Hace unas semanas, al debatir sobre la orientación educativa en red que queremos, iniciamos en el blog OrienTapas una campaña contra las malas prácticas en orientación educativa en red. Nos quedó entonces en el tintero hablar de una cuestión relacionada. Tristemente en redes, blogs, webs... sobre orientación también podemos encontrar ciertas dosis de "postureo": perfiles y espacios que se esfuerzan más en aparentar que en compartir experiencias y opiniones reales.
![]() |
Fotografía: A.M., Creative Commons |
"El término postureo es un neologismo acuñado recientemente y usado especialmente en el contexto de las redes sociales y las nuevas tecnologías, para expresar formas de comportamiento y de pose, más por imagen o por las apariencias que por una verdadera motivación. Ha sido incorporada en el DRAE23.1 como españolismo con el siguiente significado: Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción. También se usa el verbo posturear, con el significado de ‘actuar con postureo’." (Fuente: Wikilengua, Fundéu BBVA)
Gran parte del "postureo" en redes viene de su uso exclusivamente para la construcción intencional de una "marca personal" de manera artificial, más que de utilizar las posibilidades que ofrecen las redes para seguir aprendiendo o poniendo en duda lo que hacemos.
"La marca personal es un concepto que consiste en considerarse a uno mismo como una marca con todo lo que esto conlleva. Esta marca propia debe ser elaborada, transmitida, protegida y mantenida con el ánimo de diferenciarse y conseguir un mayor éxito profesional." (J. Madurga, especialista en Marketing)
En esta entrada te planteamos que pongas en duda todo aquello que precisamente no se pone en duda, sino que se presenta con un halo mágico en orientación. Se comparten grandes dosis de recursos que pocas personas han contrastado realmente en la práctica; a veces sólo se comparten buenas prácticas (no grandes fracasos, que también los tenemos cuando probamos nuevas herramientas) y no siempre queda claro que todo lo que se comenta en red llegue a los verdaderos destinatarios de nuestro trabajo: nuestros estudiantes, familias, profesores... Para lograr la orientación que queremos, debemos buscar entre lo que se comparte en la red, de manera crítica lo real y cercano, lo aplicable a mi contexto.
Y tú, lector de este blog, ¿cuánto crees que hay de "postureo" en las redes y cuánto de práctica real? ¿Cómo podemos identifcar este postureo en redes? ¿Qué hacemos para dar el salto a la realidad de nuestro centro?