Quantcast
Channel: ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?
Viewing all 307 articles
Browse latest View live

¿Somos lo que comemos?

$
0
0
Reconozco que llevar un bar virtual como OrienTapas hace que a veces descuide mi alimentación. En las próximas semanas realizaré el curso "Alimentación y Nutrición para una vida saludable" del INTEF, con contenidos elaborados por la Fundación Española de Nutrición. Iré publicando las entradas con la etiqueta Alimenta_INTEF en mi blog personal. Comienzo con mi presentación, realizada con Google Drive, y con la infografía resumen del curso para no perderme por el camino.


El curso me recuerda este programa de Redes de hace unos años que planteaba precisamente la pregunta que encabeza esta entrada: "¿Somos lo que comemos?". Te animo a acompañarme en este curso y a añadir un comentario a esta entrada.


Licencia de Creative Commons
Todo el contenido de este blog está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

¿La alimentación es un juego? Etiquetas y nutrientes

$
0
0
Desde hace unos años, administro un blog paralelo a este, un bar virtual llamado OrienTapas. Ya tocaba compartir aquí alguna tapa. He elegido la receta de patatas revolconas de un compañero, profesor y cocinero, Jaime Prieto. Hace poco tiempo pude probar este plato en Ávila.


En esta presentación se analizan los componentes, alimentos y nutrientes de esta receta.

Presentación disponible en PDF en este enlace.

Las patatas revolconas no son algo que coma habitualmente. De hecho, mi recuerdo de un día cualquiera dista bastante de estos platos.

Dentro del curso he diseñado este sencillo juego para comparar los nutrientes que contienen algunos alimentos etiquetados. Podemos practicar las matemáticas, ya que estamos



Algunas reflexiones finales sobre este tema:
  • Comer bien pasa por ingerir moderadamente una amplia variedad de alimentos, siempre buscando el equilibrio.
  • Es muy difícil separar el componente social de la alimentación, especialmente en una cultura como la nuestra. Hace pocos días, en una charla sobre el síndrome de Prader-Willi, valoraba la dificultad de controlar el exceso de apetito de estas personas en un ambiente como el escolar, en el que a veces se celebran los cumpleaños con caramelos o realizamos salidas en las que se incluye la comida.
  • Debemos buscar una dieta equilibrada, racional, prudente, sana y saludable.
  • Tengamos claro que un alimento es todo aquel producto que una vez consumido aporta materiales asimilables que cumplen una función vital en el organismo. Habrá alimentos deseables y no deseables. También es importante conocer los diferentes grupos de alimentos: Leche y derivados; Carne y productos cárnicos; Pescados y mariscos; Huevos; Leguminosas; Cereales y derivados (pan, pastas y bollería); Verduras y hortalizas; Frutas y frutos secos; Aceites y grasas; y Bebidas.
  • Los alimentos y bebidas contienen nutrientes: sustancias orgánicas e inorgánicas, con una estructura química definida, necesarias para la salud y la actividad del organismo. Necesitamos una suficiente cantidad de nutrientes para no enfermar, si bien un exceso también conlleva riesgos.
  • La alimentación y la nutrición son algo más que un juego. Cuánto, cuándo y qué debo comer son aspectos fundamentales que deben formar parte de la educación para la salud.


Fuente de la receta: receta en el blog "Profesor y cocinero"; vídeo en el canal de YouTube.


Esta entrada forma parte de los trabajos para el curso en línea Alimenta_INTEF. Recomendamos como materiales el Libro Blanco de la Nutrición en España y los recursos de la Fundación Española de la Nutrición.

Licencia de Creative Commons

Comer y cocinar, ¿un placer? - Algunas ideas para consumidores críticos y creativos

$
0
0
Comer y cocinar son sin duda dos placeres que debemos educar. En la entrada anterior del blog, proponía un plato de patatas revolconas que era en sí una "bomba energética". ¿Por qué no transformar la receta en otra más saludable utilizando otros ingredientes y técnicas? El resultado es esta infografía realizada con Piktochart que compara ambas recetas, la clásica tomada de Jaime Prieto y la ligera, inspirada en el blog de Jimena del Águila.


Comiendo con moderación, posiblemente nos queden sobras de nuestras patatas revolconas. Las sobras de alimentos, bien conservadas, nos pueden servir para elaborar nuevas recetas o platos para los días siguientes. Nuestra propuesta es hacer una tortilla revolcona de chorizo.
Fuente de la imagen

  • Nombre completo de la receta: "Tortilla revolcona con chorizo"
  • Número de comensales: 2
  • Listado de ingredientes: Restos de patatas revolconas (200 g aproximadamente); dos huevos; 40 g de chorizo; y una cucharada de aceite de oliva virgen extra.
  • Proceso de elaboración: Batimos los huevos. Añadimos los restos de patatas revolconas, chorizo cortado en dados y una pizca de sal a los huevos y mezclamos todos los ingredientes. Ponemos el aceite a calentar en la sartén. Cuando esté caliente, echamos la mezcla y cuajamos la tortilla por ambos lados.
Los fogones son muchas veces un laboratorio en el que investigar de manera seria las posibilidades y potencialidades de cada alimento. Sin embargo, al hablar de las nuevas ideas en la cocina moderna, no puedo dejar de recordar la parodia de "Muchachada Nui" de 2007 sobre Ferrán Adrià que hizo reír al propio cocinero catalán:


Desde luego que debemos mucho a quienes se arriesgan e introducen nuevas ideas en la cocina. Ideas que, en muchos casos, acaban generalizándose e incorporándose a la cocina popular. Con la 'fiebre' de los programas televisivos de cocina, hemos ido incorporando ideas de la alta cocina a nuestras costumbres diarias. En este sentido, esto puede contribuir a que los usuarios que cocinamos tomemos de los profesionales la incorporación de nuevos productos y formas distintas y saludables de preparar y combinar los alimentos. Cocina tradicional y cocina moderna son compatibles. De hecho, ambas se copian y retroalimentan. En cualquier caso ... si nos dan a elegir, seguramente la mayoría seguiremos apreciando más la cocina tradicional, que llena nuestros paladares de los sabores de siempre a un precio habitualmente más asequible.

También debemos hacer caso a las etiquetas de lo que consumimos. Por ejemplo, he echado un ojo a la etiqueta del aceite de oliva que tengo en la cocina y que he usado en estas recetas. Pulsa en la imagen para ampliarla.


Termino esta entrada con algunas reflexiones sobre lo aprendido con las actividades de la segunda unidad del curso Alimenta_INTEF:
  • Comer bien, además de necesario, puede ser un placer sensorial en el que participan todos nuestros sentidos. Un comportamiento correcto en la mesa y ante la comida contribuye a disfrutar más de los alimentos y a su buena digestión.
  • La cocina es un arte y los fogones pueden servirnos de laboratorio para probar nuevos alimentos y nuevas técnicas culinarias. La alimentación y la nutrición pueden ser una actividad crítica, reflexiva y creativa. Algunas de los ejercicios que se sugieren más arriba, como reescribir una receta, reutilizar sobras o leer con calma los elementos de una etiqueta, contribuirán a que todos seamos más que meros consumidores.
  • En definitiva, los profesores debemos tener los conocimientos necesarios para formar a los escolares en alimentación, nutrición y gastronomía, motivándolos a adoptar unos hábitos de vida saludables. La educación para la salud debe incluir la importancia de una alimentación variada, equilibrada y sana. Debemos transmitir a nuestros alumnos la motivación por comer bien, disfrutar con la comida y enseñarles a pasarlo bien comiendo.



    Esta entrada forma parte de los trabajos para el curso en línea Alimenta_INTEF. Recomendamos como materiales el Libro Blanco de la Nutrición en España y los recursos de la Fundación Española de la Nutrición.


    Licencia de Creative Commons

    Después del P.L.E., ¿qué?

    $
    0
    0
    Durante las últimas semanas he realizado el curso "Después del P.L.E., ¿qué?", coordinado por David Álvarez y con otros expertos como Linda Castañeda, Pepe Arjona y Carlos Magro Mazo. 
    Fuente: ScolarTIC
    "Las organizaciones son algo más que la suma de las personas que forman parte de ellas, pero igual que las personas también aprenden y pueden usar todo el potencial de Internet para ser más eficientes y eficaces en los procesos de gestión de la información, de creación de contenidos, de comunicación y de mejora. La finalidad de este curso es ampliar el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje para ayudar a las organizaciones educativas a que se transformen en organizaciones que aprenden y en particular para ayudarte a ti a ser un agente de cambio de tu centro educativo. El producto final de este curso será una hoja de ruta para trabajar con tu claustro y convertir tu centro educativo en un centro del s. XXI."(David Álvarez, ScolarTIC, Febrero 2016)
    Quienes siguen mi blog desde hace unos años saben que no es el primer curso sobre entornos personales de aprendizaje (PLE) que realizo. De hecho, estos cursos se han convertido desde 2012 para mí en un ejercicio de reflexión constante sobre mi presencia activa en redes sociales y comunidades virtuales. En esta ocasión, más allá de conseguir o no la insignia final, me he tomado el curso como un "buffet libre" en el que seguir aprendiendo y repensando mi rol digital y diario como profesional de la educación. Los materiales aportados por los ponentes son de gran calidad y son muchas las notas y apuntes que he tomado de los vídeos y documentos. Mi idea es retomarlos para, a final de curso, en las últimas semanas de junio y primeras de junio replantearme qué papel quiero seguir teniendo en blogs y en redes en el próximo curso. Comencé este blog como una forma de seguir al día y ha sido mucho lo que me ha dado esta red de desarrollo profesional. En este proceso siempre hay altibajos inevitables y ahora estoy en un momento en el que, pasada la "fiebre del PLE" en la que me apuntaba a cualquier proyecto colaborativo o incluso los iniciaba, debo tomar perspectiva y saber hacia dónde dirigir esfuerzos y energías.

    Este blog, ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo? cumple ahora 4 años con poca actividad si la comparamos con la de los dos primeros años; no va a desaparecer como centro de mi PLE, pero es una realidad que con el tiempo he ido centrando mi tiempo limitado a proyectos en los que seguir aprendiendo junto a otras personas, como todo lo que movemos desde la Comunidad OrienTapas (http://orientapas.blogspot.com.es/) o desde Colectivo Orienta (https://colectivorienta.wordpress.com/). Además, los cambios laborales hacen que la prioridad absoluta en los últimos meses sean mis alumnos y alumnas y su orientación en una época compleja para ellos, ante la incertidumbre de un desarrollo de la LOMCE que no se acaba de concretar del todo. En este caldo de cultivo, contribuir al O.L.E., al entorno de aprendizaje de la organización, de la escuela en la que trabajo, es fundamental. Valoro mi salto 2.0. en los últimos cursos en la medida en que las herramientas digitales ayudan a agilizar y a hacer mejor mi trabajo diario. Esa debe ser nuestra barra de medir. Antes, durante y después del P.L.E., debe aparecer siempre la escuela, los procesos de enseñanza y aprendizaje, como brújula que guíe la finalidad de lo que hacemos también en red. Y tú, ¿qué opinas? Te animo a añadir un comentario.


    PD: Actualizaré esta entrada en las próximas semanas con algunos apuntes tomados de "Después del P.L.E., ¿qué?", curso gratuito que os recomiendo. También participaré en la medida que el tiempo lo permita en "Educación expandida con nuevos medios", el nuevo MOOC del INTEF que empieza el 11 de abril y en el que espero coincidir contigo.

    ¿Qué energía gastas cada día? Educación y estilo de vida activo

    $
    0
    0
    Este curso estoy bastante atareado: trabajo por las mañanas y he vuelto a clases de la universidad por las tardes-noches. Días largos, intensos. Siguiendo las tablas proporcionadas por el curso Alimenta_INTEF, he calculado mi gasto de energía diario y la ingesta recomendada.


    Además, también he realizado un análisis básico del menú escolar del centro en el que trabajo, bastante equilibrado y variado. Algunas ideas para concluir este tema:
    • El ejercicio físico es un aspecto fundamental que debe acompañar siempre a una alimentación saludable. Debemos ser conscientes de nuestro gasto energético total diario, tener en cuenta las necesidades de ingesta de energía y nutrientes, realizar deporte con frecuencia y evitar productos nocivos como el tabaco y el alcohol.
    • El comedor escolar, que debe proporcionar entre el 30 y 35 % de las necesidades en energía del día, es un lugar de aprendizaje continuo de hábitos alimentarios correctos y es también útil para el descubrimiento de nuevos alimentos y sabores. En el comedor escolar educamos para la salud, higiene, alimentación, responsabilidad, ocio y convivencia..



      Esta entrada forma parte de los trabajos para el curso en línea Alimenta_INTEF. Recomendamos como materiales el Libro Blanco de la Nutrición en España y los recursos de la Fundación Española de la Nutrición.


      Licencia de Creative Commons

      ¿Por qué seguimos desorientados con el desarrollo de la LOMCE? Lo que (no) sabemos sobre acceso a universidad 2017

      $
      0
      0
      Como mostramos desde la iniciativa "#desorienta2 con la #LOMCE" del Equipo de Tuitorientadoras y Tuitorientadores de Guardia, aún hay muchos detalles inminentes que seguimos sin saber sobre el desarrollo normativo a partir de la reforma que introdujo la LOMCE a finales de 2013.

      A día de hoy, por ejemplo, es poco lo que sabemos del acceso a la Universidad en 2017. Parece que en los próximos días varios partidos van a intentar bloquear la aplicación de la LOMCE en el Congreso ... pero también hemos leído que esto no va a ser posible porque en el Senado el Partido Popular tiene mayoría ... así que seguramente todo siga adelante con la LOMCE ... En cualquier caso, bloquear una ley sin explicar qué pasará con la continuidad de lo que ya se ha aplicado también genera dudas.

      El Ministerio de Educación ha dicho poco oficialmente: han creado una comisión mixta con los rectores de Universidadeshan rechazado una prórroga de la PAU actual y, pese al borrador que se publicó inicialmente y lo que se lleva diciendo desde 2013, ahora parece que la prueba final de Bachillerato no será tipo test.

      Según recuerdan los rectores, se deben publicar los criterios de acceso a la universidad antes del final de junio de 2016. Los rectores de Galicia sí han aclarado un poco más y parece que la línea a seguir será:
      • - Una prueba final que probablemente realicen los alumnos en su propio centro, similar a la PAU, con las materias troncales comunes y alguna/s de modalidad. No hay nada oficial en cuanto a la estructura exacta ni criterios de corrección, pero se intuye que poco variarán en las asignaturas comunes respecto a las actuales.
      • - Pruebas específicas para el acceso a algunas titulaciones que se harán en las universidades, posiblemente también unificadas para cada comunidad autónoma o incluso para toda España.
      En fin, que todo sigue en el ámbito de la especulación y es difícil orientar a nuestros alumnos con profesionalidad. Por eso, orientadoras y orientadores de toda España vemos con inquietud este último trimestre del curso. Seguimos orientando "en modo borrador". ¿Qué debemos explicar a nuestros alumnos y alumnas para ayudarles y acompañarles en su proceso de toma de decisiones vocacionales? ¿Qué materias deben elegir y cuáles serán determinantes en su acceso a la universidad? Cuestiones que urgen y que siguen en el aire desde 2013. Demasiada incertidumbre. Nuestros alumnos y alumnas se juegan demasiado como para decidirlo con prisas y sin saber las reglas de juego.

      ¿Podemos orientar con un poema? Hacia la educación y orientación expandidas

      $
      0
      0
      En redes, hay quien me advierte de que me meto en muchos líos y quien - ¿temerariamente? - se suma a ellos. El caso es que ya estoy en un nuevo curso masivo, un MOOC, en este caso uno sobre Educación Expandida con Nuevos Medios, sin la presión de cumplir o no con todas las tareas marcadas, pero sin duda atraído por el título y el contenido. Incluso intento revivir el intercambio de información entre participantes del ámbito de la orientación e intervención psicopedagógica (PTs, ALs, PTSCs, ...) el Espacio #MOOCafEOE de OrienTapas en Google+, que estaba algo deshabitado desde hace meses.

      ¿Educación expandida? Parece que tiene que ver con que, mediatizada por las TIC y las redes, la educación puede suceder "en cualquier momento y lugar, dentro y fuera de los muros de las escuelas." 

      El curso comienza con una frase que había oído antes Miguel Ángel Santos Guerra: "Si quieres enseñar Latín a Pedro, ante todo tienes que conocer a Pedro. Y, en segundo lugar, conocer Latín." La educación mediatizada desborda todos los límites, los propios y los de tu aula, pero también puede llevarnos al consumismo, al pretender acumular conocimientos de manera lineal (saber más y más). Frente a esta saturación, la educación expandida parte de una actitud crítica para habitar los espacios de aprendizaje creados por estos nuevos medios (multitarea, con juegos y simulación, remezclando lo nuevo con lo viejo, ...). Un poema de uno de los autores del curso, trata de explicarnos estos espacios sin límites.
      "El afuera. El acontecimiento. El suceso. Calma y quietud hasta no se sabe cuándo, hasta no sabemos dónde. El paisaje es accidental. Momentáneo. No vive en él nada ni nadie. Es un fuera de lugar, un fuera de nosotros mismos, es un espacio anómalo, imprevisible, un lugar desparramado, fuera de control.

      El adentro. La estructura, el límite, todo en orden. Tras las puertas y ventanas de las casas, de las oficinas, de los hospitales, de los centros comerciales, de las escuelas… tras las puertas y ventanas del adentro... no hay acontecimiento. Todo funciona porque todo es compatible, todo ocupa lugar.

      Los objetos del adentro no son compatibles cuando pisan las calles del afuera. Pero estos objetos se pueden resignificar. El adentro es la regla; el afuera, lo excepcional. Ahí afuera todo es extraño, pero es un extrañamiento compartido por todos. Es de todos. Es una estructura inconclusa, sin fin.

      El afuera es una oportunidad. No para vivir, sino para con-vivir. Contar con los demás extraños no en función de quiénes son, sino de lo que les ocurre. Lo que nos ocurre.

      Habitar el afuera excluye el SER, excluye el ESTAR. Habitar el afuera exige el verbo SUCEDER." 


      ¿Qué producto cultural define mi acción docente diaria? He pensado en varios poemas.

      A veces uno no sabe qué decir a sus alumnos y alumnas a la hora de orientar. En esas ocasiones no está de más recordar las palabras o versos de otros. Entre mis poemas favoritos para recordarnos qué significa orientar recomiendo Ítaca, de Kavafis, o Palabras para Julia, de Goytisolo. Ambos nos recuerdan que la toma de decisiones vocacionales es un proceso complejo, una serie de caminos o itinerarios que van configurando nuestro proyecto de vida.

      Gracias al orientador Jesús Riaño, me quedo hoy con otro poema que no había publicado antes en mi blog y que tiene un poco de los dos que mencionaba más arriba.


      HIMNO, de Álvaro Tato

      Que haya viento a favor.
      Que mires atrás una sola vez
      para saber que aún no te persigues.

      Que encuentres la alegría de perderte, 
      la certeza fugaz de no estar muerto,
      alguien que te acompañe 
      y cosas que sucedan. 


      Que sigas. Que te pares. 
      Que nunca des contigo. 


      Y que tu patria sea ese lugar 
      al que no llegarás.


      Y tú, ¿has encontrado ideas para orientar en algún poema? ¿En cuál? Puedes añadir un comentario.



      Esta entrada forma parte de mi trabajo como participante en el curso "Educación Expandida con Nuevos Medios" (#EduExpandida), un MOOC del INTEF creado por Pedro Jiménez, Felipe G. Gil, Sofía Coca y Rubén Díaz (todos de Zemos98) y dinamizado por David Álvarez, Luis López-Cano, Rosa Liarte y Jesús Santos entre abril y junio de 2016.

      Referencias: 

      ¿Debemos creer todos los mitos en torno a la alimentación? Nutrición, enfermedades y mitos

      $
      0
      0
      Existen muchos mitos en torno a la alimentación y nutrición: en torno a los alimentos transgénicos, las dietas milagrosas, ...

      Por ejemplo, después de haber utilizado en entradas anteriores una receta como las patatas revolconas, podemos analizar los mitos sobre las supuestas desventajas de comer carne de cerdo. Buscando información fiable a través de la Fundación Española de la Nutrición, he llegado a las siguientes conclusiones, que resumo aquí.
      • La carne de cerdo es una de las más magras. La carne de cerdo magra tiene menos grasa (7 %) que la de vaca o de cordero y no tiene mucha más que el pollo sin la piel (5,5 %). También contiene una cantidad de proteínas (30 g por cada 100) similar a la de pollo (25 g por cada 100).
      • La carne de cerdo magra aporta una cantidad de energía similar (180 kcal por cada 100 g) al resto de carnes (por ejemplo, la de pollo aporta 150 kcal por cada 100 g). Por tanto, no toda la carne de cerdo es perjudicial, como refleja esta comparativa de diferentes alimentos y derivados:
        • Por cada 100 gramos de porción comestible de carne magra: Kilocalorías 155; Proteínas 20; Hidratos de carbono y Fibra 0; Colesterol 69.
        • Por cada 100 gramos de porción comestible de carne de cerdo semigrasa: Kilocalorías 273; Proteínas 16,6; Hidratos de carbono y Fibra 0; Colesterol 72.
        • Por cada 100 gramos de porción comestible de jamón ibérico: Kilocalorías 163; Proteínas 30,5; Hidratos de carbono y Fibra 0; Colesterol 69.
        • Por cada 100 gramos de porción comestible de bacon: Kilocalorías 673; Proteínas 8,4g; Hidratos de carbono y Fibra 0; Colesterol 57.
        • Por cada 100 gramos de porción comestible de chorizo: Kilocalorías 384; Proteínas 22; Hidratos de carbono 2; Fibra 0; Colesterol 72. 
      • Muchos productos derivados del cerdo, como el chorizo, el tocino o el salchicón, sí tienen un alto contenido en grasa saturada y sodio, cuyo consumo excesivo está asociado a niveles altos de colesterol, aumento de la tensión arterial o endurecimiento de las arterias. 
      • La carne de cerdo puede resultar una buena fuente de vitaminas del complejo B, especialmente vitamina B12 o cianocobalamina, así como de minerales, como hierro y zinc.
      Termino esta entrada con algunas reflexiones sobre lo aprendido con las actividades de la cuarta unidad del curso Alimenta_INTEF:
      • Existen un gran número de enfermedades relacionadas con la alimentación, tales como el sobrepeso y obeidad, la diabetes y los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, ...).
      • También debemos tener en cuenta las diferentes alergias e intolerancias alimentarias, por ejemplo a leche, cereales, huevo, pescado y marisco, frutos secos, frutas, ...
      • Debemos ser críticos y desmotar mitos e ideas preconcebidas, falsas o equívocas relacionadas con la alimentación, como las dietas milagrosas, los transgénicos y alimentos naturales, el consumo de vitaminas, ...
      • La escuela es un ámbito necesario para educar consumidores críticos que sean capaces de llevar hábitos saludables en cuanto a su alimentación y nutrición.



        Esta entrada forma parte de los trabajos para el curso en línea Alimenta_INTEF. Recomendamos como materiales el Libro Blanco de la Nutrición en España y los recursos de la Fundación Española de la Nutrición.


        Licencia de Creative Commons

        ¿Educamos para una alimentación y nutrición saludables?

        $
        0
        0
        Termino el curso Alimenta_INTEF con esta entrada en la que recojo en una única presentación todo el trabajo de estos meses. Las entradas que he ido publicando pueden verse en este enlace: http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/search/label/Alimenta_INTEF. También he compartido este trabajo en Procomúnen Slideshare y en redes sociales (en Twitter, en Facebook, y en Google+)


        Fabada en Oviedo - Foto: A. del Mazo, 2016

        3 aspectos del curso que me han gustado:
        • Me ha gustado conocer recursos útiles y fiables como el Libro Blanco de la Nutrición en España y otros recursos de la Fundación Española de la Nutrición.
        • He disfrutado trabajando en grupo en la actividad de la unidad 4, aprendiendo con otros docentes de toda España.
        • También me ha gustado el mensaje continuo del curso: debemos ser consumidores críticos y, como docentes, educar también en esta visión crítica sobre lo que comemos, con prudencia y sin extremismos, combatiendo los mitos y promoviendo una alimentación y nutrición saludables.

        1 aspecto que tal vez se debería mejorar:
        • Aunque el curso me ha proporcionado información muy útil, me hubiese gustado ver en el curso más ejemplos de actividades y unidades didácticas para trabajar cuestiones relacionadas con la alimentación desde la tutoría en diferentes etapas (Infantil, Primaria, Secundaria, ...). También me hubiese gustado encontrar una información más completa sobre trastornos de la alimentación.
        Voy a aprovechar esta última entrada del curso para dar un paseo por los e-portfolios de otros compañeros, como los de Mª José Lorente, José Manuel Ruiz, Javier Mínguez, ...

        Y tú, ¿piensas que es compatible comer bien y que sea saludable? 


        Esta entrada es un trabajo para  el curso Alimenta_INTEF


        Licencia de Creative Commons

        Orientación educativa 2.0. en Ceuta: "Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos"

        $
        0
        0
        En 2015-16, entre noviembre y abril, hemos realizado el curso mixto Orientación 2.0. organizado por la U.P.E. de Ceuta (MECD), coordinado por Sergio González Moreau y conmigo, Alberto del Mazo, como ponente. Recupero en este blog el contenido que hemos publicado en Procomún para difundir el trabajo de estos meses. La cita de R. Kroc que subtitula esta entrada ha sido elegida por Rafael Escalante, orientador del CEE San Antonio de Ceuta.

        Durante el curso, los participantes, orientadores y orientadoras de Ceuta, han realizado tareas para potenciar su competencia digital y aplicarla de manera contextualizada a su trabajo en los centros.  
        Como material de apoyo al curso, se utilizó la guía Orientación educativa 2.0.: Artefactos digitales para la orientación con TIC y en red, editada y actualizada por el ponente en noviembre de 2015 al comienzo del curso. La fase presencial se complementó con el seguimiento en línea a través de la comunidad "Orientación 2.0. en Ceuta" en Google+.  
        Recogemos en la siguiente presentación una muestra del proceso y de los productos y artefactos digitales generados.


        Entre los recursos generados durante el curso, destacamos la Guía de Estudios de Ceuta 2016, elaborada colaborativamente por los participantes desde el blog http://orientaceuta.blogspot.com.es/ 
        El coordinador y el ponente difundieron y compartieron la temática del curso y hablaron de orientación, TIC y redes con los alumnos de los Grados en Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta y en el programa El Paseo de RTVCE.

        Autores
        Presentación realizada por Alberto del Mazo y Sergio González Moreau, con las aportaciones de varios participantes en el curso: Nieves Algarte, Chus Campo, Rafael Escalante, Maribel Lagares y Belén Lozano.

         
        Fotos de Ceuta, por Alberto del Mazo, 2015-16

        Diez pasos para crear tu Departamento de Orientación Virtual

        $
        0
        0
        Mañana doy una breve ponencia en las Jornadas de Innovación Educativa del CRIF Las Acacias en Madrid con unos pasos básicos para quien se plantee construir su Departamento de Orientación Virtual.

        La presentación no deja de ser una simplificación con unos cuantos atajos y el tema da de sí para desarrollar un taller como los que he impartido este curso en Ceuta y Vitoria o los que di en cursos anteriores en Málaga o Granada. En cualquier caso, me ilusiona que hayan contado conmigo en un espacio cercano y repleto de proyectos interesantes como #iEDUCRIF. Os animo a participar presencialmente o a través de redes. En el programa figuran otras presentaciones relacionadas con la orientación educativa, como la de Juan Morata (#Redconsejos, el uso de nuevos espacios en orientación) o la de María José Pérez Albo (Estableciendo redes de orientación).


        Durante la presentación recordaré y citaré a muchos de los orientadores y orientadoras con los que he compartido muchos momentos y aprendizajes en redes, como Mábel Villaescusa, Claudio Castilla, Víctor Cuevas, Mónica Diz, mis compañeros del Proyecto @Tuitorientador, ... y un largo etcétera. Gracias por todo el camino recorrido y por lo que nos queda por recorrer juntos.

        Y tú, ¿qué consejos darías a los orientadores y orientadoras que están comenzando en el uso de TIC y redes? Comenta en esta entrada o en redes sociales: en Twitter usando los dos hashtags #iEDUCRIF y #orientachat o en las comunidades virtuales en Facebook, en LinkedIn o en Google+.



        Licencia de Creative Commons

        Bilingüismo desde casa: preguntas y respuestas para familias

        $
        0
        0
        En los últimos cursos he trabajado como orientador educativo y, a la vez, he impartido algunos talleres y charlas, especialmente sobre uso de TIC y redes. A veces, uno puede encasillarse en un tema y es muy agradable poder tratar otras cuestiones. Por eso agradezco la invitación de Electra Voulgari, una de las madres que organizan la escuela de familias de la E.I. El Olivar, en el Barrio de Lavapiés en Madrid, con niños y niñas de 0 a 3 años.

        Lavapiés es sin duda un barrio heterogéneo e intercultural y muchas familias de la escuela son bilingües o plurilingües. Por todo ello, cómo enfocar el bilingüismo desde casa y desde el colegio fue el tema de mi charla, que preparé desde mi visión como psicólogo educativo especializado en Psicología Escolar y del Desarrollo y como técnico superior en Educación Infantil y en Integración Social.

        Comparto aquí la presentación, organizada en torno a unas cuantas preguntas y con enlaces a gran parte de las referencias que utilicé para esta presentación.


        Fue un placer compartir una tarde con las familias de esta escuela infantil. Si de algo deben servir estos encuentros es para ganar en confianza y despejar dudas sobre la educación que ofrecemos a los hijos e hijas, una tarea compartida entre familia y escuela.

        Y tú, ¿qué consejos darías a las familias sobre el bilingüismo desde casa? ¿Qué dudas o mitos plantearías? Comenta en esta entrada o en redes sociales: en Twitteren Facebook, en LinkedIn o en Google+.



        Licencia de Creative Commons

        Nuevos retos de la orientación con TIC y en red ante la educación inclusiva

        $
        0
        0
         

        Comparto mi presentación de hoy sobre la orientación con TIC y en red y los retos de la educación inlusiva. Forma parte de mi intervención en la Escuela de Verano #PalenciaInclusiva.



        Durante la ponencia, pregunté a través de un formulario en Google Drive a los asistentes qué es para ellos la educación inclusiva. Esta es la nube de palabras con sus respuestas.



        Y para ti, ¿qué es la educación inclusiva? Puedes escribir un comentario.




        Licencia de Creative Commons

        ¿Cómo motivar, crear y aprender? - Congreso #cimca16

        $
        0
        0
        Durante esta semana asistí al Congreso Iberoamericano de Educación "Motiva, Crea y Aprende" organizado por el Observatorio URJC.



        Con ponentes tan destacados como Francisco Mora, Mar Romera, Josechu Gamo, Antonio Domingo, ... han sido cinco días intensos en los que aprender nuevas tendencias en educación. Recojo aquí algunos de los apuntes que los asistentes más tuiteros hemos recogido estos días.



        ¿Cómo motivar, crear y aprender? Tenemos un verano por delante para pensar y repensar la educación. Nos leemos a la vuelta de vacaciones.




        Licencia de Creative Commons

        TIC/TAC para orientadores: orientando con TIC y en red


        ¿Cómo podemos darle la "vuelta al cole"?

        $
        0
        0
        Estudiantes, familias, profes, .... "volvimos al cole" (o al instituto, a la universidad, ...) hace unos días y ya nos encontramos prácticamente a pleno rendimiento.



        En esta línea, desde la cuenta @Tuitorientador iniciamos hace poco un tema con la etiqueta #DaLaVueltaAlCole. Porque "volver al cole" no implica volver a hacer lo mismo. Porque nos dedicamos a una profesión que siempre aspira a mejorar.

        No, no tengo todas las claves sobre cómo cambiar los centros educativos, pero creo que juntos podemos llegar a ideas interesantes compartidas. Por eso te animo a que hablemos sobre ello en los comentarios de esta entrada o en redes sociales (por ejemplo, en Twitter con el hashtag #DaLaVueltaAlCole o en el grupo Orientadores en red de Facebook).

        Los compañeros y compañeras que han participado hasta ahora nos dan algunos apuntes para voltear la escuela:
        educar sin miedo, desde la creatividad, buscar la felicidad, no olvidar las emociones, trabajar por una educación inclusiva, con grupos cooperativos, desde la calma y positividad, avanzar hacia una cultura del pensamiento, construir una escuela permeable a la realidad, espacio y tiempo en el que vivimos, escuchar a nuestro alumnado y sus familias, ...

        The lion king
        Aprovecho esta entrada para agradecer a quienes seguís pasando por este blog personal desde 2012. Desde entonces, comparto aquí y en redes sociales profesionales mis inquietudes y aprendizajes, con una red que me reta cada día con nuevas preguntas. A fuego lento, son muchas las cuestiones que se han ido planteado aquí - más de 100 - y de vez en cuanto regreso inevitablemente sobre muchas de ellas. Este curso sigo con muchos retos personales y profesionales. Sigo trabajando como orientador, muy feliz en mi centro, con unas cuantas nuevas horas de docencia con las que también disfruto. De vez en cuando, sin dejar de ser orientador, me pongo la capa de "formador TIC" allá donde me llaman . También sigo formándome, de manera formal e informal ... y, dentro de poco más de un año, confío en acabar Magisterio.

        A veces no hay tiempo para mucho más, pero sacaré algún rato durante el curso para aportar lo que pueda a proyectos en red que me ilusionan tanto, especialmente las comunidades profesionales informales como OrienTapas y Colectivo Orienta. Espero que podamos coincidir, presencial o virtualmente. Un abrazo y mucha suerte y energía para este curso 2016-17.




        Licencia de Creative Commons

        ¿Cómo ve la realidad de su colegio un niño de 5 años con síndrome de Asperger?

        $
        0
        0

        El protagonista de la primera parte de este vídeo es Marcos, un niño de 5 años que describe su día a día en el colegio. En la segunda parte, ya sin música para no despistarnos, vemos a sus profesores, algo perdidos, intentando entender cómo actuar.


        Realicé este vídeo divulgativo hace unos meses para la asignatura de "Atención Temprana". Sin los dibujos del gran Tonucci (Frato) y las aportaciones de #mesaAsperger, el resultado no sería lo mismo. Espero que os guste.


        Enlaces complementarios:


        Licencia de Creative Commons

        ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Psicología para la enseñanza y el aprendizaje?

        $
        0
        0
        Durante la comida, en algunas conversaciones con otros compañeros docentes, a veces hablamos de lo que aporta la Psicología a la educación.

        La visión de ellos es a veces algo crítica porque, no sin razón, a veces echan en falta ideas o principios concretos aplicables a la realidad del aula.

        Como psicólogo, me ha alegrado encontrar en redeseste documento elaborado por la Coalition for Psychology in Schools and Education de la American Psychological Association (APA), con 20 principios fundamentales de la Psicología para la enseñanza y el aprendizaje desde Educación Infantil a Secundaria, traducidos en noviembre de 2015 por Javier Tourón. Pulsa en la imagen de la derecha para ver la imagen ampliada o lee sobre ellos en el siguiente documento compartido públicamente por la APA.



        Y tú, ¿qué opinas? De estos principios, ¿cuáles son los que no debemos pasar nunca por alto?



        Licencia de Creative Commons

        ¿Para cuándo un pacto por la orientación?

        $
        0
        0
        Aprovechando que parece firme la propuesta de varios partidos para lograr en los próximos meses un #PactoPorLaEducación, recupero en mi blog personal un texto que publiqué originalmente hace unos meses, allá por el 29 de febrero, en el proyecto Colectivo Orienta

        ______________________________________________________________

        En el marco de los debates en el Congreso de las últimas semanas, nos sorprende la propuesta presentada por un diputado. Recomiendo una lectura atenta y crítica.
        Pacto
        Fuente: SCY – pixabay, Creative Commons.
        “Cada año miles de jóvenes toman una decisión errónea en el momento de elegir una carrera, lo cual puede motivar la deserción escolar y la aparición de múltiples conflictos psicológicos en los estudiantes. Por ello, el gobierno junto con las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, deben sumar esfuerzos para fomentar campañas de orientación vocacional y reforzar Departamentos de Orientación de los centros. Se debe impulsar que los jóvenes puedan identificar aptitudes e intereses enfocados a ciertas áreas del conocimiento, para poder iniciar y desarrollar con éxito una carrera profesional. Muchas veces, los jóvenes en diversas circunstancias eligen una carrera porque está de moda, porque creen que tendrán muchos ingresos en un futuro, o simplemente por la presión de amigos y familiares, lo cual resulta un grave error. En este contexto, la información ofrecida en estas campañas institucionales y en los centros debe ser un instrumento para guiar a los estudiantes ayudándoles a tomar una decisión respecto a su futuro profesional, de acuerdo con su perfil vocacional. El hecho de que, según los datos oficiales, entre el 30 y 40 por ciento de los jóvenes se equivoquen a la hora de elegir una carrera, evidencia una falta de orientación efectiva. El abandono del bachillerato o de una carrera universitaria cuesta al país alrededor de 18 millones cada año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística. La educación es un pilar fundamental que propicia el conocimiento, enriquece la cultura y permite alcanzar mejores niveles de bienestar social y económico. La elección de una carrera que cumpla con el grado de interés, habilidad y capacidad de los jóvenes, contribuirá a una realización personal, académica y laboral óptima.” (Fuente:Congreso de los Diputados, 25-1-2016)
        Se habla desde hace muchos años de la necesidad de un pacto por la educación en España y, sin duda, un aspecto relevante dentro de ese pacto tendría que ver con la orientación académica y profesional del alumnado. Quienes nos dedicamos a la orientación en los centros deseamos cuanto antes un marco educativo estable, no improvisado y consensuado desde el que podamos acompañar con rigor a nuestros estudiantes en este proceso de toma de decisiones vocacionales. Un tema que raras veces aparece en los programas políticos de los partidos.

        Además, la orientación en el ámbito escolar no sólo se dirige a lo académico y profesional. Este "pacto por la orientación" también debería incluir, entre otras cosas, medidas y recursos suficientes para la atención a las necesidades educativas del alumnado desde una perspectiva inclusiva, una acción tutorial personalizada, formación docente, ...

        Es una gran noticia que en el Congreso de los Diputados se hable también de orientación. Lástima que la cita, real y con escasa repercusión mediática y parlamentaria, provenga de un diputado de un partido con una pequeña representación en el Congreso de los Diputados … de México. ¿Tenemos que seguir soñando para ver una propuesta similar en España? ¿Tendremos que confiar en que esto ocurra el 29 de febrero de un año no bisiesto?

        No es extraño que otros compañeros orientadores como José Luis Galve o Juan Antonio Planas hayan publicado también artículos defendiendo la necesidad de un pacto por la educación. Necesitamos un marco básico desde el que poder orientar con una mínima profesionalidad, con margen y criterio, sin tener que improvisar o adivinar qué nos depararán cambios legislativos que no se acaban de concretar como por ejemplo las pruebas finales contempladas en la LOMCE.
        "La esperanza es lo último que se pierde. Sólo hace falta que la propia Administración Estatal nos valore, se dé cuenta de que existimos y de las funciones que desempeñamos."
        Mientras nuestros alumnos y alumnas, sus familias y profesores intentan soñar con un futuro con menos incertidumbres y que no les dé tantos motivos para desvelarse, antes de hacerme aún mayor, yo también quiero ver un pacto de Estado que tenga en cuenta a la orientación en todas sus áreas.
        ¿Y tú? ¿Qué incluirías en un hipotético pacto por la orientación? Si también crees imprescindible un pacto por la educación y por la orientación, no pases por esta entrada sin dejar un comentario.

        Alberto del Mazo

        Publicado originalmente en Colectivo Orienta, 29-2-2016

        Competencias digitales y orientación educativa

        $
        0
        0
        ¿Cuáles son las competencias digitales que debemos tener en cuenta y desarrollar en orientación educativa? He actualizado esta presentación que procede de algunos cursos y talleres que he impartido a orientadores y orientadoras entre 2012 y 2016.


        Para más información sobre Orientación educativa y TIC, te recomiendo visitar la sección OrienTIC del blog OrienTapas: http://orientapas.blogspot.com.es/p/orientic.html



        Licencia de Creative Commons
        Viewing all 307 articles
        Browse latest View live