Como comentaba en una entrada anterior, empezar a utilizar Twitter en Marzo de 2012 fue un verdadero catalizador para el desarrollo de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) sobre orientación y educación.
Buceando, he logrado encontrar mi primer tuit. En el fondo, me parecía muy similar a Facebook, red social que ya utilizaba con familiares y amigos desde 2008. Quizá por eso hice algo parecido a lo que ya conocía: compartir una imagen simpática, una viñeta de Forges que he visto en el despacho de unos cuantos psicólogos y orientadores educativos.
Hoy comienzo a usar twitter. Poco a poco espero acostumbrarme a todo esto. Un saludo a todos. pic.twitter.com/NwNXhu53
— Alberto del Mazo (@alb_del_mazo) marzo 18, 2012
El verdadero salto en el uso de Twitter lo di al ir conociendo las cuentas de otros usuarios. Algo que me sorprendió es que al seguir a alguien, podía encontrar otros tuiteros que me interesaran entre los seguidores de quien yo seguía o de quien me empezaba a seguir.
Todos los caminos de Twitter me llevaban a la cuenta de Víctor Cuevas, que se convirtió desde el principio en un tuitero de quien aprender y con quien aprender. Por eso le he elegido la cuenta de Víctor para responder a esta pregunta: ‘¿Qué tipo de cuestiones debo tener en cuenta en Twitter para desarrollar una buena Red de Aprendizaje?’. Este es el enlace a la presentación.
Mª Pastora Astray, orientadora educativa de Vigo, ha analizado mi cuenta de Twitter (@alb_del_mazo). Comparto su presentación, que aparece también en el blog que acaba de crear. Gracias, Mª Pastora por tus generosas palabras.
En casi 2 años en Twitter he creado (y borrado) muchas listas para intentar simplificar la lectura de mi línea cronológica o "timeline" (TL) de tuits de personas que sigo. Todas ellas contribuyen de una manera u otra a construir y desarrollar mi entorno personal de aprendizaje sobre Orientación y Educación a partir de una red de personas que sigo:
- Comienzo con las listas específicas de profesionales de la orientación educativa y la intervención psicopedagógica. En este aspecto manejo hasta cuatro listas: Orientadores educativos (la más seguida por otros); Intervención psicopedagógica (que incluye profesionales que intervienen en atención a la diversidad: PT, AL, logopedas, ...); Psicología & Pedagogía (incluye a profesionales de estas dos áreas); e International Educational & Vocational Guidance & Counsel(l)ing Practioners (es mi lista internacional, con profesionales de otros países).
- Utilizo dos listas con profesionales de la educación, docentes o educadores de cualquier etapa educativa: Docentes-Educadores (generalmente profesionales de España) y Teachers & Educators (lista internacional).
- Para otras personas relacionadas con la educación, mantengo dos listas: Familia y Escuela (con padres, madres, AMPAS, ...) e Instituciones educativas (colegios, universidades, organismos oficiales, ...)
- Otras dos listas me sirven para estar al día sobre dos áreas que considero complementarias: Orientación sociolaboral e Intervención social
- Por último, cuento con tres listas para estar al tanto sobre los temas de actualidad relacionados con el ámbito educativo: Al día en Twitter (cajón de sastre de cuentas que tuitean información actualizada); EDUCuestionadores (una de mis lista favoritas, con tuiteros críticos que se plantean la educación como una pregunta abierta) y EDUC-Imprescindibles (con los profesionales que más leo).
Para seguir con más facilidad tantas listas, utilizo varios periódicos diarios generados por Tweeted Times a partir de algunas de las listas principales de mi red personal de aprendizaje: Orientadores educativos y EDUCuestionadores.
También he creado un mapa-lista de orientadores educativos en Twitter desde la cuenta @Tuitorientador:
Si tienes pereza a la hora de crear tus propias listas, puedes suscribirte a las listas que ya han creado otros usuarios que sigues. No controlarás el criterio de selección de cuentas, pero puedes ahorrar tiempo. También mediante las listas de otros puedes descubrir usuarios que te interese seguir.
Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc impartido por David Álvarez, Clara Cobos y Diego García en 2014 para EDUCALAB - INTEF. En concreto, reúne el trabajo para la Unidad 2.
Otros enlaces relacionados con esta Unidad:
Otros enlaces relacionados con esta Unidad: