Quantcast
Channel: ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?
Viewing all 307 articles
Browse latest View live

¿Debe la Escuela elegir entre el rendimiento o la felicidad de sus alumnos?

$
0
0
Los caminos de las redes sociales te llevan a veces de un lado a otro. A través de un tuit del profesor Néstor Alonso, llego a una infografía de Buzzfeed compartida en el blog de Randy Krum y que compara los resultados según la OCDE de diferentes países en dos variables: competencias básicas y felicidad.

Imagen compartida desde Buzzfeed, 15-1-2014 - Vía coolinfographics.com, 17-1-2014

Aunque no se trate de un "artículo científico ni sesudo" y no contamos con los resultados exactos y las escalas utilizadas para contrastar la comparación, la imagen me ha hecho plantearme algunas cuestiones:

  • ¿Cuál es el objetivo educativo prioritario: la adquisición de conocimientos o la felicidad de los alumnos?
  • ¿Debemos priorizar los resultados académicos a cualquier precio, aun "machacando" a los alumnos para exprimir su potencial aprendizaje?
  • ¿Debería la Escuela educar para sacar buenos resultados en un test o educar en habilidades para desenvolverse en la vida?
  • ¿Debemos mudarnos a Singapur en lugar de a Finlandia?

Para mí, la prioridad de la educación es el desarrollo integral de todos y cada uno de los alumnos. No debería ser por tanto incompatible aprender y disfrutar, puesto que el aprendizaje debería ayudarnos a adquirir competencias y habilidades para ser más felices en el día a día.

Justamente hoy un amigo, "M.Á.G.", me ha hecho llegar una entrada de Catherine L'Ecuyer y que nos recuerda lo maravilloso que debería ser aprender nuevas cosas. No hay una experiencia que me haga más feliz y me haga sentir más joven que aprender.

Los sabios más profundos no han alcanzado nunca la gravedad que habita en los ojos de un bebé de tres meses. Es la gravedad de su asombro ante el Universo. En cada niño, todas las cosas del mundo son hechas de nuevo y el Universo se pone de nuevo a prueba. Cuando paseamos por la calle y vemos debajo de nosotros esas deliciosas cabezas, deberíamos recordar que dentro de cada una hay un Universo recién estrenado (...). En cada uno de esos orbes hay un sistema nuevo de estrellas, hierba nueva, ciudades nuevas, un mar nuevo….(Chesterton - Citado por C. L'Ecuyer)

¿Qué opinas? ¿Es compatible un rendimiento académico elevado y la felicidad? Puedes añadir un comentario.





¿Estamos preparados para la atención educativa de alumnos con enfermedades mentales o trastornos graves de conducta?

$
0
0
A través de un tuit con la etiqueta #scchat (una especie de "foro para orientadores educativos de Estados Unidos), me llega el enlace con la historia de la familia de Giovanni, un niño de 10 años con una enfermedad mental que ya tenía ideas suicidas a los 4 años y que amenaza con frecuencia con matar a sus padres.


"El pediatra nos envió a un especialista, pero la lista de espera era de un año solo para examinarlo y no obtienes un diagnóstico. Preguntas a amigos y vecinos y nadie tiene una pista. Ellos dejan de hablarte. Están cansados ​​de escuchar a tu hijo gritando todo el tiempo. No hay nada que puedas hacer excepto pelear, esperar y avisar. Estás tan desesperada que estás dispuesta a tomar cualquier cosa como un diagnóstico. Está esa enorme culpa que llevas todo el tiempo. ¿Qué más puedo hacer? ¿Tal vez lo llevé al doctor equivocado? Uno prueba un medicamento y funciona por un día o dos, quizás una semana, y luego deja de funcionar. Sientes que nadie sabe cómo ayudarte o en realidad qué hacer o en realidad qué es lo que ellos están haciendo. Es como este increíble rompecabezas que estás tratando de armar, tratando de averiguar qué pieza va dónde y qué combinación funciona. Y ese rompecabezas siempre está cambiando a medida que Giovanni crece. Vemos que su enfermedad mental empeora cada año. Esperas lo mejor, pero hay que ser realista. ¿Cuando él tenga 18 y sea más alto que yo, y pese más que yo? Me preocupo por eso. Me preocupa el hecho que se deje ir hacia mí ahora, a los 10 años. ¿Cómo será en ocho años? ¿Habrá algún medicamento que alguna funcione para él? Necesitamos ayuda" (Jennifer C., madre de Giovanni, CNN, 2-2014)
La madre de Giovanni lleva años peleándose para conseguir la mejor atención posible para su hijo. Ni siquiera los innumerables médicos por los que ha pasado han logrado encontrar un tratamiento efectivo.

¿Y cómo será el día a día de Giovanni en la escuela? Su historia me hace plantearme las dificultades de cualquier sistema educativo para atender a alumnos con enfermedades mentales:
  • ¿Cuentan los centros escolares con especialistas en enfermedades mentales y en trastornos graves de conducta?
  • ¿Qué tipo de atención, orientaciones y apoyos educativos puede recibir un alumno con una enfermedad mental o un trastorno grave de conducta? ¿Y su familia?
En lo que a mí me toca ("As far as I am concerned", como dirían en inglés), aunque trabajo en el ámbito educativo desde hace unos años y soy Licenciado en Psicología, reconozco contar con unos conocimientos bastante limitados en este campo. Creo que la mayoría de los profesionales de la educación sentiríamos que contamos con muchas limitaciones para trabajar con alumnos con enfermedades mentales o con trastornos graves de conducta. La intervención es necesariamente muy individualizada y especializada y me temo que alumnos como Giovanni ponen a prueba la capacidad de respuesta de los centros escolares, que deben atender las necesidades educativas de cualquier alumno.

Más abajo, he incluido algunos enlaces relacionados con recursos y materiales que pueden ser útiles.

¿Qué opinas? ¿Estamos preparados para la atención educativa de alumnos con enfermedades mentales o trastornos graves de conducta? Puedes añadir un comentario o participar en el debate en paralelo en grupos y comunidades de LinkedIn, Facebook o Google +.


AFANIA necesita una comunidad de orientadores educativos en red || #eduPLEmooc - U4 - #eduPLEreto

$
0
0
Desde el curso masivo online abierto (MOOC) "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmoocDavid Álvarez nos plantea el siguiente reto (#eduPLEreto) que hemos adaptado.

Imagen tomada de #eduPLEmooc
El pequeño país centroeuropeo de Afania, famoso por sus turísticos castillos, aparece de forma reiterada en los últimos puestos de diferentes estudios internacionales sobre educación y rendimiento escolar. Durante años, la juventud poco cualificada se dedicaba a la construcción de hoteles y zonas residenciales, pero, con la bajada del turismo, son muchos los que han perdido su trabajo. Tampoco los que tienen estudios encuentran salidas profesionales ya que Afania no tiene una industria ni agricultura demasiado desarrolladas. El Gobierno y el sector productivo han decidido reducir impuestos y crear leyes permisivas para construir casinos y portales de juego online que compitan con el paraíso fiscal hasta ahora de la zona, Mont-à-Côtè. Por todo ello, los afanienses necesitan una mejor capacitación en el uso de las tecnologías desde los niveles más básicos. 

El Gobierno de Afania ha decidido iniciar un programa de mejora del sistema educativo, haciendo una fuerte inversión tanto en tecnologías para el aula como en capacitación del profesorado en nuevas estrategias educativas orientadas tanto a la mejora de la competencia digital, tanto del alumnado como la del profesorado, y la evolución del modelo metodológico de los centros educativos de Afania. 

Enlace a la Comunidad Google +

El Gobierno afaniense que, no sabemos muy bien por qué, conoce de nuestro interés y capacidad en el desarrollo de estrategias innovadoras, se ha puesto por primera vez en contacto con nosotros para que formemos parte de una de las comunidades que van a participar en el diseño de soluciones a implementar en el aula, la Comunidad OrienTapas, formada por orientadoras y orientadores educativos del país. Se nos pide que, en colaboración con todo el equipo docente, participemos en el diseño de estrategias y programas que traten sobre:

  • 1.La orientación académica y profesional a los alumnos, utilizando recursos TIC y conectando con las capacidades e intereses del alumnado pero en equilibrio también con la realidad del potencial mercado laboral.
  • 2. La atención a la diversidad de necesidades educativas del alumnado utilizando las potencialidades de los nuevos recursos digitales para el aula. 
  • 3. Medidas dentro del Plan de Acción Tutorial de los Centros que tengan en cuenta la identidad digital, el uso de las nuevas tecnologías y sus potenciales riesgos, sobre todo entre jóvenes y adolescentes.
  • 4. La coordinación y trabajo en equipo de los orientadores educativos, tanto juntos como con el resto de la comunidad educativa, teniendo en cuenta que hasta ahora en Afania en cada centro cada orientador trabajaba en solitario y utilizaba su propio programa.

En  unas semanas, debemos presentar un prototipo que incluya:
  • 1. Mapa conceptual con el análisis del escenario del problema.
  • 2. Definición concreta del problema al que nos enfrentamos.
  • 3. Identificación de nuestros conocimientos en torno al problema planteado.
  • 4. Identificación de las cuestiones que desconocemos.
  • 5. Diseño de un plan de trabajo para resolver el problema.
  • 6. Obtención y organización de información.
  • 7. Análisis de la información recogida.
  • 8. Desarrollo y presentación de la propuesta de implementación en el aula.

La sede virtual central de nuestra comunidad de aprendizaje será la Comunidad Abierta en Google + OrienTapas, aunque también nos apoyaremos como medios de difusión de un blog en Blogger y una página de Facebook (para captar la atención de aquellos orientadores que, como tantos afanienses, pasan la tarde enviando invitaciones para juegos de esta red).

Tomamos como referentes de nuestra tarea las siguientes cuentas y perfiles a seguir:
Como fuentes de información básica relevantes nos quedamos con:
¿Quieres participar en este reto con el resto de orientadores educativos? Únete a la Comunidad en Google + y plantea tus ideas. Hemos abierto este tema específico en nuestras comunidades en Google + y en Facebook. También buscamos orientadores en el grupo del curso en diigo.




Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc impartido por David Álvarez, Clara Cobos y Diego García en 2014 para EDUCALAB - INTEF. En concreto, reúne el trabajo para la Unidad 4: Del PLE a la creación de un comunidad de aprendizaje.

Otros enlaces relacionados con esta Unidad:

"Lo curas y locuras": curación de contenidos educativos || #eduPLEmooc - U5

$
0
0
No pretendo hablar aquí ni de médicos ni de enfermedades, sino de un concepto - no tan - reciente en el mundo digital. Aunque el término en sí es discutible, ¿qué es la curación de contenidos y por qué es útil?

Una de las definiciones más extendidas es la de Rohit Bhargava de 2009: "A Content Curator is someone who continually finds, groups, organizes and shares the best and most relevant content on a specific issue online." Es decir, un curador de contenidos es alguien que, de manera continuada en el tiempo, encuentra, agrupa, organiza y comparte los contenidos mejores y más relevantes sobre un tema específico en internet.

Clarisa Herrera habla de otras posibles fases en la curación de contenidos: 1. Descubrir; 2. Producir; 3. Compartir; 4. Actualizar; y 5. Medir. Además, recomienda las principales herramientas de curación de contenidos: ScoopStorifyCurationsoftPearltreesPage One CuratorPinterest, ... De todas ellas, la que más he utilizado, además de Pinterest, es Scoop.it por su simplicidad y porque he encontrado en la red bastantes profesionales de la orientación educativa y la intervención psicopedagógica que las utilizan desde hace algún tiempo. Aprovecho esta entrada para hacer una relación de los principales.

   



LISTADO CON ALGUNOS SCOOP.IT DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

En lugar de compararlo con el mundo de la medicina, con tantos programas televisivos sobre cocina útimamente, he decidido hacer mi modesta infografía sobre curación de contenidos y entornos personales de aprendizaje (PLE) con un restaurante como idea central, siguiendo la idea de mi blog en paralelo OrienTapas - Bar Virtual para Orientadores Educativos en Red.



Por supuesto todos los síndromes son inventados, aunque se basan en hechos - muy - reales. ¿Te aPLEtece valorar mi infografía? Puedes añadir un comentario.



Encuentro virtual para Orientadores Educativos - #MOOCafEOE || #eduPLEmooc - U6

$
0
0
Intento aprovechar y aprender tanto como puedo en el curso MOOC "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc en el que participo este trimestre.


Para comprobar la potencia de las nuevas formas de aprender en red, desde el curso nos animan a participar en encuentros presenciales o virtuales desde la iniciativa #MOOCafé. El encuentro se desarrollará simultáneamente en varias sedes el próximo Jueves 20 de Febrero a las 18:00 (hora de España) y está abierto a toda la comunidad educativa, participen o no en el curso. Aunque se trata de hablar de educación y cualquier cuestión tiene cabida, 3 son las preguntas que pueden servir para iniciar el debate:
  • ¿Cómo te gustaría que fuese tu Escuela o centro educativo?
  • ¿Cómo debería ser la Educación del siglo XXI?¿En qué tendría que cambiar?
  • ¿Qué se puede hacer desde la Escuela para que la Educación sea un asunto importante para toda la comunidad, y no sólo de los docentes o de padres y madres?
El día en que se convoca, no podré desplazarme en ese horario a ninguna de las sedes presenciales cercanas ni estaré disponible para un Google Hangout hasta más tarde. Por eso me limitaré a participar, en lo posible, a través de Twitter, y de 20:00 a 21:00 h, desde el "bar virtual" OrienTapas, se ha planteado un #orientachat en el que intentaremos dar respuestas a un reto planteado desde el curso.

Me gustaría en cualquier caso no dejar pasar esta oportunidad y por eso convoco un Google Hangout para los orientadores educativos y otros profesionales de la intervención psicopedagógica en general (PTs, ALs, psicólogos, psicopedagogos, pedagogos, ...) que estén participando en el curso o no.

  • Podríamos participar un máximo de 9 personas (límite que pone Google Hangout). En este encuentro virtual propongo plantearnos las 3 mismas preguntas de #MOOCafé pero centrarnos en qué medida conectan algunos de los conceptos de las pedagogías emergentes (PLE, redes sociales, comunidades de aprendizaje, curación de contenidos, ...) específicamente con nuestra práctica profesional.
  • Propongo llamarlo #MOOCafEOE; se conocen precisamente como EOE o EOEP los equipos de orientación educativa en muchas zonas de España.
  • Si te animas a participar en este Hangout, envíame un correo (queduque@live.com) para que intercambiemos nuestras cuentas de Google y podamos ponernos de acuerdo en una fecha y horario concreto en el que todos podamos. Sería para esta semana, como muy tarde el domingo.

Estoy intentando localizar sobre todo a profesionales que están participando en el curso y/o de la Comunidad en Google + "OrienTapas" a la que también te animo a unirte.




Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc impartido por David Álvarez, Clara Cobos y Diego García en 2014 para EDUCALAB - INTEF. En concreto, reúne el trabajo para la Unidad 6 sobre aprendizaje permanente y pedagogías emergentes.

Otros enlaces relacionados con esta Unidad:
En la Unidad 6 David Álvarez ofrece una introducción básica al marco teórico del aprendizaje permanente y las pedagogías emergentes, dentro del marco del conectivismo. Me quedo con 3 citas:
  • "Conocer significa estar posicionado en una red de tal forma que se tenga fácil acceso a aquello que necesitemos en diferentes contextos". (George Siemens, 2010)
  • "El conocimiento es un estado de la red y el aprendizaje es la creación de una red". (Stephen Downes, 2012)
  • "Para el profesorado trabajar el concepto de PLE supone asumir el reto de hacer pedagogías invisibles, es decir revisar las trampas de los aprendizajes explícitos para visibilizar los aprendizajes invisibles o informales, y nuevamente situar al alumnado en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje." (David Álvarez, 2014)

¡PLEgad las velas! ("Ningún viento es favorable para quien no sabe dónde va") || #eduPLEmooc - U7

$
0
0
Shivering sail by Segel - CC
Sin querer sonar pretencioso, cuando empecé hace siete semanas el curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente"ya tenía un PLE, gracias a Twitter (desde marzo de 2012) y a leer a profesionales como Jordi Adell o el propio David Álvarez. Conocía también los principales conceptos asociados a las "pedagogías emergentes" relacionadas con las TIC.  Por eso mi Storify de estos dos meses tiene en cuenta ese punto de partida "pre-eduPLEmooc", las tareas realizadas durante el curso, las interacciones, lo que otros compañeros han aportado a las áreas de mi PLE y unas cuantas conclusiones. Creo irreal pensar que estos meses hayan supuesto un cambio significativo en mi PLE, que se cuece en la red a fuego lento, sin prisa pero sin pausa, desde hace 2 años, no desde hace 2 meses, mejorando poco a poco en las competencias digitales de la completa Rúbrica de Conecta13.


Nota: Aunque me gusta el formato "presentación" en Storify, algunas diapositivas sólo se visualizan en la versión "clásica". Puedes consultar el documento en este enlace.
¿Me ha servido de algo este curso? Reconozco que inicialmente las primeras tareas no me resultaron especialmente motivadoras; se hablaba de aplicaciones y cuestiones que ya manejaba, así que durante las primeras semanas iba con retraso y me faltaba implicación, aunque leía los tuits y tareas de los compañeros y participaba en algunos de los interesantes #eduPLEchat de los viernes (gracias, Óscar, por organizarlos). Durante esas primeras semanas, me parecía más interesante seguir construyendo mi PLE que el propio curso que hablaba sobre ellos.

Me volví a "enganchar" a partir de la cuarta unidad, que trataba sobre la creación de una comunidad de aprendizaje y abría el debate con un utópico y creativo desafío. A partir de ese momento, justo cuando algunos lo dejaron de lado, el curso me pareció mucho más dinámico, un verdadero reto y mi papel comenzó a ser más activo. Desde la Comunidad para orientadores educativos que administro, realizamos un Hangout en directo (#MOOCafEOE) y seguimos debatiendo sobre Afania intentando llegar a propuestas concretas relacionadas con las TIC, la orientación educativa y la atención a la diversidad.

¿Ha merecido la pena el esfuerzo de estas últimas semanas? A la izquierda tienes la captura de una imagen del vídeo final del curso. Estoy de acuerdo en que #eduPLEmooc me ha proporcionado herramientas para ampliar aún más mi red personal de aprendizaje. Sin embargo, siento que muchos de los varios miles de compañeros del curso se han "perdido" por el camino acuciados por la prisa de aprender a manejar nuevas herramientas TIC y conceptos abstractos en muy poco tiempo. Recuerdo que yo tardé muchos meses en empezar a hacer verdadera curación de contenidos y en compartir proyectos con otros profesionales. Y la clave, para mí, de un PLE no está en manejar unas u otras herramientas, que cada cual elige en función de sus competencias y preferencias, sino en clarificar qué quieres aprender ("áreas de trabajo o de aprendizaje"), dónde y con quién ("ecosistema y redes"). Sin eso, un PLE puede parecer muy bonito pero estar totalmente hueco. Citando a Séneca (que luce mucho): "Ningún viento es favorable para quien no sabe dónde va".

Además, las prisas no son buenas consejeras y, en las escasas semanas que dura el curso, mucha gente anda más preocupada por la tardanza (¿2 días?) en recibir emblemas y las "injustas" calificaciones que por aprender. Antes de escribir esta entrada leía precisamente un tema abierto en el foro del curso en el que un participante se queja de que no haya un certificado oficial final. Yo ya tengo muchos - demasiados - títulos en un cajón y creo que un título oficial habría hecho de este curso una experiencia más participativa pero seguro que menos sincera, condicionada a las notas, al "aprobado". Es triste que a veces los docentes reproduzcamos los mismos roles que los alumnos y sólo nos preocupemos por recibir palmaditas en la espalda y no por aprender de veras.

Quiero acabar este artículo felicitando (y no por "peloteo") a los capitanes de este barco, a los encargados del curso, por su labor cercana y constante para facilitar las cosas a los demás. Con tantos participantes, sorprende cómo ante las dudas que les he planteado hayan recibido siempre una respuesta ágil y completa.

Ahora toca PLEgar las velas ... O, mejor aún, seguir navegando, contra viento y marea, y aprovechar la PLEamar, bonita palabra que podría definir el amor que ponemos cuando aprendemos algo que nos gusta y disfrutamos. Yo tenía un PLE antes del curso y, enriquecido con lo aprendido, lo seguiré teniendo después. Toca seguir navegando, descubriendo nuevas "afanias", comunidades y personas, con unas u otras herramientas. No es el momento de PLEgar ni tampoco de rePLEgarse y abandonar los PLE creados en retirada, a la deriva. Este es el comienzo. Nos vemos en otro curso y, si no, nos seguimos leyendo en los "bares virtuales".





Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc impartido por David Álvarez, Clara Cobos y Diego García en 2014 para EDUCALAB - INTEF. En concreto, reúne el trabajo para la Unidad 7, con las conclusiones del curso.

Otros enlaces relacionados con esta Unidad:

Pero, ¿y qué te digo yo para orientarte? (Algunas #frasesparaorientar)

$
0
0
Según la definición ya clásica de Bisquerra y Álvarez, la orientación e intervención psicopedagógica es "un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida" (R. Bisquerra, 1998, pág. 9). Pero, ¿sirve en sí misma esta definición para orientarte? Seguramente no. Quizá por eso el orientador Claudio Castilla, autor del blog OrientaGuía, propuso desde Twitter incluir durante Febrero frases y citas propias o ajenas sobre orientación educativa: #frasesparaorientar. Esta presentación de Storify recoge todas. 


Image by L.H. Rohwedder (2006), CC

Como otros compañeros que han participado en este pequeño proyecto, me comprometí a publicar a final de mes una entrada con mis frases favoritas. He intentado elegirlas, pero, en lugar de eso, al final sólo he sido capaz de agruparlas todas e intentar unirlas con cierta coherencia temática. Puestas así una detrás de otra, parecen un pequeño libro de autoayuda.

Si quieres conocer a los autores de cada cita, consulta el documento Storify, en el que también encontrarás frases pasando el cursor sobre las imágenes.

************************************************************************************************



Camino lento, pero nunca hacia atrás. Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Da tu primer paso ahora, no importa que no veas el camino completo. Sólo da el primer paso y el resto del camino irá apareciendo a medida que camines. Nunca te entregues, ni te apartes, junto al camino nunca digas no puedo más y aquí me quedo. Tropezar no es malo, encariñarse con la piedra sí. Cada hombre tiene que inventar su camino. Construir una senda que pueda recorrer.

Patina hacia donde el disco va a estar, no donde ya ha estado. No te quedes quieto. No hay viento favorable para el barco que no sabe adónde va. Una trayectoria incorrecta no sugiere que abandones el barco, sino que corrijas el rumbo. Los días que sientes que te ahogas, acuérdate de flotar.

¡Sí se puede! Cuando te levantas tienes dos opciones: regresar a dormir y soñar tus sueños o levantarte y alcanzarlos. Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes. Las cosas no se dicen, se hacen; porque al hacerlas, se dicen solas. Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, si quieres algo ve por ello. Si continuamos haciendo las mismas cosas de siempre, obtendremos los mismos resultados. La vida es un 10% lo que te ocurre y un 90% cómo respondes a ello. El éxito es un 99'9% trabajo y constancia, todo lo demás es suerte. Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. Magia es creer en ti mismo; si puedes hacer eso, puedes hacer que cualquier cosa suceda.

¿Tú también sueñas cosas imposibles? No te des por vencido. Lo único imposible es aquello que no intentas. Tú puedes con todo. Todo parece imposible hasta que está hecho. No necesito que sea fácil, sólo que sea posible. Los que aseguran que es imposible no deberían interrumpir a los que lo estamos intentando.

El éxito comienza con la voluntad. Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto. Cambia tu forma de ver las cosas y las cosas cambiarán. A veces tus planes no coinciden con los planes que el mundo tiene para ti, cuenta con imprevistos. Si el plan A no funciona, recuerda: el abecedario tiene 26 letras más. Si el plan no funciona, cambia el plan pero no cambies la meta. No renunciemos a nuestros sueños. Para propiciarlos fomentemos la paciencia y fortalezcamos la constancia.


Autor desconocido - Compartida por  @Carlosn91

¿Tomas algo para ser feliz? Sí, decisiones. Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo. Es menos malo agitarse en la duda que descansar en el error. Cuando debemos hacer una elección y no la hacemos, esto ya es una elección. La peor decisión es la indecisión. Si permites que el miedo dirija tu vida, no serás tú el que tome tus decisiones. Es fácil tomar una decisión, lo difícil es no equivocarse. Las grandes decisiones son fruto de una larga reflexión. Las decisiones son como la fruta, deben madurar. Recordar que vas a morir pronto ayuda a tomar las grandes decisiones en la vida. No son las habilidades lo que demuestra lo que somos, son nuestras decisiones. Elegimos cada día lo que somos, lo que hacemos y a lo que aspiramos.

Empieza por conocerte. Lee en tu libro. No elijas estudios sólo teniendo en cuenta las salidas. No busques el éxito, busca la felicidad. ¿Disfrutas o trabajas? Elige una profesión que te guste y no trabajarás ningún día de tu vida. La inteligencia busca, pero quien encuentra es el corazón. Tu pasión ha de ser el motor de tu profesión. Encuentra la manera de integrarla en tu día a día. Descubre tu ocuPASIÓN.

Cuando intentas quedar bien con todo el mundo, estás más cerca del fracaso. Sé tú mismo, los demás ya están cogidos. No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra. La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo le hiciste sentir. Colecciona momentos, no cosas. Por mucho que recorramos el mundo detrás de la belleza, nunca la encontraremos si no la llevamos con nosotros.

No te conviertas en algo menor de lo que puedas ser. Cree en ti mismo con tanta fuerza que el mundo no pueda evitar creer en ti también. No te centres sólo en tus debilidades, busca y potencia tus fortalezas. Mejorar siempre está a tu alcance, resolver tus dilemas también. Prosperar y avanzar es posible. Todos tus intentos son un éxito. Unas veces ganas y otras aprendes. No esperes a que pase la tormenta, aprende a bailar bajo la lluvia.

Quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender. Cuanto más nos centramos en los test, más matamos la creatividad y la capacidad para sorprenderse y pensar de manera diferente. Para orientar en los estudios a Luis, más importante que conocer los estudios es conocer a Luis. La toma de decisiones en un centro ha de ser, desde el respeto de las funciones, colegiada y corresponsable. 

Orientar es educar para la vida. Te escucho.




¿Cuáles son tus frases favoritas? Puedes añadir un comentario o incluso publicar tu propia entrada.





Otras entradas de compañeros sobre el mismo tema:

    ¿Hay cada vez más niños y niñas con "sobrepeso emocional"?

    $
    0
    0
    Hace unas semanas, leí una columna de la psicóloga y orientadora Eugenia Jiménez Gallego titulada "Niños con sobrepeso (emocional)"(Diario de Cádiz, 4-2-2014), que os recomiendo.

    Eugenia nos habla, entre otros, de:

    "Scared child alone in the dark" - by D. Sharon Pruitt (2006, CC)
    • - Chicos que asumen desde pequeños todas las responsabilidades, hiperventilando con una crisis de ansiedad que termina en urgencias.
    • - Chicos desatentos en clase porque su mente está en casa, en lo que allí sucede, y se remueven inquietos en el pupitre.
    • - Chicos implicados en la conflictividad conyugal, o bien "colchón" mediando entre los padres, o "escindidos" sin poder nombrar a uno de sus padres delante del otro o bien "edredón" arropando a una de las partes a a la que consideran víctima.
    • - Niños en muchos casos cuidadores emocionales de sus propios padres, pequeños adultos convertidos en padres de sus padres.
    • - Menores sobreexpuestos al mundo adulto.
    • - Niños confidentes inundados con cuestiones que deberían ser del ámbito exclusivo de los padres.
    • - Niños, en definitiva, que sufren desde corta edad.
    Es duro comprobar cómo aumentan los casos de niños con problemas de adultos. Vivimos tiempos difíciles en los que es imprescindible (como siempre se reclama) una colaboración entre familia y escuela y trabajar la educación emocional desde los propios centros. También hace poco una psicóloga estadounidense escribía crudamente sobre (al menos)  "8 formas de cagarla emocionalmente con tus hijos".

    Para acabar con una nota positiva, quiero destacar todo lo que podemos hacer desde la escuela. Un ejemplo es el trabajo, con alumnos, profesores y familias, de otro orientador, Antonio Sánchez Román, desde el Aula de Educación Emocional del IES Asta Regia de Jerez de la Frontera; es una práctica reseñada hace también unos días en Cuadernos de Pedagogía ("¿Dónde situamos las emociones?", Febrero de 2014)


    ¿Qué opinas? ¿Hay cada vez más alumnos con sobrepeso emocional? ¿Crees necesario (y urgente) incorporar la educación emocional a la escuela? Puedes añadir un comentario o participar en el debate abierto en LinkedIn o en Twitter.




    Blogueros, tuiteros, content curators, mentores, community managers, ... ¿Cuáles son los roles que representas cuando aprendes en red?

    $
    0
    0
    Durante el curso MOOC "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente", organizado por el INTEF entre enero y marzo de 2014, uno de los objetivos era "pasar del PLE al PLN", del entorno personal de aprendizaje a la red.
    "Esperamos estimular la generación de redes y comunidades profesionales docentes y tu participación activa en ellas." (#eduPLEmooc, Objetivos, Enero 2014)
    En el viaje a Ítaca para construir mi PLE, que comenzó hace justo 2 años en Twitter y en este mismo blog, siempre me he considerado un simple APRENDIZ (o un "lifelong learner", que en inglés suena más 'cool').  En cualquier caso, el rol que representas en una red de aprendizje debe ser activo e incluir la creación y gestión crítica de contenidos educativos ("content curation") a partir de lo aprendido. En mi viaje, como cuento, fui publicando en este blog, uniéndome a iniciativas que me gustaban, y, a la vez, en esta búsqueda, comenzaba progresivamente proyectos nuevos conjuntos, como #TuitOrienta (curación compartida de recursos abiertos de orientación e intervención psicopedagógica) o "Tuitorientador de Guardia". La red no sólo me ha dado "peces" para alimentar mis ganas de aprender de cada día; también me ha dado herramientas, "cañas", para poder seguir "pescando" siempre.

    Frase atribuida a Cicerón - Imagen de Mª Ándrés Martín - 2012
    Además, la red te enseña que la mejor forma de aprender, es muchas veces enseñar. Puedes asumir un papel complementario "en Ítaca" al de aprendiz-viajero: el de MENTOR. Julia Contreras explica en su blog quién era y qué hacía Méntor como tutor del hijo de Ulises cuando éste partió hacia Ítaca:
    "Méntor se convierte en el tutor, orientador y guía de Telémaco (...) Conduce y aconseja a Telémaco, para que desarrolle y potencie sus habilidades, su talento. (...) Y todo ello impregnado en un ambiente de confianza y respeto, de lealtad, fidelidad y cariño. Méntor, hace “meditar” y reflexionar a Telémaco, le acerca el conocimiento, le plantea retos para potenciar sus talentos. Méntor no inculca, no da clases magistrales; emplea el diálogo para que el discípulo aprenda por sí mismo." (Julia Contreras, "El mentoring nace en la Odisea", 21-1-2014)
    Durante el curso #eduPLEmooc, he sido sobre todo aprendiz pero, en la medida en que me ha sido posible, también mentor: ayudando a algunas personas con herramientas que ya conocía o empleaba, respondiendo dudas, creando una Comunidad específica y organizando un Hangout, ... He aprendido con otros y de otros. Tal vez no he sido un gran mentor, porque entre las personas a las que he intentado ayudar más, varias no han acabado el curso ... Se dice que apenas un 10 % de los participantes suelen acabar un MOOC pero eso no me consuela. En esta presentación con Google Drive muestro algunas situaciones en las que he echado una mano durante el curso.


    La idea es, por tanto aprender en red y aprovechar todas las posibilidades que esta forma de aprender ofrece:
    "Lo pedagógicamente provechoso y tecnológicamente factible en la acción educativa con Internet, es crear y desarrollar las condiciones para la conformación de redes de aprendizaje (...) a través de estructuras de acción pedagógicas sustentadas en el aprendizaje cooperativo. Esta orientación nos lleva a reconocer que los entornos virtuales de aprendizaje no sólo mediatizan la relación de un conjunto de personas conectadas a una red, sino que auspiciarían la conformación de una red de personas implicadas intersubjetivamente en base a una meta compartida de aprendizaje". (Cristóbal Suárez, 2003)
    No todo es sencillo cuando intentas mejorar tus competencias profesionales a través de internet, aunque el objetivo de crear un PLE sea lograr pasar poco a poco de la red de aprendizajes al aprendizaje en red. Las interacciones no llegan solas. Por ejemplo, cuando intentas buscar la opinión de otros sobre un tema, no basta con escribir una entrada en un blog. Salvo que seas una estrella mediática, debes asumir que serán pocos los comentarios directos que recibas. Los foros de discusión online, habituales hace años en internet, quizá hayan muerto definitivamente. Por ejemplo, en mi última entrada en este blog, he recibido hasta ahora más de 300 visitas pero un solo comentario en el blog, 2 respuestas en LinkedIn, 8 veces +1 en Google +, 19 visitas en Facebook y alrededor de 30 interacciones en Twitter. Gracias a todo esto, he podido ir actualizando la entrada con nuevos enlaces y sugerencias, pero detrás hay un trabajo duro y solitario para hacer llegar tus ideas a otros sin resultar "cansino" ni saturarles. La red te ofrece enlaces y retuits, pero no siempre respuestas sinceras y abiertas. Con mis entradas no busco que me lean muchos, sino que me respondan al menos unos cuantos ... Precisamente por eso formulo habitualmente los títulos como preguntas.

    En este proceso de aprendizaje en red, prácticamente sin pretenderlo, he terminado asumiendo un rol más dentro: el de RESPONSABLE DE UNA COMUNIDAD de Internet ("Community Manager"). Empecé tímidamente con un Grupo de Orientadores Educativos en LinkedIn en junio de 2012 que tiene ya más de 900 miembros y este curso me he volcado con la Comunidad OrienTapas, a la que también se han unido varios participantes del curso #eduPLEmooc, hasta terminar configurando en paralelo Grupo de Trabajo cerrado.



    ¡Quién me iba a decir a mí hace dos años, cuando no sabía ni lo que significaba PLE, content curator o community manager, que iba a terminar desempeñando esos roles! Mucha gente se echa atrás por las complicaciones que a veces supone dominar las TIC, pero, como dice un compañero, son mucho más importantes las ganas que la técnica. Dos años después del comienzo de este blog, aún me pregunto qué otros papeles me esperan camino de Ítaca, enredado entre tantas redes. Y, sobre todo, si seré capaz de desempeñarlos bien. Y tú, ¿pescas con red?




    Esta entrada forma parte del trabajo como alumno del curso "Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional Docente" - #eduPLEmooc impartido por David Álvarez, Clara Cobos y Diego García en 2014 para EDUCALAB - INTEF.

      EDUCuestionadores (XVIII): 40 historias con las que seguir aprendiendo

      $
      0
      0
      Aprendemos de y con los otros. Tenía algo parada esta sección y ya es hora de ponerla al día. Desde hace un tiempo utilizo una cuenta paralela en Twitter, @EDUCuestionador, para retuitear los tuits que me llaman la atención y me sirven para seguir aprendiendo. Para estar al día, utilizo la (aún incompleta) lista "EDUCuestionadores", que incluye a algunas personas que se plantean la educación como una pregunta abierta; los enlaces que más tuitean se incluyen de manera automatizada en Tweeted Times. Además recojo algunas de las historias destacadas en un apartado específico en scoop.it. A partir de estas historias, he elaborado una lista de reproducción en YouTube con sus protagonistas, desde expertos a personas anónimas; todos me mantienen alerta y reflexionando sobre qué es la educación.


      Los 40 protagonistas de esta lista, por orden de aparición: Musharaf Asgar, de Reino Unido (superación de la disfemia); Nélida Alonso, de México (graduada en Primaria a los 92 años), Acacia Woodley, de Estados Unidos (y su banco de la amistad); Jil Van Eyle, de Holanda (y su hija Mónica, con hidrocefalia),  Susana Rodríguez Gacio, de España (paratriatleta con ceguera y albinismo); Miguel Ángel Santos Guerra, España (pedagogo que replantea la educación); Shanell Mouland, de Estados Unidos (madre de un niño con autismo); Paula "Bones", España (sobre el acoso escolar); Alternativa Universitaria, España (sobre "fuga de cerebros"); Emily Lindin, Canadá (víctima de bullying sexual); Jurjo Torres, España (y su "manifiesto anti-LOMCE"); Antonio Belmonte, España (un chico con autismo con un talento único); Malala Yousafzy, Pakistán (reivindicando el acceso a la educación de las mujeres en su país); Shahnaz Nazli, Pakistán (maestra asesinada por dar clase a niñas); Nelson Mandela, Sudáfrica ("La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo"); Dany Keefe, Estados Unidos (y el apoyo de sus compañeros); Aimee Mullins, Estados Unidos (y la oportunidad de la diversidad); Raúl Campos Folgado, España / Reino Unido (el mejor conductor de autobús de Reino Unido); Dave Eggers, Estados Unidos (y su "biblioteca pirata"); Francesco Tonucci, Italia (y su opinión sobre la LOMCE); Sewrgio Juárez Correa, México (maestro motivador); Jack Andraka, Estados Unidos (investigador adolescente contra el cáncer); Benjamín Serra, España / Reino Unido (emigrante con 2 carreras que limpia baños); Emmanuel Joseph Bishop, Estados Unidos (violinista con síndrome de Down); Carly Fleischmann, Canadá (estudiante universitaria con autismo); Elena Alfaro, España (madre que defiende la reutilización de los libros de texto); Pearl Arredondo, Estados Unidos (profesora pese a un contexto familiar complicado); Anatolio Alonso, España (estudiante de la pública); Melvin, Honduras (víctima de bullying); Ángel Saéz, España (maestro y orientador crítico con los recortes educativos); Fátima Rodríguez, España (opositora esforzada); Diego Martínez, España (el mejor físico de Europa); Suli Breaks, Reino Unido (estudiante que odia la escuela pero ama la educación); profesores innovadores de Singapur; Ángela Ruiz, España (maestra precursora del libro electrónico); Gerald Conti, Estados Unidos (maestro retirado); Carla Herrero / Silay Alkma, España (luchadora contra el acoso escolar); José Luis Sampedro, España (pensador en un mundo que nos educa para no pensar); Jonathan Breaux, Estados Unidos (bebé con implante coclear); y, para acabar, dos gemelos en Guipúzcoa que se agarran de la mano al nacer, España.


      Gracias por sus historias. Ellos son algunos de mis referentes para seguir aprendiendo cada día.

      ¿Cuáles son tus referentes o historias favoritas? 







      EDUCAnCIÓN (XXX): ¿Dónde estabas el 11 de Marzo de 2004? - #11M10Aniversario y Educación

      $
      0
      0
      Diez años después del atentado terrorista en Madrid, no puedo dejar de recordar aquel día. Se dice que todos cogimos el tren, pero ciertamente yo lo cogí ese día, como cada mañana, justo la misma línea de Cercanías, la que va de Alcalá de Henares hacia Atocha, ... aunque bajé en mi destino media hora antes de que explotaran las bombas.

      Imagen de Víctimas 11M de 2004 - Fuente

      De esos días recuerdo algunas cosas (gestos, manisfestaciones, velas, flores, ...) pero sobre todo personas. En España no habíamos sufrido nada similar. Desde el punto de vista educativo también fue algo que nos marcó. Por entonces yo estaba haciendo prácticas en un colegio y todo se paró. Profesores y alumnos, todos estábamos impactados por lo que habíamos visto tan cerca. No estamos preparados para cosas así.

      Algunos materiales:

      Si conoces otros recursos educativos no dudes en añadir un comentario. A mí se me ha ocurrido reunir en una lista de reproducción de YouTube algunas canciones que hablan sobre ese día; tal vez puedan servir para trabajarlo en tutoría en Secundaria.

      ¿Y tú? ¿Recuerdas dónde estabas el 11 de Marzo, jueves?




      Nota 1:No todas las canciones tienen un fondo educativo ni son un canto por la paz. Algunas hablan de temas politizados o de las vidas cotidianas de personas que murieron aquella mañana (La Oreja de Van Gogh y Amaral, por ejemplo). Otras optan por reacciones como el odio ante el dolor (p.ej., el final de la canción de Sergio Contreras, con un mensaje que no comparto). En cualquier caso, son un buen ejemplo de cómo podemos reaccionar ante la tragedia.

      Nota 2: Tomo aquí estas canciones sólo con un fin educativo y para generar debate a partir de ella. Si sirve para promocionar o dar a conocer al artista, mucho mejor. Respeto los derechos de autor, por lo que recomiendo escuchar y comprar los originales. Si el contenido te ha aportado algo o te ha hecho pensar, ¿por qué no lo compartes en un comentario en esta entrada?

      ¿Hacia dónde movernos para cambiar algo? - Innovación educativa aplicada

      $
      0
      0
      No es sencillo definir qué es innovación educativa. Una de las definiciones que más me gustan porque invita a la acción es esta:
      “Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. (…) Innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar… cambiar.” (Juan Manuel Escudero Muñoz, 1988 - Referencia: Escudero Muñoz, J.M. (1988). La innovación y la organización escolar, en Pascual, R., La gestión escolar ante la innovación y el cambio. Madrid: Narcea, págs. 84-99. Fuente)
      Siempre nos podemos quedar con una "anti-definición" basada en 2 viñetas. Pulsa en ellas para ampliarlas

        
      Imagen de Á. Fidalgo, 2010

      Aunque creo importante la idea de recorrer un camino, de vez en cuando hay que sentarse y reflexionar sobre las bases de la innovación. Quizá por eso Ángel Fidalgo utiliza el "símil de la silla", en el que las "patas" que sostienen toda innovación serían los procesos, los conocimientos, las personas (profesorado y alumnado) y, por último, las tecnologías (TIC). Tal vez, en lugar de una silla, podríamos compararlo con algo más dinámico, como las 4 ruedas de un coche. ¿Cuántas veces alguna de estas 4 ruedas está pinchada o incluso algo desinflada?


      Durante las tres primeras unidades del curso abierto "Innovación Educativa Aplicada" he tomado algunas notas que quiero compartir aquí. Son mis propios "titulares" e interpretaciones de lo aprendido:
      1. Además de las innovaciones de alcance global (por ejemplo, muchas de las tecnológicas), debemos centrarnos también en las que se dan en el día a día de cada centro y cada aula, adaptadas al contexto. 
      2. La innovación educativa no puede ser mera improvisación; es importante que haya detrás una buena base metodológica y de eso dependerá que los avances se puedan transferir después a otros contextos.
      3. No innova más el que trabaja más o hace trabajar más a la gente: una innovación debe ser también  eficaz y eficiente.
      4. Si algo está ya asimilado en general, no se puede considerar una innovación aunque en su momento lo fuera. Aun así, muchas innovaciones se incorporan tarde, por lo que se consideran renovaciones y mejoras, no innovaciones.
      5. En el aula, Ángel Fidalgo recomienda empezar a cambiar los procesos (metodologías educativas), después centrarnos en los contenidos y en las personas, y, sólo en último lugar, elegir la tecnología que más se adapte.
      6. La innovación educativa debe suponer un cambio sostenible (no puede convertirse en un esfuerzo desproporcionado), transferible, suponer un cambio anticipatorio a necesidades, planificado, con seguimiento y evaluación de los resultados.
      7. El impacto en la mejora del aprendizaje y motivación del alumnado debería ser el objetivo central de la innovación educativa.
      Complicado esto de innovar ... Justamente ayer leía un par de artículos que recomiendo:


      Imagen vía Mª José de Luis
      Mientras damos con la varita mágica para cambiar la Educación con mayúsculas, personalmente creo que el camino de la innovación pasa por ofrecer en el aula una educación tan personalizada y adaptada a las necesidades de cada alumno como sea posible. Creo en la atención a la diversidad como clave de mejora educativa. ¿Qué procesos, metodologías, contenidos y tecnologías podemos cambiar para lograr esto? No tengo demasiadas respuestas, pero quiero creer que muchas de las preguntas que lanzo en mi blog pueden ayudar a encontrar algunas.


      Esta entrada resume parte de lo aprendido durante el curso "Innovación Educativa Aplicada" - #inMOOC14 impartido virtualmente por Ángel Fidalgo, Mª Luisa Sein-Echaluce y Francisco J. García Peñalvo entre marzo y abril de 2014 para Universidad Politécnica de Madrid - MiríadaX. Este MOOC toma como referencia las entradas de uno de mis blogs favoritos, "Innovación Educativa" de Ángel Fidalgo, y la comunidad en Google+ del curso.

        Aunque el tiempo pase, ¿por qué Sam, Elsa o Rick no olvidan la canción? Aprendemos lo que hacemos y lo que nos emociona, he aquí la cuestión.

        $
        0
        0
        GIF tomado de F. Machuca, 2013
        A través de Ramón Oria de Rueda, leo un artículo de hoy en el que se reseña una investigación realizada entre Canadá y Francia. En ella, 20 pianistas aprendieron diferentes melodías, algunas oyéndolas y otras tocándolas a la vez. Al intentar reconocerlas después, las mediciones de E.E.G. revelaron que los pianistas reconocían más fácilmente los cambios de tono en las piezas que habían interpretado en el piano.

        La investigación demuestra el "efecto de la producción" sobre la memoria auditiva: recordamos y recuperamos mejor las palabras o sonidos en los que ha intervenido activamente el sistema motor del cerebro. Aprendemos y recordamos mejor lo que hacemos.


        Al leer el estudio no he podido evitar recordar la mítica escena de Casablanca en la que Elsa pide a Sam que toque "As times goes by". Aunque Sam diga al principio que no la recuerda, ni ellos dos ni Rick han olvidado esta melodía. Pero en este caso, la clave no es tanto la acción, sino aspectos volitivos, relacionados con la motivación y la emoción. Aprendemos y recordamos mejor lo que nos mueve o emociona.

        Al final, ambos ejemplos nos recuerdan el carácter dinámico del aprendizaje, el "movimiento", externo o interno, asociado a este proceso.

        Por eso es tan importante, cuando enseñamos, motivar a los alumnos y lograr que no sean meros aprendices pasivos. Para que el aprendizaje sea significativo, necesitamos hacer algo con lo que aprendemos. Tiempo después recordaremos lo que hicimos y nos emocionó.

        ¿Qué podemos hacer para aprender más y recordar mejor? Añade un comentario aquí. Debate también abierto en el Grupo de Orientadores Educativos en LinkedIn: "¿Aprendemos o seguimos memorizando?".


        Artículos citados en esta entrada:

          EDUCAnCIÓN (XXXI): "¿Qué estudiar?", de Rush Smith

          $
          0
          0
          Imagen extraída del vídeo de Rush Smith - ¿Qué estudiar?, 2012
          A través de Ignacio Andrío en Twitter, veo el vídeo de esta canción de Rush Smith, un chico catalán que se ha convertido en uno de los "youtubers" más seguidos con sus cuentos y canciones.

          La canción habla en primera persona de un tema que puede preocupar (o traer al pairo) a muchos adolescentes y, sobre todo a sus familias.

          La letra no tiene desperdicio.
          • Desmotivación por los estudios: "No me da la gana estudiar" - "Llega el verano, estudiar es inhumano"
          • Otros intereses: "Es mi momento de salir" - "Quiero dedicarme al surf"
          • Dudas motivacionales: "¿Quién quiero ser mañana? No sé ni lo que quiero hacer hoy" - 
          • Expectativas familiares: "No me da la gana de elegir lo que esperas tú de mí".
          La letra puede servirnos para trabajar en clase estos aspectos con alumnos de Secundaria, cambiando estos mensajes por otros positivos.



          Compuesta, dirigida, editada e interpretada por Jaume Contreras Rojo (a.k.a. Rush Smith).
          Producido por Christian Villanueva, 12-6-2012.
          Canción: ¿Qué estudiar? (Lost Generation)

          "¿Qué estudiar? ¿Por qué tengo que ponerme a estudiar? Así es como muchos adultos ven a los jóvenes de hoy en día y así es como nos sentimos los jóvenes cada vez que nos planteamos cómo va a ser nuestro futuro. Diviértete y compártelo. No está permitido su uso comercial.".
          (R.S., 12-6-2012)


          "¿Qué pasa si no me da la gana de estudiar y quiero dedicarme al surf? ¿Qué pasa si no me da la gana de empollar? Dejo de respirar. No es por ser troll, troll, troll, mama. ¿Quién quiero ser mañana? No sé ni lo que quiero hacer hoy. ¿Qué pasa si no me da la gana de elegir lo que esperas tú de mí? ¿Qué pasa si no me da la gana de aceptar que no tengo elección? "We are the lost generation. We don't know what we want, we just enjoy what we are. We are the lost generation. I don't care if it's cool, I just wanna feel full." Mamá, tienes que entender... que llega el verano, estudiar es inhumano, ¡es mi momento de salir! No es por ser troll, troll, troll, mama. ¿Quién quiero ser mañana? No sé ni lo que quiero hacer hoy." (Jaume Contreras Rojo, 2012)"

          Algunas entradas relacionadas con este tema en ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?:



          Nota: Esta canción tiene licencia Creative Commons y puede descargarse gratuitamente. Tomo aquí esta canción sólo con un fin educativo y para generar debate a partir de ella. Si sirve para promocionar o dar a conocer al artista, mucho mejor. Respeto los derechos de autor, por lo que recomiendo escuchar el original. Si el contenido te ha aportado algo o te ha hecho pensar, ¿por qué no lo compartes en un comentario en esta entrada?

          ¡Ojo a las pestañas! ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo? cumple 2 años

          $
          0
          0
          ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?, mi blog de reflexión educativa y centro de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), cumple 2 años. Quiero agradecer a todos los que han dedicado un momento a felicitarme y, sobre todo, a los que se pasan por aquí y leen algunas de las más de 100 preguntas que lleva el blog ...

          ¡Tú, lector/a, eres quien hace grande este blog! :D

          Para celebrar el aniversario - y porque ya tocaba poner orden - he actualizado un poco el formato del blog, añadiendo unas cuantas pestañas sobre las entradas y "aligerando" la parte lateral derecha. Además, he intentado resumir en 2 presentaciones y en un tablero de Pinterest parte del camino recorrido. Espero que te guste.







          Gracias de nuevo por todo lo aprendido juntos estos dos últimos años.



          ¿Cómo aprende nuestro cerebro? Explicación para niños y adolescentes (Teoría PASS)

          $
          0
          0

          A continuación explicaré en una breve entrada todas y cada una de las teorías sobre el desarrollo de la inteligencia que puedes ver en el esquema de tu derecha. Pulsa para ampliar la imagen o consulta el mapa interactivo. (Fuente: intelltheory.com)

          Como imaginas ... bromeo. Explicar las teorías de la inteligencia no es precisamente un tema sencillo y excede las modestas pretensiones de este blog. Además, sería imposible dar una explicación que puedan comprender los niños, tal y como dice el título. ¿O no? 

          Tal vez ya lo conozcas, pero, a través de la orientadora Nélida Aramendía y su blog Orientavillegas, he visto un vídeo de la Fundació Carme Vidal Xifre de Neuropsicopedagogía, compartido con licencia Creative Commons, y que trata de explicar a alumnos de Secundaria, en apenas 10 minutos, cómo aprende el cerebro.




          "Los procesos cognitivos que se describen se basan en la teoría PASS (Planificación-Atención-Simultáneo-Secuencial) de la inteligencia (Das, Naglieri & Kirby, 1994). Desde esta teoría se entiende la inteligencia como un fenómeno mental consistente en el procesamiento cerebral de la información que entra por vía visual, auditiva o cinestésica y se expresa por vía verbal o no verbal." (F.C.V.X., 12-12-2013)

          La teoría PASS, que conecta con las ideas de Luria, es sólo una de las posibles formas de entender los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje, pero lo que más me gusta del vídeo es su carácter didáctico y la capacidad para explicar un proceso complejo a adolescentes. Pero aún hay más: este vídeo es una adaptación de otros que se hicieron en 2010 desde la misma fundación para explicar esta misma teoría ¡a niños de 5 años! El trabajo original, llamado "Fundi y el cerebro", incluye 5 pequeños vídeos.


          Incluyo más abajo varios enlaces sobre la teoría PASS para quien quiera saber más que un alumno de 5 años o de Secundaria (que no es poco).




          Artículos relacionados con esta entrada:

            Etiquetas diagnósticas en educación, ¿sí o no?

            $
            0
            0
            Durante esta semana en el grupo de Orientadores educativos en LinkedIn hemos participado en un debate iniciado por Mª José de Luis a partir de una entrada de Jesús Jarque ("Etiquetas diagnósticas: a favor, en contra", 16-3-2014). Quiero recoger en esta entrada lo aprendido en este debate aún abierto.


            Tabla realizada por Alberto del Mazo a partir de la entrada original de Jesús Jarque

            Copio aquí algunas notas y conclusiones que he sacado a partir de las opiniones del debate y en los comentarios de la entrada original:

            • - Las etiquetas pueden ser útiles para entendernos, centrar nuestro trabajo, saber a lo que nos enfrentamos, aliviar emocionalmente a la familia y al profesorado, y, sobre todo, conseguir recursos. 
            • - Lo importante en cualquier caso es que la evaluación psicopedagógica ayude a orientar e intervenir sobre las necesidades de cada alumno, sin olvidar sus puntos fuertes.
            • - Aunque debamos ser prudentes y no precipitarnos al diagnosticar, es recomendable una evaluación psicopedagógica precoz que nos ayude a intervenir cuanto antes y de la manera más eficaz y preventiva posible.
            • - La etiqueta no debe ser en ningún caso el fin de la evaluación psicopedagógica, sino el punto de partida para una intervención personalizada.
            • - El problema a veces no está en poner una etiqueta, sino en que esa etiqueta pase de un profesor a otro sin que haya nuevas valoraciones. La evaluación psicopedagógica recoge las necesidades de un alumno en el momento actual, debe revisarse y actualizarse cada cierto tiempo.
            • - La orientadora Natalia Longo plantea diferenciar entre etiqueta y diagnóstico. "Un diagnóstico no pretende sólo poner un nombre a lo que le pasa a una persona, sino sentar las bases para realizar una intervención adecuada que responda a sus necesidades. Supone un beneficio para la persona, aún a riesgo de convertirse en un estigma."


            Parafraseando a Mark Twain, quizá haya que seguir planteándose que todas las generalizaciones son falsas (incluidas las que contiene esta entrada). Las etiquetas mal empleadas son peligrosas. La falta de una evaluación psicopedagógica seria también lo es.

            Y tú, ¿qué opinas? Puedes añadir aquí un comentario.




            Enlaces relacionados con esta entrada:

              EDUCAnCIÓN (XXXII): "¿Así que quieres ser escritor?", de Charles Bukowski

              $
              0
              0
              Frases tomadas del proyecto "Tuitorientador de Guardia"
              A través de e-ducamos.org y de la iniciativa #cortosparaorientar del orientador educativo Claudio Castilla, acabo de ver un vídeo basado en el poema de Charles Bukowski "¿Así que quieres ser escritor?". No es propiamente una "edu-canción" pero creo que los poemas merecen formar parte también de esta sección.

              El poema de Bukowski habla de hacer lo que te apasiona, lo que "te sale de las entrañas". Es aplicable a cualquier profesión, no sólo a la de escritor.

              Siempre he creído que debemos tener en cuenta lo que nos gusta antes de elegir profesión, aunque la vocación no es suficiente: elegir un camino supone trabajar duro y de forma constante para mejorar y seguir aprendiendo. Y tú, ¿qué opinas? ¿Has elegido lo que sale de lo más profundo de ti?




              So you want to be a writer? - ¿Así que quieres ser escritor?
              Poema de Charles Bukowski.
              Publicado en Sifting Through the Madness for the Word, the Line, the Way: New Poems, Black Sparrow, 2002.
              Vídeo de Dewar's Spain, 18-7-2013.



              El vídeo merece la pena. Siento que acabe siendo un sutil anuncio de bebidas alcohólicas. Ya sabes cómo en publicidad intentan relacionar temas que poco tienen que ver para atraer a potenciales consumidores. Sé crítico y quédate con el mensaje vocacional. De paso, bebe con moderación. Beber en exceso no te ayudará a tomar mejores decisiones, tampoco las relacionadas con temas vocacionales.

              "Si no sale ardiendo de lo más profundo de ti, a pesar de todo, no lo hagas. A no ser que salga espontáneamente de tu corazón, de tu mente, de tu boca, de tus entrañas; no lo hagas. Si lo haces por dinero o por fama, no lo hagas. Si lo haces para llevarte mujeres a la cama, no lo hagas. Si te cansa solo pensar en hacerlo, no lo hagas. Si estás intentando escribir como cualquier otro, olvídalo. Si tienes que esperar a que salga rugiendo de ti, espera pacientemente. Pero si nunca llega a rugir, haz otra cosa. Si primero tienes que leerlo a tu esposa, o a tu novia, o a tu novio, o a tus padres, o a cualquiera; no estás preparado. No seas pesado y aburrido y pretencioso. No te consumas en el amor propio; no lo hagas. A no ser de que salga de tu alma como un cohete, no lo hagas. A no ser que el sol que hay dentro de ti esté quemando tus tripas, no lo hagas. Cuando sea verdaderamente el momento, si has sido elegido, sucederá por sí solo. Y seguirá sucediendo hasta que mueras. O hasta que muera en ti. No hay otro camino. Y nunca lo hubo." (Charles Bukowski, ¿Así que quieres ser escritor?)

              Recomiendo la versión original completa en inglés, con aún más fuerza:
              "If it doesn't come bursting out of you in spite of everything, don't do it. Unless it comes unasked out of your heart and your mind and your mouth and your gut, don't do it. If you have to sit for hours staring at your computer screen or hunched over your typewriter searching for words, don't do it. If you're doing it for money or fame, don't do it. If you're doing it because you want women in your bed, don't do it. If you have to sit there and rewrite it again and again, don't do it. If it's hard work just thinking about doing it, don't do it. If you're trying to write like somebody else, forget about it. If you have to wait for it to roar out of you, then wait patiently. If it never does roar out of you, do something else. If you first have to read it to your wife or your girlfriend or your boyfriend or your parents or to anybody at all, you're not ready. Don't be like so many writers, don't be like so many thousands of people who call themselves writers, don't be dull and boring and pretentious, don't be consumed with self-love. The libraries of the world have yawned themselves to sleep over your kind. Don't add to that. Don't do it. Unless it comes out of your soul like a rocket, unless being still would drive you to madness or suicide or murder, don't do it. Unless the sun inside you is burning your gut, don't do it. When it is truly time, and if you have been chosen, it will do it by itself and it will keep on doing it until you die or it dies in you. There is no other way. and there never was.(Charles Bukowski, So you want to be a writer?)

              Algunas entradas relacionadas con este tema en ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?:



              Nota: Tomo aquí este poema y el vídeo sólo con un fin educativo y para generar debate a partir de ellos. Si sirve para promocionar o dar a conocer a Bukowski, mucho mejor. Respeto los derechos de autor, por lo que recomiendo leer el original. Si el contenido te ha aportado algo o te ha hecho pensar, ¿por qué no lo compartes en un comentario en esta entrada?

              ¿Conoces algunos enfoques de innovación educativa actuales?

              $
              0
              0
              Durante marzo, a través del curso abierto "Innovación Educativa Aplicada"he intentado acercarme a algunas prácticas y experiencias innovadoras que se están desarrollando en los últimos años. Posiblemente conozcas muchas de ellas. En esta entrada  recojo algunos enlaces recomendados que he tomado a partir de los materiales y la comunidad en Google+ del curso. Me he centrado en 5 enfoques: flipped classroom (o clase del revés); adaptatividad y formación personalizada con e-learning; aprendizaje-servicio; learning analytics; y competencia de trabajo en equipo a través de TIC.





              Comprobarás que detrás de muchas de estas innovaciones hay ideas ya utilizadas desde hace muchos años y que simplemente utilizan las TIC como catalizador. ¿Utilizas alguno de estos enfoques u otros? Puedes compartir tu experiencia con un comentario.



              Esta entrada resume parte de lo aprendido durante el curso "Innovación Educativa Aplicada" - #inMOOC14 impartido virtualmente por Ángel Fidalgo, Mª Luisa Sein-Echaluce y Francisco J. García Peñalvo entre marzo y abril de 2014 para Universidad Politécnica de Madrid - MiríadaX. Este MOOC toma como referencia las entradas de uno de mis blogs favoritos, "Innovación Educativa" de Ángel Fidalgo, y la comunidad en Google+ del curso.

              He finalizado ya el curso y he obtenido el "badge" y certificado de participación.


                ¿Qué importancia tienen las funciones ejecutivas de la inteligencia en el rendimiento escolar?

                $
                0
                0
                Ayer asistí al I Encuentro de Orientadores de la Cátedra Nebrija-Santander en Inteligencia Ejecutiva y Educación en Madrid. La jornada se dividió en dos partes. En la primera, José Antonio Marina introdujo el concepto de funciones ejecutivas de la inteligencia y su relación con la educación. Después, miembros de la Fundación Trilema desarrollaron 4 talleres sobre diferentes aplicaciones en el aula.



                "El cerebro ejecutivo (en los lóbulos frontales) se encarga de planificar, señalar metas, tomar decisiones, formular nuevas respuestas, modificar las actitudes, producir e interpretar las emociones, adaptar las acciones al objetivo señalado, aprender de los errores cometidos, inhibir las respuestas impulsivas, poner en acción un plan y ajustar las estrategias durante la realización de la tarea. Es evidente que estas funciones ejecutivas son imprescindibles para la vida real en cualquier momento o situación y, por tanto, un valor añadido en la formación de todas las personas: desde la educación infantil hasta la universitaria, y más allá." (Cátedra I.E. y educación)
                José Antonio Marina habló en el encuentro del talento entendido como "inteligencia en acción", como el desempeño ('performance') basado en facultades, destrezas, competencias, ... 

                Diferenció entre la inteligencia generadora (o computacional) en el plano cognitivo, motor y afectivo, y la inteligencia ejecutiva. Las funciones ejecutivas de la inteligencia (como "estructura de control") permiten dirigir adecuadamente las actividades mentales y físicas, eligiendo las metas, movilizando los conocimientos necesarios, gestionando las emociones, activando procesos para alcanzar y mantener las metas.

                Para Marina, la educación personalizada debería tener en cuenta las diferencias de los alumnos en cuanto a personalidad, tipos de inteligencia, estilos cognitivos, estilos de aprendizaje, problemas de aprendizaje y patologías.

                José Antonio Marina citó 9 funciones de la inteligencia ejecutiva:
                • Activación. Es la energía que movilizamos para iniciar una acción.
                • Inhibición del impulso (y de la respuesta). Permite regular el comportamiento por metas lejanas. Cuando no se educa bien esta función nos encontramos con problemas en el autocontrol del comportamiento. Marina citó el famoso Stanford Marshmallow Experiment como ejemplo de esta función.
                • Controlar y dirigir la atención. Nos permite concentrarnos en una tarea, mantener las metas y evitar las distracciones.
                • Control emocional. Es la capacidad para resistir los movimientos emocionales que pueden perturbar la acción y para aprovechar aquellos que favorecen la ejecución de las tareas elegidas.
                • Planificación y organización de la metas. Somos capaces de anticipar o imaginar el futuro. Mediante los proyectos transformamos todas nuestras funciones psicológicas.
                • Mantenimiento de la acción. Nos permite aprovechar los recursos mentales y físicos. La educación de la perseverancia, la capacidad de soportar la frustración y de aplazar la recompensa, son esenciales para el desarrollo de la inteligencia humana.
                • Flexibilidad cognitiva. Hay personas con mucha dificultad para cambiar de ideas, de estrategias o de metas, incluso cuando la experiencia les demuestra que son inadecuadas. Los prejuicios, las manías, todo tipo de fanatismo derivan de una rigidez excesiva de la inteligencia, que produce efectos negativos.
                • Memoria de trabajo. Es la memoria en acciónLa inteligencia ejecutiva determina los contenidos de nuestra experiencia que van a ser almacenados en la memoria a largo plazo.
                • Manejo de la meta-cognición. La mayor parte de nuestra actividad mental la realizamos de manera no consciente. La metacognición es el esfuerzo reflexivo para saber cómo pensamos, resolvemos problemas o buscamos información de manera más eficiente.
                Foto compartida por Carmen Pellicer en Twitter durante el encuentro

                Como vimos en los talleres, el equipo de Carmen Pellicer y la Fundación Trilema está elaborando una didáctica de las funciones ejecutivas en educación primaria y secundaria. Animan a trabajar contextualizadamente desde el currículo en 4 pasos: 1º) Elegir desempeños en positivo (lo que queremos que sea capaz de hacer el alumno); 2º) Identificar dónde estamos; 3º) Planificar estrategias; y 4º) Evaluar el nivel de consecución. Las estrategias para cada desempeño se desarrollarían en 3 áreas:
                • Contexto: Estrategias para variar la organización de espacios, recursos y factores externos al aprendizaje.
                • Entrenamiento: Secuencias visibles y explícitas para trabajar.
                • Desafío: Creamos situaciones de aprendizaje e incentivos donde los alumnos deban poner en práctica ineludiblemente la función ejecutiva.

                ¿Qué me gustó y aprendí durante el encuentro?
                • El enfoque de las funciones ejecutivas me parece bastante más concreto y aplicable que otros anteriores como los clásicos programas de "aprender a pensar", las técnicas de estudio o las inteligencias múltiples. No inventa en cualquier caso nada nuevo, sino que puede servir de marco a muchas estrategias que se usan desde hace mucho tiempo como el entrenamiento en autoinstrucciones o estrategias de aprendizaje.
                • Explica muchos de los problemas de aprendizaje que se dan en el aula e intenta darles respuesta dentro de ella.
                • No es aplicable solamente con los alumnos que "no pueden" (por tener algún trastorno que afecta al aprendizaje), sino que también se preocupa por los que "no saben" (por no saber controlar sus funciones ejecutivas con eficacia) e incluso por los que "no quieren" (por baja motivación).
                • A pesar de que valoro positivamente las potencialidades y puntos fuertes de centrarnos en la inteligencia ejecutiva, creo algo pretencioso considerar este enfoque como la solución al denominado fracaso escolar, tal y como se planteó durante el encuentro. Existen muchas otras variables externas a los propios alumnos (factores sociales, familiares, económicos, ...) que no debemos olvidar.
                Más abajo recojo algunos enlaces relacionados con esta entrada y con el tema de las funciones ejecutivas de la inteligencia. ¿Qué piensas del enfoque de la inteligencia ejecutiva? Puedes añadir un comentario.


                Enlaces relacionados con esta entrada:
                  Viewing all 307 articles
                  Browse latest View live




                  Latest Images