Quantcast
Channel: ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?
Viewing all 307 articles
Browse latest View live

El efecto Forer (o Barnum) o falacia de validación personal

0
0
Fuente de la imagen


Mis alumnos de Psicología de 2º de Bachillerato explican este efecto con sus palabras:

"El efecto Forer, también conocido como efecto Barnum, ocurre cuando una persona acepta como válida una aseveración acerca de sí misma, porque cree que viene de una fuente fiable. El nombre viene del psicólogo Bertram R. Forer, que realizó en 1948 un experimento con unos alumnos, entregándoles a todos la misma hoja de resultados a un test de personalidad, previamente realizado. La mayoría aceptó  como válido el resultado. Todos somos vulnerables a este efecto pues te presentan dos opciones: eres x pero también eres y. El efecto Forer suele estar relacionado con el sesgo cognitivo de confirmación, nos da la razón y eso nos encanta.  El conocimiento es poder así que como ya sabemos lo que es debemos no caer en la trampa de las pseudo-ciencias y de los horóscopos baratos y recurrir a profesionales." (Resumen redactado por Felipe M., alumno de 2º de Bachillerato)
"El efecto Forer o efecto Barnum nos previene frente a predicciones efectuadas por fuentes pocos fiables sobre nuestro futuro, nuestro carácter, el amor, la amistad, el trabajo etc, que nos atribuyen características propias cuando solo se trata de generalidades y lugares comunes que afectan a la mayor parte de las personas y que en absoluto individualizan nuestra personalidad. Por eso, para tener una evaluación precisa sobre nuestros rasgos personales o características de nuestra conducta, hay que acudir a profesionales tales como psicólogos o terapeutas que, tras un estudio serio, efectúan recomendaciones o prescripciones para mejorar en las relaciones interpersonales." (Resumen de Esperanza M., alumna de 2º de Bachillerato)

Frases motivacionales

0
0
   

Esta es la presentación con vuestras frases motivacionales que habéis mandado a otros compañeros y compañeras, amigos y amigas, familiares... ¡Buen trabajo, alumnos de Psicología de 2º de Bachillerato!


La metáfora del ordenador como procesador de información (Neisser, 1967; Marr, 1976)

0
0
Fuente de la imagen


Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.


Marr, D. (1976) "Early processing of visual information."Phil. Trans. R. Soc. Lond. B, 275:483–524.



TEORÍA COGNITIVA DE LA PERCEPCIÓN HUMANA (Marr, Neisser, ...)
·     La Psicología Cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y representan el mundo, y cómo dichas representaciones determinan la conducta.
·     Desde el punto de vista cognitivo:
o  la sensación corresponde con la recopilación de información.
o  la percepción se relaciona con la interpretación de la información
·     Un esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos o conocimientos que el sujeto, a partir de sus experiencias y conocimientos, va construyendo y almacenando en la memoria y que le sirven para interpretar la realidad y comprender el mundo.
·     Además de los esquemas, también influyen en la percepción humana aspectos cognitivos complejos como las expectativas (tendemos a ver lo que esperamos), los valores (si no lo veo, no lo creo) y las metas.
·     Los representantes más famosos de la Psicología Cognitiva relacionados con los estudios perceptivos son el británico David Marr y el alemán Ulric G. Neisser, que utilizan la metáfora del ordenador para explicar este fenómeno.

La percepción como mosaico de sensaciones: Teoría asociacionista o empirista (Wundt, 1862)

0
0

Wilhelm Wundt: Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung (Contributions on the Theory of Sensory Perception), (Winter, Leipzig 1862).


 TEORÍA ASOCIACIONISTA O EMPIRISTA DE LA PERCEPCIÓN (W. Wundt):
·     La percepción es un “mosaico de sensaciones”, más o menos caótica, que el sujeto perceptor ordenará posteriormente sumando las diferentes partes.
·     La percepción sería pues un fenómeno secundario que se alimenta de sensaciones.
·     Posteriormente, esta concepción clásica recibió críticas de la Gestalt porque en el asociacionismo el sujeto adopta un papel pasivo.

Las alucinaciones como percepciones sin objeto (Esquirol, 1832)

0
0
Una alucinación es una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Sin embargo, la persona siente esa percepción como real. Por ello, la alucinación es considerada como una pseudo-percepción dada la ausencia de un estímulo externo. En ese sentido es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo externo efectivamente existente. 



Jean Étienne Dominique Esquirol fue el primer psiquiatra que utilizó el término con su significado actual en la década de 1830, si bien se empleaba desde el siglo XVI para designar a «una mente que divaga».
"En las alucinaciones todo sucede en el cerebro (en la mente). (...) La actividad del cerebro es tan intensa que el visionario, la persona que alucina, otorga cuerpo y realidad a las imágenes que la memoria recuerda sin la intervención de los sentidos."(Esquirol, 1832)
Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial: visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, proprioceptiva, equilibrioceptiva, nociceptiva, termoceptiva o varias mezcladas. Por lo general las alucinaciones no se analizan como un aspecto separado sino dentro de un cuadro más general de trastornos relacionados a estos episodios alucinatorios.

Fuente: Breve historia de las alucinaciones

Veamos un ejemplo:
“Un joven llega a la consulta de un psicólogo. Allí, indica a su psicólogo que ha acudido a él porque tiene mucho miedo. Inicialmente se muestra reticente a hablar con el profesional, pero a lo largo de la entrevista confiesa que el motivo de estar en su consulta se halla en que cada vez que se mira al espejo oye una voz que habla con él, insultándole, diciendo que no llegará a nada en la vida y manifestando que debería desaparecer”.

Este ejemplo es un caso ficticio en el que el supuesto paciente ha percibido un estímulo que realmente no existe a partir de una situación concreta (mirarse al espejo). El joven realmente ha tenido esa percepción, siendo para él un fenómeno muy real que no puede dirigir ni controlar. De éste modo, podemos considerar que tiene todas las características antes mencionadas.

Sin embargo, no todas las alucinaciones son siempre iguales. Existe una amplia variedad de tipologías y clasificaciones, entre las cuales destaca la que se refiere a la modalidad sensorial en la que aparecen. Además, no todas aparecen en las mismas condiciones, habiendo también múltiples variantes de la experiencia alucinatoria."

Estudios sobre umbrales sensoriales diferenciales y absolutos (Weber-Fechner, 1860; Galanter, 1962)

0
0
Fuente de la imagen


 Los umbrales sensoriales absolutos marcan la franja de estímulos (cantidad mínima y máxima) que somos capaces de recibir y procesar. 

Losumbrales sensoriales diferenciales se refieren a la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o disminución ante un estímulo previo.
·  La llamada ley de Weber (o ley de Weber-Fechner) dice que “el umbral diferencial es directamente proporcional a la magnitud de un estímulo”, siendo, por tanto, el resultado de dividir estímulo por una constante. La ley de Weber se cumple en muchos casos, pero no en todos: más exactamente, se cumple para estímulos de magnitud media y alta, pero no para los que están próximos al umbral mínimo. En este último caso, puede haber grandes diferencias de apreciación entre distintos sujetos sobre la variación necesaria para considerar un estímulo como diferente a otro.
La ley de Weber-Fechner fue propuesta en primer lugar por Ernst Heinrich Weber (1795-1878) en 1860 en su libro Elemente der Psychophysik, y elaborada hasta su forma actual por Gustav Theodor Fechner (1801-1887)
  Según Eugene Galanter (1962), psicólogo cognitivista de la Columbia University, los umbrales absolutos de las distintas modalidades sensoriales son:

  • Galanter, Eugene; Luce, R.D.; Bush, R.R. (1963–1965). The handbook of mathematical psychology (3 volumes). New York: John Wiley & Sons, Inc.

El fenómeno de la sinestesia (G.T.L. Sachs, 1812)

0
0




En neurofisiología, sinestesia (del griego συν- [syn-], «junto», y αἰσθησία [aisthesía], «sensación») es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos de un mismo acto perceptivo. Una persona sinestésica puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es también un efecto común de algunas sustancias psicodélicas, como el LSD, la mescalina o los hongos psilocibios, pero hay personas (calificadas por esa razón como sinestésicas) que, sin haber consumido sustancia alguna, tienen esa capacidad de percibir sensaciones de diferentes sentidos de manera conjunta o "cruzada" o con "correspondencias". Los sinestésicos perciben con frecuencia y de manera involuntaria correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores.



En 1812, el doctor GTL Sachs fue el primer científico en hablar de este fenómeno, que según la revista "Molecular Autism" se presentaría con mayor frecuencia en personas con autismo. 

Otros estudios científicos, como el realizado por la investigadora de la Universidad de Canadá, Daphne Maurer, sugieren que todos los bebés menores de cuatro meses son sinestésicos, debido a que a esa edad el cerebro aún no ha especializado la percepción de los sentidos. Así, un pequeño responde de la misma manera a estímulos de diferentes clases, como una luz brillante o una nota musical.

Personalidades como Baudelaire o Vladimir Nabokov enriquecieron sus obras con el uso de la sinestesia. Otros artistas reconocidos como Pharrel, Kanye West o Lady Gaga han afirmado haber tenido experiencias de este tipo.

El proceso perceptivo como construcción del sujeto (Ejano et al., 1993)

0
0
Fuente de la imagen: 

Echano J, Martínez E, Montarelo P, Navlet I. (1993)
Episteme: Historia de la Filosofía. 1º Edición. Barcelona: Editorial Vicens Vives

Modelo de procesamiento perceptivo (Forgus, 1972)

0
0
Ronald H. Forgus (1976) entiende que la percepción implica una serie de etapas ordenadas crecientemente según el grado de complejidad. 
  • Este autor se muestra de acuerdo con el modelo serial que propone, para el reconocimiento de la identidad del estímulo, la existencia de una progresión temporal de etapas durante las cuales se logra la transformación sucesiva de la estimulación proximal sobre el receptor sensorial. 
  • Tampoco excluye, de modo acorde con Neisser (1967), que estas sucesivas transformaciones de la información tengan como consecuencia, frecuentemente, una construcción activa de la información del estímulo, en lugar de una decodificación pasiva de la información del medio. 
  • El modelo de Forgus se representa en el diagrama de flujo de la siguiente figura.







 PERCEPCIÓN - PROCESO BÁSICO EN EL DESARROLLO COGNOSCITIVO. 
FORGUS, RONALD H. 
 EDITORIAL TRILLAS; México. 1976. 1ª Edición/3ª Reimpresión



 A partir de trabajos como el de Forgus o el de Neisser, la Psicología de la Percepción investiga cómo la energía física captada por los receptores sensoriales se transforma en el reconocimiento de formas y objetos reales.


FASE DEL PROCESO PERCEPTIVO

QUÉ SUCEDE

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN

Detección / Excitación

Impresión sensitiva de los estímulos recibidos por nuestros sentidos

Receptores sensoriales: Células sensibles a un tipo específico de energía a partir de ciertos umbrales.

Transducción

Conversión de los diferentes tipos de energía del estímulo en señales electroquímicas o mensajes nerviosos.

Nuestros sentidos exteroceptores (vista, oído, gusto, olfato, tacto), interoceptores (estado de las vísceras) y propioceptores (cinestesia muscular y equilibrio).

Transmisión

Impulsos nerviosos con la información codificada sobre las características del estímulo. Llegan hacia diferentes zonas del cerebro.

Sistema nervioso.

Recepción y procesamiento de la información

Organización e interpretación de la información en forma de experiencias conscientes.

Corteza cerebral.

Esquemas de conocimiento y experiencias previas almacenadas en nuestra memoria.



Teoría de la Asamblea Celular de Hebb (Hebb, 1949)

0
0
"Hebbian learning strengthens the connectivity within assemblies of neurons that fire together, e.g. during the perception of banana."
Hebb, D.O. (1949). The Organization of Behavior(en inglés). New York: Wiley, ed.
Fuente de la imagen: NeuronalDynamics


BASES NEUROPSICOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN HUMANA (Hebb, Luria, ...)
  • ·       La percepción ha sido estudiada por precursores de la Psicobiología y la Neuropsicología como el canadiense Donald O. Hebb o el ruso A. Luria.


  • ·       En cada sistema sensitivo, el receptor se conecta con la corteza cerebral a través de una secuencia de tres o cuatro neuronas mediadoras. 
  • En las sinapsis entre un relevo y el siguiente pueden tener lugar tres tipos importantes de fenómenos: 
    • 1) Se puede producir una respuesta motora; 
    • 2) Los mensajes transportados por estos sistemas se pueden modificar, bloqueándose o intensificándose las señales; 
    • 3) Los sistemas sensoriales pueden interactuar entre sí. 



  • ·       La información del estímulo es traducida a un potencial de acción y, posteriormente, se produce la codificación de los diferentes aspectos del estímulo, como la intensidad (aumento o reducción en la frecuencia de descarga de las neuronas) y la cualidad (activación de diferentes grupos de neuronas en función de la frecuencia de descarga).


  • ·       Las diferentes sensaciones tienen como consecuencia la activación diferencial de diferentes regiones corticales, según un sistema jerárquico distribuido, con conexiones bidireccionales y laterales.
o   La corteza visual se sitúa principalmente en las áreas 17, 18 y 19 de Brodmann en el lóbulo occipital.
o   La corteza auditiva se sitúa principalmente en las áreas 41 y 42 de Brodmann del lóbulo temporal.
o   La corteza somatosensorial, en el lóbulo parietal, recibe información sobre los sentidos corporales (tacto, presión, temperatura y dolor).

Implantes cocleares (Djourno y Eyrès, 1957) y Ojo Dobelle (W. Dobelle, 2000)

0
0
  • ·       La Neuropsicología nos permite explicar algunos trastornos perceptivos como las agnosias, en las que no se puede identificar o reconocer un estímulo por algún fallo en alguna de las vías de conexión y codificación neuronal. Los efectos de las lesiones serían diferentes dependiendo del nivel en el que se producen.

  • ·       Además, gracias a los conocimientos neuropsicológicos, se han desarrollado tratamientos y mecanismos para compensar las lesiones o alteraciones en la percepción.
    •   Por ejemplo, se ha logrado la percepción artificial por estimulación eléctrica del cerebro de personas con ceguera (a través del llamado “Ojo Dobelle” u ojo biónico), creado por William H. Dobelle y su equipo, o el uso de un transductor de señales eléctricas para personas con sordera (a través de implantes cocleares).

El implante coclear es un producto sanitario implantable activo de alta tecnología que consiste en un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales son procesadas mediante las diferentes partes que forman el implante coclear, algunas de las cuales se colocan en el interior del cráneo y otras en el exterior. Ayuda a las personas a escuchar y puede ser utilizado para personas sordas o que tengan muchas dificultades auditivas. No es lo mismo que un audífono, pues es implantado quirúrgicamente y funciona de manera diferente. El primer implante coclear se instaló el 25 de febrero de 1957, por los doctores franceses Djourno y Eyrès; por este motivo se celebra cada 25 de febrero el Día Internacional del Implante Coclear.

Veamos la reacción de un bebé que escucha por primera vez gracias a un implante coclear:



 
Fuente de la imagen

Tipos de receptores sensoriales (Wenger, Jones y Jones, 1956)

0
0



Hay cuatro tipos de receptores sensoriales según la clasificación de los psicofisiólogos estadounidenses Marion A. Wenger, Fred N. Jones y M.H. Jones (1956):
·     Exteroceptores: Se encuentran en la superficie del organismo y recogen información del exterior y son el gusto, la visión, el olfato, la audición y el tacto.
·     Interoceptores: Recogen información del interior de nuestro cuerpo a través de las células viscerales del sistema orgánico (cenestesia). Gracias a ellos obtenemos sensaciones de hambre, sed, ..

·     Propioceptores: Están situados en los músculos y articulaciones y nos informan del movimiento mediante el sentido cinestésico (percepción del movimiento) y el sentido vestibular (equilibrio y orientación). 
·     Nociceptores: Se encuentran repartidos por todo el organismo. Reaccionan ante los estímulos nocivos, transmitiendo al cerebro sensaciones de dolor




Libro original: Wenger, M.A.; Jones, F.N., y Jones, M.H. (1956). Physiological psychology. New York: Henry Holt & Co.

¿Qué factores afectan a nuestra percepción?

0
0
¿Qué factores afectan a nuestra percepción? ¿Qué factores individuales, sociales y culturales afectan a la percepción humana? 



 
Ver minuto 1:10 y siguientes


EXPERIMENTO 1- FLASHCARDS, DE CARMICHAEL (1932)
 El estadounidense Carmichael (1932) presentó a unos sujetos distribuidos en dos grupos unas figuras ambiguas acompañadas de etiquetas verbales. Las figuras eran idénticas, pero las etiquetas eran distintas en los dos grupos. La misma figura iba acompañada, en un caso, de la palabra timón y en el otro por la palabra sol. Si después se pedía a los mismos sujetos que intentaran reproducir la figura, lo hacían distorsionándola de acuerdo con las características propias de la palabra representada. 




EXPERIMENTO 2 - THEMATIC APPERCEPTION, ATKINSON Y McCLELLAND (1948)
 McClelland y Atkinson (1948) mostraron figuras indefinidas a dos grupos de sujetos (unos que acaban de comer y otros que llevan horas sin tomar alimento), se ha comprobado que el segundo grupo percibe muchos más elementos relacionados con la comida que el primero. En este caso hablamos de motivaciones primarias (alimentación, etc.): el deseo o la necesidad condicionan la percepción.
  • Atkinson, J. W., & McClelland, D. C. (1948). The projective expression of needs. II. The effect of different intensities of the hunger drive on Thematic Apperception. Journal of Experimental Psychology, 38(6), 643-658.



EXPERIMENTO 3A -  PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN (ALLPORT Y KRAMER, 1946; 1954)
   Dos psicólogos estadounidenses, Gordon Allport y Bernard Kramer (1946; 1954), realizaron un experimento con dos grupos de personas, unos con prejuicios raciales contra los judíos y otros sin ellos. Se proyectaron veinte diapositivas de hombres de raza blanca y se pidió a los sujetos que discriminaran cuáles eran de origen judío. Sorprendentemente, las personas con prejuicios raciales tuvieron un porcentaje muy superior de aciertos. Allport y Kramer concluyeron que las personas con actitudes y juicios previos sobre un fenómeno son más selectivas y más discriminadoras en la percepción de dicho fenómeno. 




    EXPERIMENTO 3B - Allport
     En otro experimento, el mismo Allport mostró a varias personas blancas el dibujo de un hombre blanco con un cuchillo en la mano de pie en un autobús junto a un hombre negro. Al preguntarles después por los detalles del dibujo, un porcentaje sorprendentemente alto «recordaba» que el cuchillo estaba en la mano del hombre negro.




     EXPERIMENTO 4 - Experimento del efecto autocinético (Sherif, 1935)
    Conocido es el experimento del psicólogo turco Muzafer Sherif, uno de los padres de la Psicología Social, en 1935 que fue diseñado para medir hasta qué punto un participante, al pedírsele que resolviera la ubicación de un punto luminoso en un espacio, encontraría una respuesta personal, que sostendría en el tiempo. Se proyectó un punto luminoso en una sala oscura, hecho que produce el conocido por el nombre fenómeno autocinético (el punto proyectado fijo produce la ilusión de que e mueve). Los juicios individuales dispares de los distintos sujetos experimentales tendían a converger y coincidir cuando varios sujetos los emitían en voz alta en el grupo. Lo más interesante es que luego, al volver a colocar al sujeto en soledad, y repetir la experimentación, éste mantenía constancia con la ubicación consensuada por el grupo, aunque hubiese sido diferente a su primera apreciación individual.



    EXPERIMENTO 5 - La nieve y el color blanco: Algunos datos de antropología y lingüística comparada (F. Boas, 1911; B. Whorf, 1940)
    •   Los esquimales disponen de al menos cuatro términos para referirse a la nieve: distinguen conceptos como aniu (nieve en el suelo), kanevvluk (nieve ligera), murvaneq (nieve suave y profunda), natquik (nieve en remolino), nevluk (nieve pegajosa), qanis, quineq (nieve sobre el agua), nutaryuk (nieve fresca), etc. 
      • Sin embargo, en la mayor parte de lenguas indígenas de Colombia, como en inga, paez, waunana, embera, sáliba, uitoto, etc., no se dispone de una palabra para la nieve. En español, por ejemplo, no existen tantas palabras para referirse a distintos tipos de nieve como en esquimal, y solo tenemos nieve en polvo, aguanieve o nevisco.
    • Para un occidental el color blanco es un solo color y dispone de una sola palabra para nombrarlo, mientras que un esquimal dispone de hasta veintidós vocablos diferentes. El esquimal vive rodeado de blancos con distintos significados: uno significa nieve firme y segura, mientras que otro denota peligro, etc. Su vida puede depender de distinguir estas tonalidades y la forma más segura es disponer de palabras distintas para hacerla.   




     EXPERIMENTO 6- La percepción de los pueblos del bosque (C. Turnbull, 1961)
     El antropólogo británico Colin Turnbull, que estudiaba a los pigmeos Mbuti del Zaire (habitantes de selvas espesas), caminaba en cierta ocasión hasta la sabana acompañado de un guía pigmeo. Allí vieron a lo lejos una manada de búfalos, y entonces el pigmeo le preguntó qué insectos eran aquéllos. Al explicarle que no eran insectos sino búfalos, el pigmeo no podía entender que unos búfalos pudieran parecer tan pequeños: en la selva no estaba acostumbrado a percibir a grandes distancias y no podía entender que un animal grande se volviera pequeño simplemente porque estuviera lejos.

    Guía Práctica OrienTIC actualizada y ampliada: artefactos digitales, atajos y buenas prácticas para la orientación con TIC y en red

    0
    0
    En enero de 2017 publiqué como recurso educativo abierto la Guía Práctica para la orientación educativa con TIC y en red: artefactos digitales, atajos y buenas prácticas, producto de los apuntes que he ido tomando durante estos años de participación en redes y utilizada en cursos de formación a orientadoras y orientadores de toda España. En estos cursos, desde la primera versión de la Guía, he ido actualizando algunos contenidos y hoy quiero compartir la versión más reciente y actualizada de la guía, con más de 300 páginas y un índice que te permitirá moverte por los 10 pasos en los que se organiza.



    Descarga la guía OrienTIC actualizada y ampliada entre enero de 2017 y septiembre de 2018 pulsando en la imagen o EN ESTE ENLACE.

    PD: Si la compartes en redes, sólo pido que enlaces directamente a esta entrada y no al enlace de descarga. También agradecería, aunque no sea lo habitual, que quien la descargue y utilice se anime a añadir un comentario a esta entrada.

    Porque no siempre se devuelve al agua parte de lo que se pesca en red...

    0
    0
    Hace unos años, compartía esta reflexión sobre lo que para mí es orientar en red:
    "Mi padre siempre ha sido muy aficionado a la pesca de río y desde pequeño pescaba - o lo intentaba - con caña, sedal y carrete en el pantano cercano al pueblo de mi madre. Son muchas las aptitudes y actitudes que te permite desarrollar la pesca, como la atención, paciencia, perseverancia, conocimiento del entorno ... Pero, a pesar de poder compartir lo pescado con otros, este tipo de pesca no deja de ser una actividad un tanto solitaria y marcadamente introspectiva que te permite, con suerte, llenar tu cesta, pero que no llega a satisfacerte de manera completa.
    Con excepciones, nuestra formación ha sido en general muy parecida a este tipo de pesca, con muchos momentos en los que la tarea consistía en "pescar" solos, ante un libro, las ideas fundamentales que podían preguntarnos en el siguiente examen. He disfrutado de muchos de estos libros, aunque también he sufrido, como tantos estudiantes, cuando me pedían retener (memorísticamente) los peces más difíciles de pescar, como escurridizos datos, fechas, fórmulas, ... Peces interesantes para ver en un documental o localizar entre el resto en el Zoo Aquarium, pero de difícil digestión y con poco valor nutritivo a medio y largo plazo.
    En 2012, bastante tiempo después de haber obtenido mi titulación universitaria, me acerqué a las redes sociales e inicié un blog como una nueva forma de seguir aprendiendo, pescando. Tuve que cambiar mis rudimentarias técnicas de pesca. En esta pesca en red y con red, otros muchos pescadores compartían sus peces, los mezclaban para crear nuevas especies y estaban disponibles para salir de pesca juntos. Desde entonces, he participado en proyectos compartidos e incluso he iniciado algunos muy modestos pero a los que se han unido otras personas. Creo que juntos estamos cambiando la filosofía de simplemente "copiar y pegar" lo que se encuentra en internet. Me siento orgulloso de estar contribuyendo, en la medida de lo posible, a construir espacios para la interacción entre orientadores y educadores en general.
    Por eso hace tiempo que no guardo la mayoría de los peces que pesco, sino que los devuelvo a pequeños ríos o a anchos mares a través de redes sociales, blogs, scoop.it ... Con el tiempo he comprendido que este tipo de pesca con otros y en red me produce muchas más satisfacciones. Un comentario en el blog, una charla informal a través de redes sociales o encontrar y desvirtualizar a personas de las que aprendo cada día son razones para seguir adelante, para seguir aprendiendo de esta manera. Por muchos peces que quieras pescar, tu cesta (memoria interna) tiene una capacidad limitada. En cambio, estos espacios que compartimos (memoria externa y colectiva) pueden mantener disponibles, a pocos clics de distancia, una variedad infinita de peces.
    Como educadores y/o como orientadores tenemos, como en otras muchas profesiones, un trabajo gratificante y generoso, en el que para enseñar no dejamos de aprender cada día. Es frustrante dar a veces con algunos pescadores y pescadoras que no devuelven nunca al agua nada de lo pescado y que siguen transmitiendo al alumnado esta misma concepción solitaria, acaparadora y aglutinadora del aprendizaje. Y tú, ¿devuelves al agua parte de lo que pescas en red?" (A. del Mazo, 15-11-2014)

    Desde la Comunidad OrienTapas, cuyo blog superó hace poco las 1.000 entradas, destacamos constantemente las buenas prácticas de orientación en red, pero en los últimos meses, me preocupa todo el protagonismo que están teniendo también las malas prácticas. Os dejo algunos ejemplos:
    • En un curso que estoy dando a distancia a orientadores y orientadoras de la Comunitat Valenciana, he comprobado que el "blog de orientación" más valorado y seguido sigue siendo, con mucha diferencia, uno que empezó elaborando materiales propios pero que desde años se centra más en copiar y pegar recursos de otros... e ingresar beneficios por visitas con la publicidad que insertan... La empresa que hay detrás, que tiene como cabeza visible a un profesor de Ciencias, no a un orientador, genera unos ingresos anuales de 6 dígitos, si lo que indica una búsqueda de Google es correcto, y lo hacen en gran parte sacando rendimiento a recursos que otras personas han creado y compartido gratuitamente. Se trata de una interpretación bastante perversa de lo que significan las licencias Creative Commons y los recursos educativos abiertos.
    • Las redes sociales y muchos blogs de orientación están repletos de información calcada de otros espacios sin añadir la referencia a la fuente y, además, sin realizar una mínima curación de contenidos. Son espacios que simplemente hacen que la misma información se lea en otro espacio, pero habitualmente no dedican ni un momento a explicar por qué han publicado ese contenido o recurso, para qué lo recomiendan, cómo lo usan... Además, con su forma de publicar, restan todo el protagonismo a las autoras y autores originales, que quedan en un segundo plano.
    • Por otro lado, estas últimas semanas he comprobado que varios posgrados de universidades privadas, no precisamente baratos, usan recursos que hemos ido generando colaborativamente juntos, en red. En la mayoría de los casos, ni avisan de ese uso, que se hace desde plataformas cerradas. El problema es más bien de "formas" o "netiqueta" que de ilegalidad: si vas a usar un recurso o contenido abierto, no te cuesta tanto avisar al autor o autores, explicar por qué y para qué se va a usar. De nuevo, estos profesores se limitan en general a "copiar y pegar."
    • Otro ejemplo de mala práctica que he presenciado ojiplático este curso: un blog, cuyas aportaciones al espíritu ubuntu suelen limitarse también a "copiar y pegar" contenidos de otros, sin molestarse en avisar ni preguntar a los autores, registró formalmente - sí, en un registro de patentes - una palabra relacionada con la orientación educativa, que forma parte del título de muchos blogs de orientadoras y orientadores... Con la patente registrada, escribieron a un blog que comparte reflexiones y experiencias sobre orientación, amenazando con interponer acciones legales... por supuesto plagio... cuando estos dos blogs se parecen como un huevo a una castaña.
    • Las consecuencias de estas actitudes van más allá. Es muy probable que espacios como los aludidos en los ejemplos anteriores tengan un público acorde a estas malas prácticas y que se conforme con tomar y aplicar sin más los recursos que se comparten, sin personalizarlos al alumnado con el que lo utilizan.
    • En esta fiebre por "copiar y pegar", que no por compartir, me temo que en orientación educativa andamos algo desorientados. Hemos perdido bastante el norte y es habitual la publicación masiva y acrítica de métodos pseudocientíficos, no contrastados, que han llegado para ocupar seguramente nuestro lugar. Ante tanto "McGuffin Educativo", necesitamos una orientación educativa basada en evidencias y apoyada en la investigación científica. En esta entrada he preferido no mencionar explícitamente las malas prácticas para evitar darles aún más publicidad gratuita, pero sí me gustaría destacar ejemplos de buenas prácticas de compañeros que cuidan exquisitamente el rigor de lo que publican, como Juan Cruz Ripoll desde los blogs "Comprensión lectora basada en evidencias" y "Tratamiento educativo del TDAH.", o Juan Carlos López, especialmente activo en Twitter y desde el blog Psychon como crítico de la llegada de las pseudociencias a la orientación.

    Con este marco de referencia predominante, a veces me planteo si las orientadoras y orientadores que utilizamos la Red para aprender y trabajar juntos, más que "pescar en red", nos hemos convertido en salmones nadando a contracorriente en un río de información incontrolable y de dudosa calidad.

    Lo cierto es que espacios como los descritos no son algo menor: saben aplicar muy bien las estrategias del marketing, del posicionamiento, de la marca personal... y han llegado para ocupar casi todo el espacio en la red. Sí, hay que reconocer que son los verdaderos "influencers" que logran llegar a un público muy amplio y condicionan así las prácticas en orientación educativa.

    ¿Conseguiremos los salmones remontar el río? ¿Nadamos en aguas cada vez más tóxicas? Si queremos cambiar la orientación apoyándonos en las redes, desde enfoques realmente colaborativos, tal vez deberíamos empezar por denunciar las malas prácticas que también emergen de esta red.
    Entrada publicada originalmente dentro de un artículo colaborativo

    "La orientación educativa como acción tutorial especializada" - Entrevista de Gorka Fernández (13-4-2018)

    0
    0


    Desde su podcast educativo El Recreo, el psicólogo y formador Gorka Fernández me entrevistó hace unos días. El audio está disponible para descarga en este enlace. La conversación aclara las principales funciones de los orientadores y orientadoras en el ámbito escolar. También se cita OrienTapas como una red colaborativa entre profesionales.


    "¿Conoces la figura de la persona responsable de orientación en tu instituto más cercano? El orientador u orientadora tiene una función integradora fundamental en ese complejo sistema que es un IES. A veces los prejuicios nos hacen ver a esas personas de manera equivocada. Hoy tenemos en El Recreo a un orientador que nos sacará de dudas, hoy hablamos con Alberto del Mazo."
    Gorka Fernández, 13-4-2018

    Orientación educativa en red (2000-2018): la breve crónica de una foto-fija imposible (¿mejor un GIF?)

    0
    0
    Fuente

    Desde hace unos años, vivimos una etapa floreciente de trabajo colaborativo e interacción por parte de las orientadoras y orientadores educativos que participamos activamente a través de redes sociales y blogs. Juntos, hemos ido construyendo este entramado de relaciones profesionales.

    Es difícil situar con exactitud el inicio de la orientación educativa en red. Haciendo una búsqueda, podemos establecer varias etapas. Los puntos de corte temporales deben considerarse de manera relativa. De hecho, es difícil hacer una foto-fija para algo que hemos ido construyendo sobre la marcha entre todos, sin guion. Intentaremos por ello trazar una serie de imágenes animadas (GIFs), resaltando a algunos de los protagonistas y pidiendo disculpas si en el momento de redactar este texto nuestra memoria no es capaz de recordar o enumerar a todas las personas que merecen ser reconocidas por su aportación. 

    Entre 2000 y 2005, se desarrollaron algunas webs especializadas en orientación educativa producto de iniciativas individuales, entre las que destacaban, entre otras: Orientared.com, de Antonio Gutiérrez Gay; Tutores al borde un ataque de ESO, de Ángel Sáez Gil; Brújula educativa, de Francisco Jesús García Ponce; o Orientaeduc.com, de Luis Barriocanal. Seguían el camino ya comenzado por iniciativas institucionales o privadas enfocadas principalmente a la orientación académica y profesional, como Educaweb.com o Yaq.es. Estos espacios se convertían en repositorios de recursos en los que la mayoría nos limitábamos a descargar. La interacción era mínima y tan sólo en algunos casos, como Orientaeduc, comenzaron a incorporar alguna sección con foros.

    Entre 2005 y 2010, aparecen los primeros blogs destacados creados por orientadores, como BarbónBlog de Daniel Veiga, Orientación Académica y Profesional de Begoña Mena, Entre pasillos y Aulas de Miguel Ángel Valverde, Tutoría y Orientación de C. Patricia Díaz, Educadores21 y Busca Tu Camino de Víctor Cuevas. El uso profesional de las redes sociales sigue siendo algo limitado durante estos años. Entre las primeras iniciativas de trabajo para generar recursos educativos abiertos y disponibles en red, destaca, por su continuidad en el tiempo, el Proyecto Ambezar, desde Córdoba.

    Entre 2010 y 2013, se extiende el uso de blogs y redes sociales por parte de profesionales de la orientación educativa. Entre los nuevos blogs, podemos citar, entre otros, Elorientablog de Agustín García, OrientaGuía de Claudio Castilla, Mónica Diz Orienta, La botica del orientador de Fernando Navarro, OrientaciónCondesa de Natalia Longo o el Blog de Orientación Educativa de Isabel Ibarrola. En marzo de 2012, desde “¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo?” se inicia la recopilación de blogs “¿Dónde se esconden las orientadoras y orientadores educativos?”, un trabajo que nos ayudó a encontrarnos y tener una visión de conjunto. También surgen varias iniciativas en redes, como el grupo “Orientadores en red” de Facebook, debates o la recogida de recursos educativos abiertos en Twitter con la etiqueta #TuitOrienta.

    Entre 2013 y 2016, vivimos una explosión de participación en redes. La Comunidad OrienTapas (http://orientapas.blogspot.com.es/) aparece en septiembre de 2013 como espacio de divulgación de iniciativas colaborativas, como la frenética actividad del Equipo de Tuitorientadores de Guardia, las recopilaciones de #cortosparaorientar (seguida de otras como #cancionesparaorientar, #relatosparaorientar…), encuentros colectivos por vídeoconferencia (Hangouts) o los Premios OrienTapas, que han dado visibilidad a las buenas prácticas con TIC y en red. Además de seguir la actividad en Twitter y Facebook, también tienen un período de actividad breve pero intensa otras comunidades en redes como LinkedIn o Google+.

    Entre 2016 y 2018, hemos vivido una consolidación de la red, pero con un cambio de ritmo y de espacios. Encontramos más orientadoras y orientadores con presencia en redes y blogs, pero, curiosamente poco a poco baja el volumen de información publicada en las redes sociales públicas. Hay una preferencia cada vez más marcada por el uso de grupos de mensajería privada de Twitter, Telegram o WhatsApp, que se convierten en algunos casos en grupos temáticos o zonales de trabajo colaborativo, con un número de participantes reducido. Se consolidan iniciativas de reflexión que se cuecen a fuego lento y en las que prima la calidad frente a la cantidad, como los debates #orientachat en Twitter o las entradas semanales de Colectivo Orienta (https://colectivorienta.wordpress.com/). También hemos empezado a cuestionar algunas malas prácticas en orientación en red, como la de aquellos espacios que se aprovechan, “copiando y pegando” contenidos de otros sin referenciarlos o sacando un rendimiento económico del trabajo ajeno gracias a insertar publicidad. Estos años de trabajo juntos nos aportan una experiencia consolidada para poder discernir qué orientación en red tenemos, qué queremos y en qué no queremos que se conviertan las redes. 

    La orientación en red es un concepto dinámico, un movimiento de personas que nos dedicamos a la orientación educativa y que, a través de una actitud de colaboración recíproca, nos hemos encontrado en espacios virtuales y presenciales para compartir lo que hacemos, para conocernos y reconocernos, para visibilizar y sentirnos parte de un colectivo que quiere mejorar y disfrutar con nuestra profesión. 

    Es difícil prever hacia dónde se dirige un grupo de personas cuando depende de cada una de ellas participar más o menos activamente, iniciar o implicarse en unos proyectos o en otros. Vayamos hacia donde vayamos, hemos iniciado juntos un camino apasionante en el que el desarrollo y aprendizaje personal de cada uno han ido en paralelo al desarrollo y visibilidad del colectivo orientador. Si queremos saber hacia dónde se dirige la orientación educativa en red, tendremos que preguntar a sus protagonistas y, por supuesto, conectar y orientar en red junto a ellos.




    Orientador educativo


    Fuente: Esta entrada es un fragmento del siguiente artículo publicado esta semana.
    Del Mazo, A. (2018) Orientación educativa en red: situación actual y retos de futuro para las comunidades profesionales virtuales de orientadoras y orientadores. Educar y Orientar, 8, p. 80-83.
    ⇰ Puedes descargar el número 8 completo de la revista Educar y Orientar en este enlace.

    En este artículo se recomienda una selección de blogs y espacios en redes de referencia (a partir de las valoraciones de los Premios OrienTapas en los últimos años). Las limitaciones de espacio han hecho que tengamos que hacer una selección que seguramente deja sin citar otros enlaces y perfiles que merece la pena seguir. En cualquier caso, la red seguro que compensará estas injustas omisiones: partiendo de estos es más que probable que termines accediendo a otros muchos.

    Temática

    Enlace

    Autor

    Principales blogs de referencia para Educación Secundaria, Bachillerato y/o FP

    Miguel Ángel Valverde

    Claudio Castilla

    Mónica Diz

    Agustín García

    Rebeca Llamedo

    Fernando Navarro

    Para Educación Infantil y Primaria

    Natalia Longo

    Alberto Abarca

    Susana Vila

    Orientación Académica-Profesional

    TodoFP

    Educaweb

    Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad

    ARASAAC

    CREENA

    Milagros Rubio

    Coral Elizondo

    Antonio Márquez

    Mª José de Luis

    José Blas García

    Acción Tutorial y convivencia

    Isabel Calvo

    Maderas que son violines

    Revista Convives

    Orientación a familias

    Jesús Jarque

    Ana T. Jack

    Páginas institucionales con recursos

    Orientamur

    ETPOEP Granada

    Páginas de asociaciones

    APOCLAM

    COPOE

    Comunidades y grupos en redes


    Orientadores en red

    Hashtags #orientachat y #oriéntate en Twitter

    También hemos usado otros como #cortosparaorientar, #LibrosParaOrientar

    Orientadores en Twitter

    OrientandoTW

    Proyectos virtuales

    MesasNEE

    Grupo Ambezar

    Colectivo Orienta

    Jesús Prieto

    Dibújamelas

    Medios audiovisuales en orientación

    Jesús Zapatero



    ¿Qué retos de futuro afronta la orientación educativa en red?

    0
    0
    Fuente

    En esta entrada queremos destacar 5 de los principales retos para entender, a nuestro modo de ver, el presente y futuro de la orientación educativa en red.

    1 - Orientación educativa mediada vs. orientación en red. 
    No cabe duda de que las herramientas TIC nos han permitido crear y potenciar la orientación en red, pero orientar en red tiene más que ver con una actitud colaborativa que con un uso de herramientas o artefactos digitales concretos. En cualquier caso, urge un uso ajustado tanto de medios digitales como audiovisuales en orientación. Hay un buen número de orientadoras y orientadores que utilizan infografías, imágenes interactivas, podcast e incluso vídeos de YouTube (“orientubers”). En algunos cursos impartidos a través de centros de formación del profesorado o asociaciones, estamos empleando un esquema con diez pasos básicos para orientar con TIC y en red.



    2 - Bares virtuales: de las redes sociales a las comunidades profesionales virtuales. 
    Las redes sociales nos permitieron conocernos y conectar, pero el salto se ha producido cuando nos hemos empezado a sentir miembros de una comunidad, con una identidad propia. Los orientadores y orientadoras somos ya una comunidad de práctica, con objetivos comunes, un compromiso mutuo y un repertorio compartido de recursos comunes. Aunque en esta comunidad contribuyen también algunas asociaciones profesionales, la participación, más allá de las siglas, se parece más a la de un bar, con interacciones informales entre profesionales que entran a leer o comentar a grupos en redes.

    Fuente: Picto de ARASAAC


    3 - Lugares comunes y folcsonomía. 
    La orientación en red supone comentar, comunicar, debatir, dialogar… En los últimos años, son muchos los debates en red relacionados con la orientación educativa. Hay temas que se han repetido cada cierto tiempo y otros han pasado más desapercibidos. Juntos, podrían agruparse por áreas en "topos" o lugares comunes ("commonplaces"), entre los que destacan recientemente: la orientación inclusiva, el uso de TIC y redes en orientación, la orientación académico-profesional… Del mismo modo, redes como Twitter etiquetan lo que compartimos (a golpe de “hashtag”) y los blogs también se organizan por categorías. Poco a poco podemos hablar de una folcsonomía o indexación social que nos permite clasificar lo que leemos, publicamos y compartimos en redes. En este sentido, cabría afirmar que muchos orientadores y orientadoras hemos encontrado en la red temas especialmente cercanos a la práctica profesional y que no siempre están presentes en libros o revistas especializadas en orientación educativa que provienen del ámbito universitario.



    4 - Grupos de trabajo colaborativo. 
    Construir proyectos juntos es otra de las claves para una orientación en red. En los últimos años, la red ha permitido formar grupos de trabajo sobre temas muy variados. En el curso 2017-18, en OrienTapas estos grupos se muestran en la iniciativa GrupOrienta e incluyen los siguientes: OrInclusiva (orientación educativa desde un enfoque inclusivo), OrientaIguales (Tutoría, mediación y ayuda entre iguales), OrienTIC (Orientación y TIC), OrientAudiovisual (medios audiovisuales en orientación) y DiverCuradores (curación de recursos educativos abiertos sobre atención a la diversidad).



    5 – De la red a la realidad de nuestros centros: personalización y contextualización.
    De nada sirve orientar con TIC y desde las redes si esto no repercute en mi centro de trabajo. Bien empleadas, las redes permiten que nuestros estudiantes, sus familias y profesores tengan a su disposición, a través de nosotros, la posibilidad de recibir el asesoramiento de un grupo amplio de orientadoras y orientadores.  Las redes nos están permitiendo contrastar criterios y recursos para orientar en nuestros centros.


    Fuente: Esta entrada es un fragmento del siguiente artículo.
    Del Mazo, A. (2018) Orientación educativa en red: situación actual y retos de futuro para las comunidades profesionales virtuales de orientadoras y orientadores. Educar y Orientar, 8, p. 80-83.

    Orientar en red, del PLE al PLN: OrienTapas cierra las puertas del bar virtual

    0
    0
    Hoy 16 de junio, durante la gala de entrega de Espiral de Edublogs 2018 en los que hemos recibido uno de los premios (accesit), hemos despedido oficialmente y por todo lo alto el blog de la Comunidad OrienTapas (http://orientapas.blogspot.com/) que se inició en 2013 a partir de este blog, ¿QuÉduQuÉ-QuÉduCuándo? (http://queduquequeducuando.blogspot.com/), para transformar un entorno personal de aprendizaje (PLE) en una verdadera red colaborativa (PLN).


    Recomendamos leer esta entrada con esta canción de fondo: 
    Todo se transforma, de J. Drexler, sugerida por Isabel Ibarrola - Fuente

    Este es nuestro vídeo de despedida, complementado con 



    Para cerrar ya el círculo, una última entrevista sobre OrienTapas que me hicieron, y que se publica en el número de Julio de 2018 de la revista Aula Secundaria de Graó. Anna Galdón publicará este esbozo a partir de lo que hablamos por teléfono.

    Orientador de profesión, Alberto del Mazo vive y trabaja en Madrid. Aunque el lugar de residencia sea lo de menos para uno de los proyectos que lleva entre manos, OrienTapas. Una red social que conecta a orientadores y orientadoras de todo el país y que da alas a la cooperación y el trabajo en equipo. “Surgió de manera muy natural”, explica hablando rápido y con las ideas claras. “Quería generar un canal de comunicación que fuera ágil y nos permitiera encontrarnos entre nosotros”, recuerda. De aquí también el nombre. “Es como un bar en el que todo el mundo puede entrar. Hay quien interactúa mucho y quienes están más en un segundo plano, pero la mayoría se implica”, asegura. 
    Me cuenta que todo surgió en setiembre de 2013 a través de un blog en el que hablaba de TIC’s y temas educativos. Por el feedback que recibía pronto se dio cuenta de que los profesionales estaban todos en redes sociales, pero había poca interacción, poco trabajo colaborativo. “Hay que tener en cuenta que los orientadores están muy solos: en muchos centros eres el único que trabaja, y tienes pocos profesionales con los que conectar o asesorarte”. El resultado después de media década de actividad no podría ser más positivo: se ha generado un espacio en el que los profesionales acuden cuando tienen un problema y la comunidad ha crecido hasta llegar a una red de contacto de unos dos mil profesionales (“aunque los más activos sean unos doscientos”, asegura del Mazo).
    Lo que más le gusta del proyecto es que se haya creado una comunidad que trascienda lo virtual: “Hay mucha complicidad, y creo que lo que funciona es que detrás hay personas de carne y hueso”. Le sorprende hasta qué punto se ha creado una comunidad de apoyo. Y es que en OrienTapas hay la parte visible, los chats y los mensajes públicos, pero detrás hay toda una red de contactos que interactúan de forma privada, algo que está teniendo mucho éxito ya que permite un soporte en cuestiones mucho más específicas. “Si tengo una duda en mi día a día sé qué personas me pueden echar una mano. Sé la realidad de sus centros y como trabajan. Eso permite una colaboración muy interesante”. 
    A raíz de este proyecto hablamos de redes en positivo, “ya que no hay que demonizarlas”, asegura. Es de los que piensa que éstas pueden servir de aprendizaje y que hay que ver su potencial, sobre todo en el ámbito de la colaboración y los trabajos en grupo. A él, que imparte cursos sobre TIC’s por todo el territorio, le pregunto qué le diría a quienes tienen respeto a las redes sociales. “Que se acerquen como observadores y se vayan implicando poco a poco, y hasta dónde quieran”. Y que no lo vean sólo como algo negativo, puntualiza. “Las redes son mucho más que los grupos de WhatsApp que tantos problemas nos traen”, asegura entre alguna que otra risa. Tiene el discurso claro. OrienTapas no es ni el primero ni el último de sus proyectos en línea y ha aprendido por el camino. Uno de esos proyectos ya no activos le enseño que la clave está en “crear una cercanía sin ser invasivos”. Y, sobre todo, en no compartirlo absolutamente todo. 

    “OrienTapas funciona porque detrás hay personas de carne y hueso.”




    ¡Hasta pronto! Si añoramos OrienTapas, 
    siempre podremos revisitar todo lo compartido estos años.
    ¡Nos vemos en los bares!


      

       



    Así interpretó Garbiñe Larralde el espíritu OrienTapas en 2017


    Nuestra red inicial en 2014, con Twilk, cuando empezábamos en OrienTapas



    Este es un buen momento para recordar a muchos de los habituales en OrienTapas, como participantes más o menos activos, seguidores, referentes... Ahí va una lista de alrededor de 150, por orden alfabético de apellido, lamentando que hayamos omitido por olvido a algunos de los principales protagonistas de esta red.

    Javier Agustí, Patricia Ajenjo, Nieves Algarte, Antonio J.Almagro, Alfredo Álvarez, Neli Aramendía, Mª Pastora Astray, Inma Belles, Ana Mª Beolegui, Miriam Berzosa, Xusa Caballer, Manuel Calderón, María Luisa Calderón, Isabel Calvo, Jesús Cañamares (DEP), Begoña Cañete, Santiago Capó, Alberto Carmona, Irene Carranza, Sergio Carretero, Ángeles Carrillo, Claudio Castilla, José Manuel Castro, Mª Fernanda Chocomeli, Pepa Climent, Inma Contreras, Maribel Corchete, María José Cornejo, Juan Cruz Ripoll, Mª del Mar Cubí, Victoria Cuerda, Víctor Cuevas, Juan Carlos de Soroa, Juan de Vicente Abad, Alberto del Mazo, C.Patricia Díaz, Mónica Diz Besada, Coral Elizondo, Maite Espí, Juanan Frías, José Gallego de Prada, José Luis Galve Manzano, Javier García, Victoria García, Belén García Capilla, Agustín García Lázaro, Paco García Rueda (DEP), Paloma Garrido López, Luisa Garzón, Pepe Ginés, Miguel Ángel Gómez, Ricardo Gómez, María José Gómez Corell, Cristina González, María José Guardiola, Daniel Guerrero Ramos, Isabel Guillén, Ernesto Gutiérrez-Crespo, Jesús Hernández, Rosa Hidalgo, José V. Lama y todo el equipo de Ambezar, Miguel Ibáñez, Isabel Ibarrola, Jesús Jarque, Fidel Jerónimo, Eugenia Jiménez Gallego, Rebeca Llamedo, Mercedes Lluch, Natalia Longo, Juan Carlos López, Rafael López Azuaga, Ester López Marí, Raúl R. López Reyes, Carlos Lorda, Elena Lupión, María José de Luis, Paqui Manchado, Carmen ManzanalAntonio Márquez, Asun Marrodan, María José Marrodán, Marisol Martínez, Begoña Mena, Rosa Mesa del Moral, Juanjo Millán, Celia Molares, Juan I. Morata Sanz, Eva Moreno, José Antonio Moreno, Manuel Moya, Maribel Muñoz, David Muñoz López, Ana Murcia, Fernando Navarro, Toni Navarro, Montaña Navas, José Nieto, Gema Oñate, Rosa Ortega, Lourdes Otero, Carlos Pajuelo, Nuria Palao, Héctor Palazón, Silvina Paricio, Mª Eugenia Pérez, Luz Pérez, Mª del Camino Pérez, Pilar Pérez Esteve, Carmen Pérez Monllor, Álvaro Periáñez, Kike Piña Batista, Carmen Pla, Jesús Prieto, José Marcos Resola, Nuria Revaliente, Jesús Riaño, Elena Rodríguez, Felipe Rodríguez, Juanma Rodríguez, Mariola Rodríguez, Maite Rodríguez, Pablo Rodríguez, Milagros Rubio, Mercedes Ruiz, José Manuel Ruiz Palacios, Mila Sanjuán, María Dolores Sánchez, Manoli Sánchez, Rufino Sánchez, Rosa Santos, Rosario Sucunza (DEP), Pilar Tarín, Inés Tato, Garbiñe Telletxea, Marta Torreiro, Ana Torres Jack, Nicolás Tortosa, Miguel Ángel Valverde, Daniel Veiga, Victoria Vian, Susana Vila, Mábel Villaescusa, Maribel Villaescusa y Jesús Zapatero.
    "Los profesionales de la orientación podrán degustar una deliciosa práctica, puesto que les invitamos a conocer - y frecuentar - OrienTapas, un bar digital, una barra virtual de ideas sobre la orientación educativa y la intervención psicopedagógica en red."  (Editorial en Cuadernos de Pedagogía, Nº 464, Febrero 216)

    OrienTapas es un "bar digital" para profesionales de la orientación educativa e intervención psicopedagógica en red: un lugar de encuentro virtual para estar al día, debatir, intercambiar ideas, compartir y aprender juntos.

    Evidentemente, no todo orienta

    0
    0
    “Evidentemente, la vida es sólo un continuo proceso de deterioro,” escribía, un tanto pesimista, el escritor estadounidense Francis Scott Fitzgerald, en su colección de ensayos The Crack-Up (1945).
    Es una cita que me viene a la cabeza cuando veo que algún profesional introduce como “innovación” (sic) en orientación educativa en su centro técnicas que ya tienen unos cuantos años como el eneagrama, PNL,… Métodos, enfoques o técnicas relacionadas con la orientación e intervención psicopedagógica que, más allá de su atractivo envoltorio, venden humo por su escasa fundamentación científica.
    Fuente de la imagen: Adobe Stock, CC
    A través del grupo “Orientadores en red” de Facebook, la orientadora Aras Martín propuso este curso un debate que pasó bastante desapercibido sobre la necesidad de establecer orientación educativa apoyada en evidencias científicas:
    “Los orientador@s educativos asumimos la función asesora en muchos (demasiados) campos, y en no pocas ocasiones termino cuestionándome la fundamentación de ciertas decisiones. Creo que en educación es urgente conectar con la investigación científica (aunque la brecha entre una y otra aún sea importante), no como único criterio, pero si como una forma de arrojar luz sobre nuestra actividad, a tenor del exceso de información, incremento de recursos… Tejedor, F.J, en un artículo sobre la evidencia en innovación educativa, ya exponía la idea de crear un banco de evidencias, una base de datos que ayude al profesorado a incorporar innovaciones basadas en la evidencia positiva. No he encontrado nada más al respecto, aunque desde luego es una fantástica idea. ¿Qué pensáis?” (Aras Martín, 13-12-2017)
    El artículo al que se refiere Aras, que tiene ya casi 10 años, explica el camino a seguir para acercarnos a una orientación educativa basada en evidencias científicas.
    “La práctica basada en la evidencia desenfatiza la intuición y la experiencia no sistemática como base suficiente para la toma de decisiones profesionales y pone énfasis en el examen de evidencias resultantes de la investigación. Requiere habilidades para la búsqueda de literatura científica adecuada y la aplicación de reglas formales para la evaluación de la evidencia encontrada. La práctica profesional basada en la evidencia tiene como objetivo capacitar al personal docente en la toma de decisiones a partir de la lectura crítica de la literatura. La comprensión de ciertas reglas de evidencia es necesaria para la correcta interpretación de la literatura sobre causas, pruebas diagnósticas, y estrategias de intervención en un ámbito profesional específico.” (F. Javier Tejedor, 24-9-2008)
    Las redes sociales y blogs están repletas de prácticas en orientación e intervención psicopedagógica de dudosa o al menos poco probada eficacia, muchas con nombres en inglés (parece que con -ing todo suena mejor) o con el prefijo neuro-. La buena noticia es que también hay algunos compañeros y compañeras que comparten su trabajo basado en la evidencia.

    ¿Seremos capaces de construir nuestra disciplina, la orientación educativa, a partir de evidencias o se impondrán las modas -ing? Depende de nosotros: nuestra profesionalidad y credibilidad están en juego.

    Texto publicado originalmente dentro de una entrada colaborativa en el blog Colectivo Orienta, 11-6-2018.
    Viewing all 307 articles
    Browse latest View live




    Latest Images