingüe)
    • Doble Grado en Ingeniería Biomédica + Administración y Dirección de Empresas: UEM
  • Grado Abierto en Ingeniería (Especialidad: Ingeniería Biomédica): UC3M
  • Grado en Criminalística: Ciencias y Tecnologías Forenses: UAH
  • Fuera de la Comunidad de Madrid, también se imparten otros grados relacionados:
    • Grado en Biología Humana (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)
    • Grado en Biomedicina Básica y Experimental (en la Universidad de Sevilla)
    • Grado en Ciencias Biomédicas (en la UAB, Barcelona, en la Universitat de Barcelona y en la Universitat de Lleida) 
    • Grado en Bioingeniería (en la Universitat Internacional de Catalunya)
    • Grado en Bioinformática (interuniversitario en Barcelona, por la ESCI-UPF, UB y UPC)
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (LOE) / Anatomía Patológica y Citología (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (LOE) / Imagen para el Diagnóstico (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Laboratorio Clínico y Biomédico (LOE) / Laboratorio de Diagnóstico Clínico (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Radioterapia y Dosimetría (LOE) / Radioterapia (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Salud Ambiental (LOGSE)


CEXP3B. BIOTECNOLOGÍA
  • Grado en BiotecnologíaUPM, CEU, UFV, UEM. Fuera de la Comunidad de Madrid, se imparte en la Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca, Universidad de León, Universidad del País Vasco (Leioa, Bizkaia), Universidad Pública de Navarra, Universidad de Zaragoza, Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Ramon Llull, Universitat de Girona, Universitat de Lleida, Universitat Rovir i Virgili de Tarragona, Universitat de Vic, Universidad Miguel Hernández, Universitat Politécnica de Valencia, Universidad de Valencia, Universidad Católica de Valencia, Universidad de Murcia, Universidad de Almería, Universidad de Cádiz (Puerto Real), Universidad de Granada y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
    • Grado en Biotecnología + Título Propio Programa Business of Biotechnology: CEU
    • Grado en Biotecnología + Título Propio de Experto en Metodología en Investigación Biotecnológica: UFV
    • Doble Grado en Biotecnología + Farmacia: CEU, UFV, UEM
  • Grado en GenéticaCEU
  • Fuera de la Comunidad de Madrid, también se imparte el Grado en Genética y el Grado en Microbiología (ambos en la UAB, Barcelona). 
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines (LOE)
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Operaciones de Fabricación de Productos Farmacéuticos (LOGSE)


CEXP3C. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
  • Grado en Ciencias de la AlimentaciónUAM
  • Grado en Ciencia y Tecnología de los AlimentosUCM, URJC (Móstoles), UCAM (semipresencial en Murcia).
  • Fuera de la Comunidad de Madrid, también se oferta el Grado en Innovación y Seguridad Alimentaria (Universitat de Girona) y el Grado en Tecnología e Innovación Alimentaria (UEMC de Valladolid)
  • Grado en Ciencias Agrarias y BioeconomíaUPM
  • Grado en Gastronomía: UFV
  • También puedes realizar, fuera de Madrid:
    • Grado en Gastronomía en la UCAM de Murcia
    • Grado en Gastronomía y Artes Culinarias en Mondragón
    • Grado en Ciencias Gastronómicas en la Universitat de Valencia
    • Grado en Ciencias Gastronómicas en la Universidad Europea del Atlántico, en Cantabria
    • Grado en Ciencias Culinarias y Gastronómicas en CETT, un centro adscrito a la Universitat Politècnica de Barcelona.
  • Otra posibilidad es el Grado en Enología, que tampoco está disponible en la Comunidad de Madrid, pero sí en la Universidad de La Rioja, Universidad de Valladolid, Universidad de Cádiz, Universidad de Extremadura y Universitat Rovira i Virgili. 
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Procesos y Calidad de la Industria Alimentaria (LOE) / Industria Alimentaria (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Vitinivinicultura (LOE)
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Cocina y Gastronomía (LOE) / Cocina (LOGSE).
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Panadería, Repostería y Confitería (LOE) / Pastelería y Panadería (LOGSE).
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Aceites de Oliva y Vinos (LOE) / Elaboración de Aceites y jugos (LOGSE) / Elaboración de Vinos y Otras Bebidas (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Elaboración de Productos Alimenticios (LOE) / Conservería Vegetal, Cárnica y de Pescado (LOGSE) / Matadero y Carnicería-Charcutería (LOGSE) / Elaboración de Productos Lácteos (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Molinería e Industrias Cerealistas (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Acuicultura (LOE) / Producción Acuícola (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Transporte Marítimo y Pesca de Altura (LOE) / Navegación, Pesca y Transporte Marítimo (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Cultivos Acuícolas (LOE) / Operaciones de Cultivo Acuícola (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Navegación y Pesca de Litoral (LOE) / Pesca y Transporte Marítimo (LOGSE)

* Puedes encontrar el nombre asociado a las siglas de estos centros en estos enlaces:

Información sobre estas titulaciones: Esta información es orientativa y te servirá de referencia pero puede variar. Comprueba siempre los planes de estudios, requisitos y oferta educativa directamente en las páginas de cada centro y en la página de Universidades de Madrid (EMES).
Fuente de la imagen

Vídeos sobre estas titulaciones:

Lecturas y noticias relacionadas recomendadas:
* Para decidir dónde realizar estudios universitarios, puedes utilizar rankings de referencia:

* Para conocer las notas de acceso en cursos anteriores: 


#oriéntate: ¿Conoces más información sobre estas titulaciones? Añade un comentario. Si estudias en el Colegio San Agustín de Madrid y tienes dudas sobre estas titulaciones, consulta al Departamento de Orientación del colegio. Escribe a: csaorienta@gmail.com e indica tu nombre y curso.

Última actualización 6-4-2019

CEXP4. GEOLOGÍA, CIENCIAS AMBIENTALES y CIENCIAS EXPERIMENTALES (#oriéntate 2018-19)

$
0
0



Área de estudios, titulaciones que incluye y centros que la ofertan en Comunidad de Madrid
Comprueba la oferta actualizada en las app gratuitas oficiales Unimad (para estudios universitarios) y FPmad (para Formación Profesional), también disponibles para dispositivos Apple (Unimad - FPmad)

CEXP4A. GEOLOGÍA
  • Grado en Geología: UCM
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Excavaciones y sondeos (LOE)
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Piedra Natural (LOE)
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Joyería (LOGSE)

CEXP4B. CIENCIAS AMBIENTALES
  • Grado en Ciencias Ambientales: UAH, UAM, URJC (Móstoles), UNED (a distancia), UCAV (online)
    • Doble Grado en Ciencias Ambientales + Geografía y ordenación del territorio: UAM
    • Doble Grado en Ciencias Ambientales + Ingeniería Forestal: UCAV (semipresencial)
    • Doble Grado en Ciencias Ambientales + Ingeniería Agropecuaria y del Medio Natural: UCAV (semipresencial)
  • También fuera de la Comunidad de Madrid, se oferta el Grado en Biología Ambiental en la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Salud Ambiental (LOGSE)
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Educación y Control Ambiental (LOE)


CEXP4C. RECURSOS HÍDRICOS Y CIENCIAS DEL MAR
  • Grado en Recursos Hídricos: URJC (Móstoles)
  • Fuera de la Comunidad de Madrid, también se oferta el Grado en Ciencias del Mar en Universidad de Alicante, Universitat de Barcelona, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Cádiz, Universidad de Vigo y en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

    CEXP4D. CIENCIAS EXPERIMENTALES
    • Grado en Ciencias Experimentales: URJC (Móstoles)
    • Fuera de la Comunidad de Madrid, se ofrece también:
      • Grado en Ciencias en la Universidad Pública de Navarra.
      • Grado en Nanociencia y Nanotecnología en la Universitat Autònoma de Barcelona.

    * Puedes encontrar el nombre asociado a las siglas de estos centros en estos enlaces:

    Información sobre estas titulaciones: Esta información es orientativa y te servirá de referencia pero puede variar. Comprueba siempre los planes de estudios, requisitos y oferta educativa directamente en las páginas de cada centro y en la página de Universidades de Madrid (EMES).
    Fuente de la imagen

    Vídeos sobre estas titulaciones:

    Lecturas y noticias relacionadas recomendadas:
    * Para decidir dónde realizar estudios universitarios, puedes utilizar rankings de referencia:

    * Para conocer las notas de acceso en cursos anteriores: 

    #oriéntate: ¿Conoces más información sobre estas titulaciones? Añade un comentario. Si estudias en el Colegio San Agustín de Madrid y tienes dudas sobre estas titulaciones, consulta al Departamento de Orientación del colegio. Escribe a: csaorienta@gmail.com e indica tu nombre y curso.

    Última actualización 6-4-2019

    IA01. ENERGÍA, MATERIALES, FÍSICA Y QUÍMICA INDUSTRIAL (#oriéntate 2018-19)

    $
    0
    0

    Área de estudios, titulaciones que incluye y centros que la ofertan en Comunidad de Madrid
    Comprueba la oferta actualizada en las app gratuitas oficiales Unimad (para estudios universitarios) y FPmad (para Formación Profesional), también disponibles para dispositivos Apple (Unimad - FPmad)


    IA01A. ENERGÍA Y RECURSOS GEOLÓGICOS
    • Grado en Ingeniería de la Energía: UPM, UC3M (en inglés), URJC (Móstoles)
      • Doble Grado en Ingeniería de la Energía + Ingeniería en Materiales: URJC
      • Doble Grado en Ingeniería de la Energía + Ingeniería Ambiental: URJC
      • Doble Grado en Ingeniería de la Energía + Ingeniería Química: URJC
      • Doble Grado en Ingeniería de la Energía + Ingeniería en Organización Industrial: URJC
    • Grado en Ingeniería en Tecnología Minera: UPM
    • Grado en  Ingeniería en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos: UPM
    • Grado en Ingeniería Geológica: UCM, UPM
    • Grado en Ingeniería en Tecnología de Minas y Energía: UAX
    • Grado en Ingeniería en Sistemas Industriales (Mención en Energía): UEM
    • También hay opciones relacionadas de grados universitarios no ofertadas en Comunidad de Madrid: Grado en Ingeniería de Energías Renovables (Universidad del País Vasco), Grado en Ingeniería de la Energía y Sostenibilidad (Universitat de Lleida),  Ingeniería en Energías Renovables y Eficiencia Energética (Escuela Universitaria Salesiana de Sarrià, EUSS, adscrita a UAB), Doble Grado en Ingeniería Minera + Ingeniería de la Energía (Universidad de León).
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Desarrollo de Proyectos de Instalaciones Térmicas y de Fluidos (LOE) / Desarrollo de Proyectos de Instalaciones de Fluidos, Térmicas y de Manutención (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos (LOE) / Mantenimiento y Montaje de Instalaciones de Edificio y Proceso (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Centrales Eléctricas.
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica.
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Energías Renovables.
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Excavaciones y sondeos (LOE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Piedra Natural (LOE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Joyería (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Instalaciones de Producción de Calor (LOE) / Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización (LOE)

    IA01B. MATERIALES
    • Grado en Ingeniería de los Materiales: UPM, URJC (Móstoles), UCM
      • Doble Grado en Ingeniería de los Materiales + Ingeniería de la Energía: URJC
      • Doble Grado en Ingeniería de los Materiales + Ingeniería de la Organización Industrial: URJC
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Construcciones metálicas
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Programación de la Producción en Moldeo de Metales y Polímeros (LOE) / Plásticos y caucho (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Soldadura y Calderería
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Tratamientos superficiales y térmicos (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Conformado por moldeo de metales y polímeros (LOE) / Fundición (LOGSE) - Operaciones de Transformación de Plásticos y Caucho (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Transformación de Madera y Corcho (LOGSE)

    IA01C. INGENIERÍA FÍSICA
    • Grado en Ingeniería Física (en inglés): UC3M. Se imparte desde el curso 2019-20 en Madrid. Previamente, también estaba disponible en la Universitat Politècnica de Catalunya.

    IA01D. QUÍMICA INDUSTRIAL
    • Grado en Ingeniería Química: UPM, URJC (Móstoles), UAM, UCM 
      • Doble Grado en Ingeniería Química + Ingeniería Ambiental: URJC
      • Doble Grado en Ingeniería Química + Ingeniería de la Energía: URJC
      • Doble Grado en Ingeniería Química + Ingeniería de la Organización Industrial: URJC
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Química Ambiental (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Programación de la Producción en Moldeo de Metales y Polímeros (LOE) / Plásticos y caucho (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines (LOE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Operaciones de Fabricación de Productos Farmacéuticos (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad (LOE) / Análisis y Control (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Química Industrial (LOE) / Industrias de Proceso Químico (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Industrias de Proceso de Pasta y Papel (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Operaciones de Laboratorio (LOE) / Laboratorio (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Planta Química (LOE) / Operaciones de Proceso de Planta Química (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Operaciones de Fabricación de Productos Farmacéuticos (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Operaciones de Proceso de Pasta y Papel (LOGSE)


    * Puedes encontrar el nombre asociado a las siglas de estos centros en estos enlaces:

    Información sobre estas titulaciones: Esta información es orientativa y te servirá de referencia pero puede variar. Comprueba siempre los planes de estudios, requisitos y oferta educativa directamente en las páginas de cada centro y en la página de Universidades de Madrid (EMES).
    Fuente de la imagen

    Vídeos sobre estas titulaciones:
    Lecturas y noticias relacionadas recomendadas:

    * Para decidir dónde realizar estudios universitarios, puedes utilizar rankings de referencia:

    * Para conocer las notas de acceso en cursos anteriores: 

    #oriéntate: ¿Conoces más información sobre estas titulaciones? Añade un comentario. Si estudias en el Colegio San Agustín de Madrid y tienes dudas sobre estas titulaciones, consulta al Departamento de Orientación del colegio. Escribe a: csaorienta@gmail.com e indica tu nombre y curso.

    Última actualización 30-3-2019

    IA02. MEDIO NATURAL (Agrícola, Alimentaria, Ambiental, Forestal, Geomática) y BIOINGENIERÍAS (Ingeniería Biomédica, Biotecnología) (#oriéntate 2018-19)

    $
    0
    0
    Área de estudios, titulaciones que incluye y centros que la ofertan en Comunidad de Madrid
    Comprueba la oferta actualizada en las app gratuitas oficiales Unimad (para estudios universitarios) y FPmad (para Formación Profesional), también disponibles para dispositivos Apple (Unimad - FPmad)

    IA02A. TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA
    • Grado en Ingeniería Geomática / Ingeniería de las Tecnologías de la Información GeoespacialUPM
    • Fuera de la Comunidad de Madrid, existen opciones relacionadas como:
      • Grado en Ingeniería Geomática (Universidad de Oviedo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
      • Grado en Ingeniería Geomática y Topografía (Universidad de Salamanca, Universidad de Jaén, Universidades de Santiago de Compostela, Universidad de Extremadura, Universitat Politècnica de València, Universidad de León)
      • Grado en Ingeniería en Geoinformación y Geomática (Universitat Politècnica de Catalunya)


    IA02B. BIOSISTEMAS Y TECNOLOGÍA

    • Grado en Ingeniería del Medio NaturalUPM
    • Grado en Ingeniería ForestalUPM, UCAV (semipresencial)
      • Doble Grado Ingeniería Forestal + Ciencias Ambientales: UCAV (semipresencial)
    • Grado en Ingeniería en Tecnologías AmbientalesUPM
    • Grado en Ingeniería Ambiental: URJC (Móstoles)
      • Doble Grado en Ingeniería Ambiental + Ingeniería de la Energía: URJC
      • Doble Grado en Ingeniería Ambiental + Ingeniería Química: URJC
      • Doble Grado en Ingeniería Ambiental + Ingeniería de la Organización Industrial: URJC
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Química Ambiental (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Gestión Forestal y del Medio Natural.
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Paisajismo y Medio Rural.
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en 
    • Acuicultura (LOE) / Producción Acuícola (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Transporte Marítimo y Pesca de Altura (LOE) / Navegación, Pesca y Transporte Marítimo (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural.
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Jardinería y Floristería.
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Cultivos Acuícolas (LOE) / Operaciones de Cultivo Acuícola (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Navegación y Pesca de Litoral (LOE) / Pesca y Transporte Marítimo (LOGSE)

    IA02C. TECNOLOGÍAS AGRONÓMICAS
    • Grado en Ingeniería AgrícolaUPM
    • Grado en Ingeniería AgroambientalUPM
    • Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural: UCAV (semipresencial)
      • Doble Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Natural + Ciencias Ambientales: UCAV (semipresencial)
    • Grado en Ciencias Agrarias y BioeconomíaUPM.
    • Existen otras alternativas relacionadas en España: Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural (Universidad Católica de Ávila, semipresencial), Ingeniería Agrícola (Universidad de Almería) e Ingeniería Agroambiental y del Paisaje (Universitat Politècnica de Catalunya).
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal.
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Producción Agroecológica.
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Producción Agropecuaria.

    IA02D. TECNOLOGÍAS ALIMENTARIAS
    • Grado en Ingeniería AlimentariaUPM 
    • Grado en Ciencias de la AlimentaciónUAM
    • Grado en Ciencia y Tecnología de los AlimentosUCM, URJC (Móstoles), UCAM (semipresencial en Murcia)
    • También se ofertan fuera de la Comunidad de Madrid titulaciones universitarias relacionadas como:
      • Grado en Ingeniería Agroalimentaria (Universidad de Salamanca, Girona)
      • Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental (Universidad Miguel Hernández de Elche)
      • Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (Universidad de Burgos, Universidad de Zaragoza, Universidad Pública de Navarra, Universitat Politècnica de València, Universitat Juame I de Castellón, Universitat de les Illes Balears)
      • Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios (Universidad Pública de Navarra)
      • Ingeniería de Bioprocesos Alimentarios (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona).
      • Grado en Innovación y Seguridad Alimentaria (Universitat de Girona)
      • Grado en Tecnología e Innovación Alimentaria (UEMC de Valladolid)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Procesos y Calidad de la Industria Alimentaria (LOE) / Industria Alimentaria (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Vitinivinicultura (LOE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Aceites de Oliva y Vinos (LOE) / Elaboración de Aceites y jugos (LOGSE) / Elaboración de Vinos y Otras Bebidas (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Elaboración de Productos Alimenticios (LOE) / Conservería Vegetal, Cárnica y de Pescado (LOGSE) / Matadero y Carnicería-Charcutería (LOGSE) / Elaboración de Productos Lácteos (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Molinería e Industrias Cerealistas (LOGSE)
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Panadería, Repostería y Confitería (LOE) / Pastelería y Panadería (LOGSE).


    IA02E. BIOTECNOLOGÍAS
    • Grado en BiotecnologíaUPM, CEU, UFV, UEM
      • Grado en Biotecnología + Título Propio Programa Business of Biotechnology: CEU
      • Grado en Biotecnología + Título Propio de Experto en Metodología en Investigación Biotecnológica: UFV
      • Doble Grado en Biotecnología + Farmacia: CEU, UFV, UEM
    • Grado en Genética: CEU
    • Grado en Ingeniería Biomédica: UPM, UC3M (en inglés), URJC, CEU (bilingüe), UEM
      • Doble Grado en Ingeniería Biomédica + Ingeniería de Sistema de Telecomunicación: CEU (bilingüe)
      • Doble Grado en Ingeniería Biomédica + Administración y Dirección de Empresas: UEM
      • Fuera de la Comunidad de Madrid, se oferta el Grado en Ingeniería de Sistemas Biológicos (en la Universitat Politècnica de Catalunya).
      • Fuera de la Comunidad de Madrid, también se imparte el Grado en Biomedicina Básica y Experimental (en la Universidad de Sevilla) y el Grado en Ciencias Biomédicas (en la UAB, Barcelona, en la Universitat de Barcelona y en la Universitat de Lleida) 
      • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Electromedicina Clínica.
      • Grado Abierto en Ingeniería (Especialidad: Ingeniería Biomédica): UC3M
        * Puedes encontrar el nombre asociado a las siglas de estos centros en estos enlaces:

        Información sobre estas titulaciones: Esta información es orientativa y te servirá de referencia pero puede variar. Comprueba siempre los planes de estudios, requisitos y oferta educativa directamente en las páginas de cada centro y en la página de Universidades de Madrid (EMES).



        Fuente de la imagen

        Vídeos sobre estas titulaciones:
        Lecturas y noticias relacionadas recomendadas:
        * Para decidir dónde realizar estudios universitarios, puedes utilizar rankings de referencia:

        * Para conocer las notas de acceso en cursos anteriores: 

        #oriéntate: ¿Conoces más información sobre estas titulaciones? Añade un comentario. Si estudias en el Colegio San Agustín de Madrid y tienes dudas sobre estas titulaciones, consulta al Departamento de Orientación del colegio. Escribe a: csaorienta@gmail.com e indica tu nombre y curso.

        Última actualización 28-1-2019

        IA03. ARQUITECTURA, EDIFICACIÓN y OBRAS PÚBLICAS (#oriéntate 2018-19)

        $
        0
        0

        Área de estudios, titulaciones que incluye y centros que la ofertan en Comunidad de Madrid
        Comprueba la oferta actualizada en las app gratuitas oficiales Unimad (para estudios universitarios) y FPmad (para Formación Profesional), también disponibles para dispositivos Apple (Unimad - FPmad)



        IA03A. ARQUITECTURA
        • Grado en ArquitecturaCEU (en español o en inglés), UFV, UAX, IE (en inglés), UPSAM
          • Grado en Arquitectura + Título Propio de Experto en Nuevas Tecnologías Arquitectónicas: 
        • Grado en Fundamentos de la Arquitectura y Urbanismo: UAH
        • Grado en Fundamentos de la Arquitectura: UPM, URJC (Fuenlabrada y Aranjuez), NEBRIJA (presencial y semipresencial), UEM
          • Doble Grado en Fundamentos de la Arquitectura + Diseño: UEM
          • Doble Grado en Fundamentos de la Arquitectura + Diseño Integral y Gestión de la Imagen: URJC
          • Doble Grado en Fundamentos de la Arquitectura + Diseño de Interiores: NEBRIJA
          • Doble Grado en Fundamentos de la Arquitectura + Paisajismo: URJC
          • Doble Grado en Fundamentos de la Arquitectura + Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto: NEBRIJA


        IA03B. EDIFICACIÓN

        • Grado en Edificación: UPM, UAX
          • Doble Grado en Edificación + Administración y Dirección de Empresas: UPM
        • Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación: UAH
        • Grado en Ingeniería de la Edificación: UEM, UPSAM
        • En algunas universidades de fuera de la Comunidad de Madrid, la titulación se sigue denominando Arquitectura Técnica (por ejemplo, en Universidad de Salamanca, Universidad de Alicante, Universitat Politècnica de València, Universitat Jaume I de Castellón...).
        • También puedes encontrar más información sobre la profesión en la página del Colegio de Aparejadores de Madrid.
        • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Proyectos de Edificación
        • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Organización y Control de Obras de Construcción.
        • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Construcción.
        • Ciclo Formativo de Grado Medio (FP) en Obras de interior, decoración y rehabilitación.


        IA03C. INGENIERÍA CIVIL Y OBRAS PÚBLICAS
        • Grado en Ingeniería Civil y TerritorialUPM
          • Doble Grado en Ingeniería Civil y Territorial + Administración y Dirección de Empresas: UPM
        • Grado en Ingeniería CivilUEM
          • Doble Grado en Ingeniería Civil + Administración y Dirección de Empresas: UEM
        • Grado en Ingeniería Civil en Construcciones CivilesUAX
        • Grado en Ingeniería Civil en Transporte y Servicios UrbanosUAX
        • Grado en Ingeniería Civil en HidrologíaUAX
        • Fuera de la Comunidad de Madrid, esta titulación recibe otros nombres como Ingeniería de Obras Públicas (Politècnicas de Catalunya y de Valencia) o Ingeniería de Tecnologías de Caminos (Universidad de Burgos).
        • A través del Master correspondiente, Ingeniería Civil conduce a la profesión de Ingeniero/a de Caminos. Puedes encontrar más información en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
        • Ciclo Formativo de Grado Superior (FP) en Proyectos de Obra Civil.

        * Puedes encontrar el nombre asociado a las siglas de estos centros en estos enlaces:

        Información sobre estas titulaciones: Esta información es orientativa y te servirá de referencia pero puede variar. Comprueba siempre los planes de estudios, requisitos y oferta educativa directamente en las páginas de cada centro y en la página de Universidades de Madrid (EMES).
        Fuente de la imagen


        Vídeos sobre estas titulaciones:

        Lecturas y noticias relacionadas recomendadas:
        * Para decidir dónde realizar estudios universitarios, puedes utilizar rankings de referencia:

        * Para conocer las notas de acceso en cursos anteriores: 

        #oriéntate: ¿Conoces más información sobre estas titulaciones? Añade un comentario. Si estudias en el Colegio San Agustín de Madrid y tienes dudas sobre estas titulaciones, consulta al Departamento de Orientación del colegio. Escribe a: csaorienta@gmail.com e indica tu nombre y curso.

        Última actualización 28-1-2019
        Viewing all 307 articles
        Browse latest View live