ü Cuestiones:¿Cuáles son los principales campos de aplicación de la Psicología?
ü Fuente:
Ø Libro de texto: Ramírez, J. (2008) Psicología. Barcelona: Almadraba. Unidad 1 – Punto 1.5. ¿Para qué sirve la Psicología?. Pág. 15- 17;
La Psicología aplicada es una rama de la psicología relacionada con encontrar la solución a problemas prácticos del comportamiento humano. Algunos de los principales campos de aplicación de la Psicología serían los siguientes:
Ø1. Psicología de las organizaciones y del trabajo
· La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también como psicología industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de la organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo laboral.
· Las personas que se dedican a la psicología organizacional suelen trabajar dentro de los departamentos de Recursos Humanos de las empresas, o bien pueden ofrecer sus servicios desde agencias especializadas en la selección de personal, la impartición de cursos formativos, la creación de dinámicas de trabajo más efectivas, etc.
Ø2. Psicología del marketing y del consumidor
· La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el sentido de que está orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de las empresas. En este caso, estas necesidades consisten en dar salida a los productos o los servicios que se ofrecen, haciendo que la potencial demanda de estos se dirija a la oferta de la empresa.
· En resumidas cuentas, de entre todas las ramas de la psicología esta especialización se centra en las investigaciones orientadas a crear servicios y productos atractivos para el cliente. Por tanto, interviene en la creación del plan de marketing, la publicidad y el diseño del producto.
· La psicología del marketing y del consumidor se especializa en hacer que lo que ofrecen las organizaciones sea lo más atrayente posible para el tipo de cliente al que quiere venderse el producto o servicio, y también establece qué estrategias de comunicación son más útiles para llegar a este. Se trata de una disciplina muy solapada con lo que tradicionalmente vienen haciendo las agencias de medios y de publicidad, y es por eso que este tipo de psicólogos trabajan conjuntamente con los profesionales de esos ámbitos.
Ø3. Psicología clínica y de la salud
· Esta es una de las ramas de la psicología más conocidas, si no la que más, y consiste en la investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos severos que afectan a la calidad de vida de las personas. Si las alteraciones psicológicas tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos clínicos trabajarán conjuntamente con otros profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control de las alteraciones psicológicas.
· Las personas que pertenecen a esta especialidad de la psicología ofrecen un servicio llamado psicoterapia y cuya forma, planteamiento y procedimientos pueden variar mucho, según la orientación psicológica que se tenga y las herramientas con las que se cuente. Como consecuencia, no todos los psicólogos de la salud trabajan del mismo modo ni cuentan con la misma formación, aunque puedan ser incluidos dentro de la categoría de profesionales de la salud mental.
Ø4. Neuropsicología
· El sistema nervioso es la base de operaciones de todo lo que tiene que ver con nuestra conducta, nuestras emociones y sentimientos y nuestra capacidad de pensar y comunicarnos, así que es normal que una de las ramas de la psicología esté orientada hacia las neurociencias.
· La neuropsicología es una especialización a caballo entre la neurología y la psicología, y su razón de ser es el estudio de los procesos mentales y el funcionamiento del encéfalo cuando hay alguna alteración en este.
· La neuropsicología es especialmente útil en el estudio de lesiones cerebrales, malformaciones, disfunciones y enfermedades que afectan al funcionamiento del sistema nervioso. Así pues, las personas que de entre todas las ramas de la psicología opten por esta especialización podrán dedicarse al estudio de las relaciones entre los procesos mentales (y comportamentales) y lo que ocurre en el cerebro, para extraer conclusiones que permitan realizar un diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de síntomas.
Ø5. Psicología forense
· Esta especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del sistema judicial. Un psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo psicológico que van a ser tenidas en cuenta en procesos judiciales. Por ejemplo, puede evaluar a una persona investigada para examinar la posibilidad de que tenga trastornos mentales, o bien aporta pruebas que refuerzan la hipótesis de que una persona tiene falsos recuerdos.
· A diferencia de lo que ocurre durante la psicoterapia, en la que también se recopila y se analiza información relacionada con el comportamiento de una persona concreta, en la evaluación psicológica forense los intereses del psicólogo o psicóloga y los de la persona examinada no coinciden. De hecho, entre las tareas que tiene el psicólogo forense se encuentra la de explorar la posibilidad de que la persona examinada esté mintiendo para hacer valer una versión de los hechos que le beneficie.
· Además de todo esto, la rama de la psicología forense está relacionada con la creación de perfiles psicológicos de criminales para ayudar en las tareas de búsqueda y captura.
Ø6. Psicología de la educación y del desarrollo
· Casi todas las ramas de la psicología dirigen parte de su atención a los procesos de aprendizaje, pero la especialización en psicología educativa dirige toda su atención hacia ellos. El objetivo de esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria posible, haciendo que exista un buen encaje entre aprendices y maestros.
· Además, la psicología de la educación entiende el concepto "educación" en su sentido más amplio. No tiene que ver solo con lo que hacen los jóvenes en la escuela, sino que sea aplica a todos los ámbitos en los que el aprendizaje tenga un papel protagonista, ya sea en cursos formativos de trabajadores o dentro de familias y comunidades que deben adaptarse a una nueva situación.
· De hecho, desde la psicología de la educación cada vez se le da más importancia a la necesidad de concebir la educación como un trabajo en red, que se ejerce mucho más allá de las escuelas. Es por eso que parte de los esfuerzos de los psicólogos de la educación se dirigen a poner en contacto a diferentes agentes que, entre sí, tienen un papel en la educación de un grupo de personas: maestros, trabajadores sociales, familiares, etc.
· La psicología del desarrollo está muy relacionada con la psicología de la educación y a menudo se las percibe como una misma cosa. Sin embargo, la primera está más orientada a los cambios comportamentales que tienen que ver con el desarrollo madurativo de las personas y su paso por las diferentes etapas de crecimiento, desde la niñez hasta la vejez.
Ø7. Psicología del deporte
· La rama de la psicología del deporte tiene como fin implementar estrategias para hacer que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus resultados, tanto en lo que respecta a su rendimiento individual como en el que involucra a su cooperación y coordinación con otras personas de su equipo (si hay equipos en el deporte en cuestión). El objetivo es hacer que las dinámicas psicológicas, las estrategias aprendidas y el estado emocional en el que se encuentra el deportista lo lleven a encontrarse en una situación óptima para exprimir al máximo sus capacidades.
· Los psicólogos y psicólogas que optan por esta rama intervienen en muchos de los procesos que se abordan desde la psicología clínica y la educativa, como el seguimiento de autoinstrucciones, el desarrollo de una buena autoestima y autoimagen, la resolución de conflictos, los hábitos que tienen que ver con la comunicación durante las sesiones de deporte, etc.
Ø8. Psicología de la intervención social
· Esta es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone especial énfasis en la dimensión de lo colectivo, las relaciones entre personas en un contexto. Así, la psicología social está orientada a investigar el modo en el que la presencia de otras personas (ya sean reales o imaginadas) afecta a los procesos mentales del individuo.
· Se trata, por lo tanto, de una especialización que, aunque pertenece a la psicología, se acerca a la sociología más que las otras ramas. Además, al ser uno de los grandes ámbitos de la psicología, puede tener un importante papel en el resto de ramas de esta disciplina: en la psicología de las organizaciones, en la educativa, etc.
Ø9. Psicología comunitaria
· La psicología comunitaria puede entenderse como una deriva de la psicología social orientada a la investigación e intervención sobre problemas que afectan a comunidades específicas y colectivos localizados de personas.
· Su objetivo es generar tanto cambios materiales en el contexto de estas personas como nuevas dinámicas de relaciones entre ellas que permitan que su calidad de vida y capacidad de decisión mejoren.
· Además, la estrategias de investigación e intervención de los psicólogos comunitarios promueven la participación de los miembros de la comunidad en todo el proceso.
Ø10. Psicología de pareja y familiar
· Esta rama de la psicología puede entenderse como una especialización dentro de la psicología clínica que también toma ingredientes de la psicología social y comunitaria y, en el caso de los servicios de terapia de pareja, de la sexología. Se centra en la resolución de conflictos en el seno de las familias, y las sesiones ofrecidas acostumbran a ser en grupo.
· La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver con la aplicación de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una rama de la psicología derivada de la psicología clínica y de la salud pero que, se orienta a los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes. Aunque la psicología del ámbito de la sexología es especialmente útil para tratar disfunciones sexuales, también puede jugar un papel muy importante a la hora de mejorar la vida sexual de personas sin ningún trastorno de este tipo.