Ayer asistí al I Encuentro de Orientadores de la Cátedra Nebrija-Santander en Inteligencia Ejecutiva y Educación en Madrid. La jornada se dividió en dos partes. En la primera, José Antonio Marina introdujo el concepto de funciones ejecutivas de la inteligencia y su relación con la educación. Después, miembros de la Fundación Trilema desarrollaron 4 talleres sobre diferentes aplicaciones en el aula.
Como vimos en los talleres, el equipo de Carmen Pellicer y la Fundación Trilema está elaborando una didáctica de las funciones ejecutivas en educación primaria y secundaria. Animan a trabajar contextualizadamente desde el currículo en 4 pasos: 1º) Elegir desempeños en positivo (lo que queremos que sea capaz de hacer el alumno); 2º) Identificar dónde estamos; 3º) Planificar estrategias; y 4º) Evaluar el nivel de consecución. Las estrategias para cada desempeño se desarrollarían en 3 áreas:
¿Qué me gustó y aprendí durante el encuentro?
"El cerebro ejecutivo (en los lóbulos frontales) se encarga de planificar, señalar metas, tomar decisiones, formular nuevas respuestas, modificar las actitudes, producir e interpretar las emociones, adaptar las acciones al objetivo señalado, aprender de los errores cometidos, inhibir las respuestas impulsivas, poner en acción un plan y ajustar las estrategias durante la realización de la tarea. Es evidente que estas funciones ejecutivas son imprescindibles para la vida real en cualquier momento o situación y, por tanto, un valor añadido en la formación de todas las personas: desde la educación infantil hasta la universitaria, y más allá." (Cátedra I.E. y educación)
José Antonio Marina habló en el encuentro del talento entendido como "inteligencia en acción", como el desempeño ('performance') basado en facultades, destrezas, competencias, ...
Diferenció entre la inteligencia generadora (o computacional) en el plano cognitivo, motor y afectivo, y la inteligencia ejecutiva. Las funciones ejecutivas de la inteligencia (como "estructura de control") permiten dirigir adecuadamente las actividades mentales y físicas, eligiendo las metas, movilizando los conocimientos necesarios, gestionando las emociones, activando procesos para alcanzar y mantener las metas.
Para Marina, la educación personalizada debería tener en cuenta las diferencias de los alumnos en cuanto a personalidad, tipos de inteligencia, estilos cognitivos, estilos de aprendizaje, problemas de aprendizaje y patologías.
José Antonio Marina citó 9 funciones de la inteligencia ejecutiva:
- Activación. Es la energía que movilizamos para iniciar una acción.
- Inhibición del impulso (y de la respuesta). Permite regular el comportamiento por metas lejanas. Cuando no se educa bien esta función nos encontramos con problemas en el autocontrol del comportamiento. Marina citó el famoso Stanford Marshmallow Experiment como ejemplo de esta función.
- Controlar y dirigir la atención. Nos permite concentrarnos en una tarea, mantener las metas y evitar las distracciones.
- Control emocional. Es la capacidad para resistir los movimientos emocionales que pueden perturbar la acción y para aprovechar aquellos que favorecen la ejecución de las tareas elegidas.
- Planificación y organización de la metas. Somos capaces de anticipar o imaginar el futuro. Mediante los proyectos transformamos todas nuestras funciones psicológicas.
- Mantenimiento de la acción. Nos permite aprovechar los recursos mentales y físicos. La educación de la perseverancia, la capacidad de soportar la frustración y de aplazar la recompensa, son esenciales para el desarrollo de la inteligencia humana.
- Flexibilidad cognitiva. Hay personas con mucha dificultad para cambiar de ideas, de estrategias o de metas, incluso cuando la experiencia les demuestra que son inadecuadas. Los prejuicios, las manías, todo tipo de fanatismo derivan de una rigidez excesiva de la inteligencia, que produce efectos negativos.
- Memoria de trabajo. Es la memoria en acciónLa inteligencia ejecutiva determina los contenidos de nuestra experiencia que van a ser almacenados en la memoria a largo plazo.
- Manejo de la meta-cognición. La mayor parte de nuestra actividad mental la realizamos de manera no consciente. La metacognición es el esfuerzo reflexivo para saber cómo pensamos, resolvemos problemas o buscamos información de manera más eficiente.
![]() |
Foto compartida por Carmen Pellicer en Twitter durante el encuentro |
Como vimos en los talleres, el equipo de Carmen Pellicer y la Fundación Trilema está elaborando una didáctica de las funciones ejecutivas en educación primaria y secundaria. Animan a trabajar contextualizadamente desde el currículo en 4 pasos: 1º) Elegir desempeños en positivo (lo que queremos que sea capaz de hacer el alumno); 2º) Identificar dónde estamos; 3º) Planificar estrategias; y 4º) Evaluar el nivel de consecución. Las estrategias para cada desempeño se desarrollarían en 3 áreas:
- Contexto: Estrategias para variar la organización de espacios, recursos y factores externos al aprendizaje.
- Entrenamiento: Secuencias visibles y explícitas para trabajar.
- Desafío: Creamos situaciones de aprendizaje e incentivos donde los alumnos deban poner en práctica ineludiblemente la función ejecutiva.
¿Qué me gustó y aprendí durante el encuentro?
- El enfoque de las funciones ejecutivas me parece bastante más concreto y aplicable que otros anteriores como los clásicos programas de "aprender a pensar", las técnicas de estudio o las inteligencias múltiples. No inventa en cualquier caso nada nuevo, sino que puede servir de marco a muchas estrategias que se usan desde hace mucho tiempo como el entrenamiento en autoinstrucciones o estrategias de aprendizaje.
- Explica muchos de los problemas de aprendizaje que se dan en el aula e intenta darles respuesta dentro de ella.
- No es aplicable solamente con los alumnos que "no pueden" (por tener algún trastorno que afecta al aprendizaje), sino que también se preocupa por los que "no saben" (por no saber controlar sus funciones ejecutivas con eficacia) e incluso por los que "no quieren" (por baja motivación).
- A pesar de que valoro positivamente las potencialidades y puntos fuertes de centrarnos en la inteligencia ejecutiva, creo algo pretencioso considerar este enfoque como la solución al denominado fracaso escolar, tal y como se planteó durante el encuentro. Existen muchas otras variables externas a los propios alumnos (factores sociales, familiares, económicos, ...) que no debemos olvidar.
Enlaces relacionados con esta entrada:
- Cátedra Nebrija-Santander de Inteligencia Ejecutiva y Educación.
- Seminario sobre funciones ejecutivas para orientadores (José A. Marina, 24-3-2014)
- I Encuentro de Orientadores de la Cátedra Nebrija-Santander en Inteligencia Ejecutiva y Educación.
- I Encuentro de Orientadores - Noticia en Fundación Trilema.
- De nuevo, la inteligencia ejecutiva (José A. Marina, 18-2-2014)
- ¿Qué es la inteligencia ejecutiva? (por I. Muñoz y V. Rodríguez, 15-04-2012)
- La inteligencia ejecutiva (José A. Marina, Biblioteca UP, 2012)